Buscar en este blog
jueves, 31 de diciembre de 2020
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Escudo del hotel Solymar (Mar del Plata)
Otra vez una mala y vieja foto, tomada hace casi nueve años, nos da el puntapié inicial para nuestra entrada. En esta ocasión se trata del hotel Solymar, que nos presenta un escudo "parlante".
martes, 29 de diciembre de 2020
Escudo del hotel Brunetti (Mar del Plata)
Esta foto, que tomamos en febrero de 2012, muestra el escudo del hotel Brunetti, de Mar del Plata.
Ahora bien, tal escudo, de sabor indudablemente español, nos generó una pregunta: ¿se trata de un escudo real o ha sido creado para el hotel?
Para despejar el interrogante, consultamos al hotel mismo, y la respuesta fue la siguiente. «El escudo que ves en la puerta pertenece a un pueblo denominado LUBRIN, de la Ciudad de Almería, España, zona de Andalucía».
Pero al buscar el escudo de Lubrin en Almería aparece este otro escudo:
Seguimos buscando, y gracias a Wikiwand, en la sección Heráldica Municipal de Almería, encontramos esto:
De modo que el escudo del hotel Brunetti es en realidad el hermoso escudo de Zurgena, una pequeña localidad y municipio de la provincia de Almería, de aproximadamente 3000 habitantes:
«Escudo cuartelado: 1º de oro, un águila bicéfala de sable; 2º de azul, un castillo de oro sobre ondas; 3º de oro, tres plantas de ortiga saliente de tres montículos, sobre ondas; 4º de plata, un león de púrpura; entado en punta de gules, una flor de lis de oro. El escudo va timbrado con la corona real española».
El escudo de Zurgena, así como la bandera, que también vemos en la imagen sobre estas líneas, fue aprobado por la Junta de Andalucía el 10 de octubre de 1995.
Una belleza de la Heráldica española que sale a nuestro encuentro en las calles marplatenses, con un plus: el tercer cuartel trae las armas de los Fajardo, apellido del sexto Obispo de Buenos Aires, que vimos hace pocos días:
Para despejar el interrogante, consultamos al hotel mismo, y la respuesta fue la siguiente. «El escudo que ves en la puerta pertenece a un pueblo denominado LUBRIN, de la Ciudad de Almería, España, zona de Andalucía».
Pero al buscar el escudo de Lubrin en Almería aparece este otro escudo:
Seguimos buscando, y gracias a Wikiwand, en la sección Heráldica Municipal de Almería, encontramos esto:
«Escudo cuartelado: 1º de oro, un águila bicéfala de sable; 2º de azul, un castillo de oro sobre ondas; 3º de oro, tres plantas de ortiga saliente de tres montículos, sobre ondas; 4º de plata, un león de púrpura; entado en punta de gules, una flor de lis de oro. El escudo va timbrado con la corona real española».
El escudo de Zurgena, así como la bandera, que también vemos en la imagen sobre estas líneas, fue aprobado por la Junta de Andalucía el 10 de octubre de 1995.
Una belleza de la Heráldica española que sale a nuestro encuentro en las calles marplatenses, con un plus: el tercer cuartel trae las armas de los Fajardo, apellido del sexto Obispo de Buenos Aires, que vimos hace pocos días:
lunes, 28 de diciembre de 2020
Escudo del hotel Astorga (Mar del Plata)
Ya estamos todos pensando en las vacaciones. Y la costa atlántica es uno de los destinos preferidos por los argentinos. Esta vez será muy difícil tener las vacaciones del modo habitual. Pero dedicaremos tres entradas consecutivas a escudos que encontramos en hoteles marplatenses en nuestra última visita a la ciudad balnearia, en 2012.
Estas fotos, tomadas en Mar del Plata en febrero de 2012, muestran los carteles del frente del hotel Astorga. No se trata del escudo de la ciudad española de igual nombre -que vemos bajo estas líneas- sino el de la Comunidad Autónoma de Castilla-León.
Escudo de Astorga: de gules, un ramo de roble de su color; al timbre, corona de marqués |
Astorga, de todos modos, está ubicada en la provincia de León, que naturalmente forma parte de la mencionada Comunidad Autónoma.
El escudo de Castilla-León, usado (en versión simplificada) por el hotel Astorga, se blasona de este modo: cuartelado en cruz; 1° y 4° de gules, un castillo de oro almenado de tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur; 2° y 3°, de plata, un león rampante de púrpura, linguado y armado de gules, y coronado de oro. Al timbre corona real abierta.
domingo, 27 de diciembre de 2020
Escudo Nacional en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación
La Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación "Ernesto de la Cárcova" funciona en la zona de Costanera Sur, sobre Avenida España 1701, donde también tiene su sede el Museo de Calcos. En los jardines de su bella sede (originalmente un lazareto, cedido para la creación de la institución educativa en 1923) se encuentra esta representación del Escudo Nacional.
Dos figuras femeninas, quizás aludiendo a las artes, ofician como soportes del emblema patrio, el cual se destaca por la inclinación de los brazos que sostienen la pica, el gran tamaño y el diseño de las hojas de laurel, y el sol relativamente pequeño.
Ernesto de la Cárcova, promotor y fundador de la escuela, murió el 28 de diciembre de 1927. En su homenaje, en la víspera del aniversario de su fallecimiento, publicamos esta entrada.
En este último domingo del año de nuestro décimo aniversario, nos complace señalar que, con la de hoy, este Blog ha llegado a las 3500 entradas.
sábado, 26 de diciembre de 2020
Escudos de los equipos de fútbol de San Juan
«Equipos sanjuaninos: Sus escudos y significados»: con este título encontramos en la Red (en Scribd) un archivo que traía la información que -omitiendo sólo algunos párrafos-ahora compartimos. Lo hacemos con plena conciencia de que no todos los emblemas que mostraremos aquí son propiamente heráldicos y responden a las pautas de nuestra disciplina.
Club Atlético San Martín
«En 1905 nació el Club
Atlético de la Juventud ,
fundado por los alumnos del Colegio Nacional, la mayoría hijos de las familias
bodegueras más importantes de la provincia y de clase media alta. A ellos se
sumaron jóvenes que vivían en el pueblo viejo de Concepción, de condición más
humilde. Dos años más tarde, este sector que se consideraba discriminado por su
condición social se separó para fundar otro equipo, el Club Atlético San
Martín. Mantuvieron el color verde del equipo original, pero le agregaron el
negro. Según el análisis del profesor de Historia Maximiliano Martínez, lo
hicieron inconscientemente al sentirse 'negros' por su condición de pobreza. El
escudo que identifica este club tiene líneas verdes y negras verticales que,
desde la Heráldica ,
se puede traducir como una postura de mantenerse siempre de pie. Y lo más
destacado es el nombre de club escrito en forma oblicua, desde abajo hacia
arriba, que significa la lucha desde lo más bajo para alcanzar la cima».
Escudos de: Club Atlético San Martín, Club Sportivo Desamparados, Club Sportivo Árbol Verdee |
«Este club de fútbol nació
en 1919, fundado por los alumnos de la Escuela de Enología. Y su nombre se debe a un
reconocimiento a la plaza de Desamparados, la más cercana al edificio escolar,
y a la sensación de estos chicos de condición humilde. Para identificar al
equipo, eligieron los colores verde y blanco. Según el estudio de Maximiliano
Martínez, el verde fue elegido por ser el color de las vides (...) y por connotar un significado de esperanza. Y el
blanco, con la única intención de diferenciarse del color negro del club rival
San Martín. En cuanto al escudo de Sportivo, también con líneas verticales en
señal de estar siempre de pie, lo más significativo es el 'abismo' (círculo
central) con las iniciales del club que contiene. En Heráldica se llama de esta
manera al círculo que contienen los escudos justo en el centro y que se puede
traducir como la intención de estar siempre en medio de grandes cosas, explicó
el especialista».
Club Sportivo Árbol Verde
«Su escudo deportivo es un
símbolo de identificación y de pertenencia al lugar donde nació el club: el
Barrio Comandante Cabot. El único elemento incorporado en el escudo es un árbol
verde en el centro del mismo. Se eligió esta figura, ya que desde uno de los
puentes de la
Circunvalación se podía ver a la distancia un gran árbol de
copa frondosa y verde que mantenía estas condiciones durante todo el año».
Club Atlético El Globo
«Fue fundado en julio de 1932
por empleados de la Bodega
El Globo, de Rivadavia, que tomaron como apodo del club 'los
bodegueros' o 'el globito'. Su escudo de color azul y blanco, los colores de su
camiseta, tiene como elemento distintivo un globo aerostático que no tiene nada
que ver con el Club Atlético de Huracán. Esta figura era el logo de una empresa
alemana que abrió sus puertas en la zona de residencia de los jugadores».
Club Atlético Unión de Rawson
Escudos de: Club Atlético El Globo, Club Atlético Unión, Club Atlético Los Andes |
«Nació en 1964 a partir de la fusión
de los clubes Boca Juniors y Atlético Rawson. Fue el primer club sanjuanino en
participar del primer campeonato profesional de AFA, llamado Nacional B. Su
escudo muestra el color azul con vivos blancos en homenaje a los clubes que se
fusionaron para su nacimiento. El elemento distintivo son dos brazos
entrecruzados en línea recta, señal de equidad, equilibrio e importancia de
ambos clubes».
Club Atlético Los Andes
«Uno de los principales
fundadores de este club fue el empresario Lliteras, dedicado a la industria
maderera en la provincia. Por eso, y en homenaje al empresario, el escudo que
lo identificaba tenía color marrón y la figura de una ardilla, ambos
relacionados con la madera. El Club Atlético Los Andes desapareció en 1973
después de fusionarse con el Club Atlético Independiente para conformar el
actual Club Atlético Trinidad».
El último club mencionado en el párrafo anterior no aparece en la nota que transcribimos, pero nos has parecido interesante buscarlo y compartirlo también, para cerrar esta entrada, que publicamos en la víspera del día de la fiesta de un San Juan: el Evangelista.
El último club mencionado en el párrafo anterior no aparece en la nota que transcribimos, pero nos has parecido interesante buscarlo y compartirlo también, para cerrar esta entrada, que publicamos en la víspera del día de la fiesta de un San Juan: el Evangelista.
viernes, 25 de diciembre de 2020
Escudo del Instituto y Legión de Cristo Rey
En el sitio web del Instituto Cristo Rey se narra que el 22 de diciembre de 1979 dos jóvenes seminaristas, «ya comprometidos para formar una futura “congregación religiosa”» (uno de los cuales tendrá protagonismo más abajo en esta entrada), «se unen al P. Torres-Pardo para celebrar la Santa Navidad. El 24 de diciembre la celebran el P. Fundador con sus primeros hijos espirituales, en expectación de buenas nuevas, para el Año Mariano Nacional que se avecina». Dado que uno de los hitos de los orígenes del Instituto Cristo Rey está de ese modo vinculado con la Navidad, nos ha parecido oportuno dedicarle a su escudo la entrada de hoy.
Digamos ante todo que «el Instituto Cristo Rey (ICR) es una sociedad religiosa, compuesta de sacerdotes y hermanos coadjutores, que, separados del mundo y mediante la profesión de los consejos evangélicos (de castidad, pobreza y obediencia), de una vida fraterna y estable en común se consagran totalmente a Dios, no buscando sino su mayor gloria, en la extensión del Reino de Jesucristo, al servicio de la Santa Madre Iglesia Católica». Su fundador es el sacerdote José Luis Torres-Pardo. El Instituto nació en la Arquidiócesis de Rosario, con el apoyo y la aprobación de los distintos Arzobispos de esa sede.
Por su parte, «la Legión de Cristo Rey es una “asociación pública de fieles”, unida de manera indivisible al Instituto Cristo Rey, integrada por hombres y mujeres de todas las edades y estados de vida. Su finalidad es la extensión del Reino de Jesucristo entre los hombres por la santificación de sus miembros, en el estado y condición de vida al que Dios les ha llamado, y por una acción apostólica personal y organizada al servicio de la Santa Madre Iglesia».
Bajo el título «Explicación del nuevo Escudo de nuestra Familia Religiosa “Instituto y Legión de Cristo Rey”» el padre P. Jorge Piñol Sala, Superior General del Instituto Cristo Rey -que fue uno de los dos seminaristas fundacionales mencionados en el primer párrafo- expone lo siguiente:
«La Cruz está en el centro, así como la Corona del Rey, que resalta sobre todo, de acuerdo a nuestro carisma. Expresa visualmente nuestra vocación. Cristo Crucificado y Resucitado, es el Rey que nos llama; Él es el centro y la cima de nuestra vida.
La Corona es grande, pero proporcionada a la grandeza de Quien nos salva por su Cruz. Su color es semejante al del oro.
La cruz está sobriamente estilizada, pero es reconocible como Cruz redentora, y no tanto por su valor estético o decorativo. Su forma y su color son adecuados para simbolizar la milicia cristiana. En la Cruz está el Corazón de Jesús, Fuente de todos los tesoros de gracia que nos vienen de su entrega como Rey y Salvador del mundo.
El color del borde es un cierto rojo, que se acerca a la púrpura. En la liturgia el rojo simboliza al Espíritu Santo, al Amor de Dios, a la Preciosa Sangre, así como la caridad y la sangre de los mártires; la púrpura es el color clásico de la realeza.
El azul es el color de la Inmaculada Madre de Dios, presente en todos los momentos de nuestra vida consagrada a la realeza de Su divino Hijo. El azul (como color del firmamento y del mar) también hace pensar en la universalidad del señorío de Jesucristo.
La barca de la Iglesia, que recorre el mar tempestuoso de la historia, es nuestro hogar en este destierro; en ella recibimos la Palabra y los Sacramentos del Señor, y los ejemplos de sus Santos. Desde nuestros comienzos, guiados principalmente por San Ignacio, nos hemos sentido hijos de la Madre Iglesia, que nos ha formado y nos ha enviado a dar testimonio de la Verdad. Las incontables persecuciones del mundo y las más escandalosas miserias y confusiones de los hombres de la Iglesia, no nos apartan de esta única “Arca de salvación”.
El libro de los Ejercicios Espirituales, en el otro lado, indica nuestra matriz ignaciana y nuestra preferencia por este fecundo instrumento apostólico, código perfectísimo de vida y acción».
jueves, 24 de diciembre de 2020
Escudo de monseñor Luis A. Collazuol
El 24 de diciembre de 2011 nos ocupamos del escudo de monseñor Luis A. Collazuol, Obispo de Concordia. En igual fecha de 2020 volvemos sobre el mismo blasón episcopal, para mostrar una versión mucho más hermosa, obra de SajoR en Wikipedia. La fecha elegida en ambas ocasiones guarda relación, como se verá, con el lema del obispo.
Transcribimos a continuación algunos fragmentos de la larga explicación del escudo episcopal, que compartimos en aquella entrada, nueve años atrás, tomada a su vez, en su momento, del sitio web diocesano de Concordia.
El sentido general del escudo episcopal es «la descripción de la armadura del cristiano hecha por San Pablo en Ef. 6, 10-17: “Fortalézcanse en el Señor… Revístanse con la armadura de Dios… Tengan siempre en la mano el escudo de la fe…”».
«El canto de los ángeles en Belén es el primer anuncio de la Buena Nueva: “les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor… ¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres amados por Él!” (Lc 2,11-14). El Obispo toma como lema el canto angélico y lo hace suyo: GLORIA A DIOS, PAZ A LOS HOMBRES».
«“Cristo es nuestra paz”; Él la restableció “por medio de la cruz” (Ef. 2,14-16). Por eso en el lema la palabra paz envuelve la cruz con la que está timbrado el escudo, la primera plantada en Latinoamérica. En la armadura propuesta por San Pablo lo que corona el escudo es el “casco de la salvación” (v.17)».
«El blasón se asienta sobre la “divisa” que porta el lema, que representa las sandalias: “calcen sus pies con el celo para propagar la Buena Noticia de la paz” (v.15)».
«El escudo ostenta en campo de gules una espiga de oro, y lleva bordura dorada orlada por quince rosas encarnadas. En heráldica, la bordura es la cota que San Pablo enseña a llevar: “vistan la justicia como coraza” (v.14).
La espiga representa a Cristo en su Pascua (Jn. 12,24): Cristo, grano que muere para dar Vida (...) La espiga es también símbolo de la vida sacerdotal “en Cristo”. El sacerdocio se realiza plenamente en la Eucaristía, fuente de gracia y cumbre de comunión eclesial. Cristo es la espiga que brotó en el campo virgen de María. El centro rojo del escudo representa el seno de María, en color del fuego del Espíritu que madura el trigo.
Las quince rosas que orlan la espiga representan el Rosario, los misterios de la vida de Jesús, único Redentor del mundo, creídos y vividos en la piedad mariana de nuestro pueblo. En la “bordura”, que significa la coraza, nadie puede poner el rojo. Sólo tiene derecho a usarlo quienes alguna vez tachonaron la cota con su propia sangre. María, embellecida con la sangre del Calvario, tachonó su vida con los misterios de su Hijo. (...)
El lema de “Gloria” y “Paz” fue cantado en Belén, “casa del pan”. Allí estuvo Jesús, Pan vivo, en el copón y la custodia: el seno y los brazos de María».
miércoles, 23 de diciembre de 2020
Escudo de El Sombrero (Corrientes)
El Sombrero es una localidad correntina y una estación de tren situada en el departamento Empedrado, sobre la Ruta Nacional 12, a unos 25 kilómetros de la capital provincial.
Su perfil en Facebook proporciona abundante información acerca de su escudo. Transcribimos una parte significativa de esa información.
«Según la encuesta realizada por la Municipalidad de El Sombrero, entre un grupo de 1000 habitantes del municipio, se eligieron los siguientes elementos más representativos de El Sombrero:
- Elemento Histórico: TREN
- Elemento Natural: AGUA
- Elemento Conceptual: PESCA».
Luego -tras estudiarse objetivos y planes estratégicos respecto a la organización y al desarrollo del municipio- se completó el listado del siguiente modo:
ELEMENTOS HISTÓRICOS
«1) El TREN: principalmente, este medio de transporte es caro a los sentimientos de la comunidad de El Sombrero. Desde mitad de siglo XIX que los trenes han sido para los sombrerences, como para cualquier argentino, un símbolo de progreso, ... de conectividad, de crecimiento, de desarrollo, de unión, de igualdad, de identidad nacional, ... de federalismo. La red ferroviaria argentina fue considerada, en su momento, una de las más importantes del mundo; llegó a ser la octava más extensa del planeta».
(...)
«2) AÑO de CREACIÓN del MUNICIPIO de EL SOMBRERO: el 18 de abril de 2015 fue un día histórico para la comunidad de El Sombrero» ya que en esa fecha se consiguió la autonomía del municipio, «sueño tan anhelado para los casi 1.600 habitantes que viven en ese poblado, que anteriormente dependía de la localidad de Empedrado».
ELEMENTOS NATURALES
«3) El AGUA / el RÍO: el agua, fuente de vida; el río, metáfora natural de la existencia humana e incluso del curso normal de toda manifestación. En su fluir apacible y tranquilo, fertiliza las tierras que atraviesa, siendo un símbolo de bienestar y riqueza. Trae consigo la renovación del agua que fluye plagada de vida.
4) El SOL: la presencia del 'astro rey', representa siempre conceptos positivos como fuerza, vitalidad, fertilidad, pasión, coraje, renovación, juventud, luz y conocimiento.
5) La TIERRA: su simbología está relacionada a la agricultura. Representa la estabilidad, la integridad, la solidez y la conciencia global.
6) La FAUNA ICTÍCOLA: más allá de la actividad deportiva o comercial, los peces cumplen funciones relativas al equilibrio ecológico de los ambientes acuáticos, en especial los relacionados con la transformación y transferencia de la energía solar. Constituyen un recurso natural esencial por las múltiples funciones que cumplen en los ecosistemas acuáticos y están ligados a la supervivencia de nuestra especie. Son vulnerables a los desaciertos, la improvisación y a la percepción incompleta del valor de la naturaleza.
7) El TIMBÓ: se eligió representar a éste árbol por ser tan característico de la zona. Representa la sabiduría de los ancestros, el crecimiento espiritual, físico e intelectual y la curación. Es símbolo de la vida, la naturaleza, el saber y las emociones más profundas y naturales, en relación con sus raíces y su figura como sostén de la vida en la Tierra. El árbol, por hundir sus raíces en la tierra y elevar su copa al cielo, es considerado eje y sostén del mundo, que une lo terrenal y lo celestial. Simboliza también el orden de todo el cosmos, por la disposición de sus diversas partes. Es símbolo de vida y fecundidad, por su renovación y por su crecimiento. Provee para la existencia humana cobijo, sombra y sosiego. Asociado a su vez con los cuatro elementos de la naturaleza, agua, tierra, aire, fuego, Sus raíces se hunden en la tierra y de allí toman el agua, su copa se eleva a los cielos, y con su leña se hace fuego.
8) El PÁJARO: representa a aquellos que en algún momento creyeron necesario alejarse de su pueblo natal en busca de oportunidades y que hoy, quizás inspirados y esperanzados por la pujanza de la nueva ciudad, piensan en volver para ayudar a su evolución y desarrollo».
ELEMENTOS CONCEPTUALES
«9) La MANO del HOMBRE que SIEMBRA y PROTEGE los RECURSOS NATURALES: La tierra es un organismo vivo capaz de dar vida bajo las circunstancias más difíciles, pero requiere de la labor y el cuidado humano para desarrollar todo su potencial.
10) La MANO del ARTESANO: El Sombrero es popularmente llamado 'pueblo de artesanos'. La figura del artesano es de gran importancia en cuanto al desarrollo y transmisión cultural.
11) El LIBRO: el libro abierto representa la búsqueda del conocimiento y la apertura del municipio hacia tal propósito; la puesta en valor de la educación hacia el desarrollo personal como parte activa del desarrollo de un pueblo y de un país. También se lo elige como representación de la transmisión de tradiciones e idiosincrasia.
12) Las SEMILLAS del FUTURO y el USO RESPONSABLE del AGUA:
"LA SEMILLA ES POTENCIA", en ella se halla en estado latente toda posibilidad. Cada semilla simboliza las diferentes actividades productivas primarias relacionadas con la tierra: la agricultura y la ganadería. La actividad agrícola, principalmente la agricultura familiar hortícola, es de suma importancia para la economía de El Sombrero. Los programas de Desarrollo Rural dependientes del gobierno provincial y la presencia institucional de la Estación Experimental Agropecuaria "El Sombrerito" del INTA consolidan dicha actividad a lo largo del tiempo. La actividad ganadera adquiere sin lugar a dudas una significación especial en la economía de El Sombrero, por los importantes emprendimientos productivos agropecuarios que se desarrollan en la zona, como ser la Cabaña Los Orígenes.
"EL AGUA ES VIDA"; el uso racional y responsable del agua es fundamental para el apropiado desarrollo de una comunidad sana y comprometida, a largo plazo».
FORMA DEL ESCUDO
«La forma elegida para el escudo es conocida en heráldica como 'francés antiguo'. Esta figura tiene una punta inferior en ojiva, y una parte redondeada en medio de los flancos superior e inferior.
La organización del escudo en cuanto a direcciones y regiones no es la tradicional. Por cuestiones conceptuales se divide el escudo en dos grandes 'banderas' o zonas simétricas divididas por una médula y asentadas sobre una zona o plataforma centrada con punta. En este caso no se propone la zona del 'punto de centro', también llamada 'corazón' o 'abismo'
ESTILO GRÁFICO
En cuanto al estilo gráfico diremos que es el resultado de una búsqueda de un estilo que, ante nada, pueda soportar el paso del tiempo y pueda gozar del interés general al tiempo que coexiste con diseños contemporáneos cada vez más minimalistas y convenientes al momento de efectuar aplicaciones de todo tipo, como ser cortes en CNC Router, Polifán, Vinilo, Troquelados; impresiones serigráfica, Bordados, Sublimaciones sobre todo tipo de material, etc.
LENGUAJE GRÁFICO
En cuanto al 'lenguaje gráfico', se desarrollaron pictogramas. Las figuras simplificadas, construidas por líneas rectas y moduladas de contorno, son signos que representan esquemáticamente un símbolo, un objeto real o una figura.
Se recurre a este estilo gráfico porque se persigue los siguientes objetivos:
-Que cada representación sea enteramente comprensible a simple vista. No debe resultar un esfuerzo para el espectador su identificación y comprensión.
-Que cada representación pueda prescindir de detalles superfluos.
-Que cada representación sea clara, esquemática y que logre sintetizar un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar, señalizar y enfatizar.
COLOR
Los colores seleccionados para cada región que conforma el escudo conforman un sistema de identidad cromática junto con los colores utilizados en el Imagotipo Promocional - Institucional y la Bandera Municipal.
AZUL, VERDE, MARRÓN son colores cercanos a conceptos claves de NATURALEZA, SEGURIDAD, DESARROLLO y ENERGÍA».
Más cerca de ser un isologotipo que un blasón heráldico, el emblema tiene su belleza, pero es polémico desde el rigor de nuestra disciplina.
Finalmente, dado que ha sido mencionada la bandera de El Sombrero, la compartimos a continuación para cerrar esta entrada:
martes, 22 de diciembre de 2020
Escudo de Quilino (Córdoba)
Según el desaparecido sitio de Walter van Meegroot sobre Heráldica oficial argentina, un escudo para la localidad cordobesa de Quilino fue diseñado en 1986 por el licenciado Alejandro Moyano Aliaga, quien por largos años dirigió el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba "Monseñor Pablo Cabrera".
Copiamos de ese mismo sitio la descripción de ese escudo: «Cuadrilongo con el borde inferior redondeado, filiera de sable, timbrado. Trae en campo único de plata en el corazón la imagen de un cabrito de sable saltando orientado a la diestra; debajo, un filete ondeado de sable que lo separa de un río caudal de azur. Ornamentos: como timbre un sol de oro con nueve rayos rectos , forro de sable. La bordura de azur celeste cargada con ocho racimos de vid dispuestas tres, dos y tres. El cabrito representa el blasón de los Cabrera, primeros conquistadores de esta tierra».
Pero ese escudo, que adivinamos elegante y bello, no es el que usa actualmente la localidad de Quilino.
Nuevamente copiamos del sitio del señor van Meegroot:
«Forma: cuadrilongo con la base redondeada filiera de sable timbrado.
Trae en campo único sobre tapiz de plata en el jefe un lema toponímico de letras romanas capitales de sable. en el corazón un chivo de sable pasante orientado a la diestra sobre una margen inferior de un río de azur cargada con dos espigas de trigo de oro en corona abierta, dos racimos de vid de su color foliadas de sinople y en el centro tres frutos de gules foliados de sinople.
En la punta un lema toponímico de letras romanas de sable
Ornamentos: como timbre un sol de oro con siete rayos forro de sable.
SIMBOLOGÍA
El motivo central del escudo es el chivito que caracteriza la zona como su principal producción de calidad internacional y el río así como sus principales productos agro-hortícolas: tomates, viñedos y trigo
El sol naciente que es símbolo de fortaleza».
No podemos ocultar que hubiésemos preferido el escudo de Moyano Aliaga...
Los orígenes y la historia de Quilino pueden verse en el sitio oficial del municipio.
Los orígenes y la historia de Quilino pueden verse en el sitio oficial del municipio.
lunes, 21 de diciembre de 2020
Escudos municipales de Santa Cruz
Arriba: Del desaparecido sitio de Heráldica Argentina de Oscar van der Meegroot: captura de pantalla de la página en que aparecían los escudos de los municipios de la provincia de Santa Cruz.
Abajo: Del sitio del gobierno provincial, escudos municipales sin esmaltes.
Como puede verse, no hay plena correspondencia. En la primera imagen se cuentan 20 escudos; sólo 15 escudos en la segunda.
De varios de estos escudos ya nos hemos ocupado en nuestro Blog: Río Gallegos, El Chaltén, Perito Moreno, Río Turbio, Pico Truncado, Puerto San Julián, Tres Lagos, Cañadón Seco, Veintiocho de Noviembre, El Calafate. Ver etiqueta "escudos municipales de Santa Cruz".
domingo, 20 de diciembre de 2020
Escudo de la Provincia de Buenos Aires en el Concejo Deliberante de San Isidro
Recibimos en el mes de marzo una consulta a través del correo electrónico del Blog. El mensaje se refería al escudo que adorna el frente de la antigua Municipalidad de San Isidro, donde actualmente funciona el Concejo Deliberante.
«Es un edificio histórico proyectado por Benoit y data de 1875. Este escudo está descripto como "provincial con trofeos". Es una definición un tanto general y presumo que se trata de una pieza peculiar en tanto que reproduce las armas del Estado de Buenos Aires y anteriormente las de la Confederación. Una de sus ramas es de roble y si bien se trata de una obra realizada en mampostería intuyo que reproduce un escudo particular», nos decía en su mensaje la licenciada Graciela Blanco, quien adjuntaba un par de fotos.
En el intercambio de correos con Graciela compartimos datos y también dudas, ya que la anarquía heráldica en aquellos tiempos era muy grande, problema que se suma al enorme parecido entre el Escudo Nacional y el escudo bonaerense. En diversas entradas de nuestro Blog hemos abordado estas cuestiones.
Graciela señalaba con acierto: «¿Podría decirse que el escudo de la vieja municipalidad sanisidrense es un escudo provincial en sintonía histórica con escudos nacionales y provinciales que trasuntan el complejo proceso de organización de la Nación? ¿Que se emparenta con aquellos de la Confederación y del Estado de Buenos Aires? ¿Que conserva elementos del sello de la Asamblea? En verdad, me resulta interesantísimo este tema. Lo simbólico siempre deja algo oculto en lo aparente, expresan la cultura de su tiempo a la vez que una persistente intemporalidad».
Las fotos son de su autoría, y gentilmente Graciela me autorizó a publicarlas aquí.
sábado, 19 de diciembre de 2020
Escudo de Gobernador Martínez (Corrientes)
Gobernador Juan E. Martínez es una localidad correntina, del departamento Lavalle.
Algunos datos históricos tomados del sitio del Gobierno de Corrientes: Una primera fecha fundacional es el 30 de agosto de 1893, fiesta de Santa Rosa, Patrona del lugar. «El 6 de mayo de 1909 se registra como fecha no oficial de fundación. El poblado ya existente, el que se formó en torno a la producción de citrus y tabaco fundamentalmente, era conocido con el nombre de Pueblo Arroyo Juárez. Anteriormente se había creado, en el año 1909, la Estafeta Postal. El pueblo se organizó en base a la ley de municipios del 6 de julio de 1922 y le conservó el nombre de Yatay. (...) Por decreto del 20 de diciembre de 1926 se le cambió el nombre por el de Gobernador Martínez, en homenaje al dos veces mandatario de Corrientes Juan Esteban Martínez, electo en 1897 y 1905. (...) La Comisión de Fomento se creó en 1922».
No tenemos datos oficiales acerca de su sencillo e interesante escudo. En realidad es una representación paisajística de una palmera de su color sobre un amplio terrasado ¿marrón? que representa el suelo, atravesado por un río celeste, irregular, que corre como en banda. Bordura de plata con el nombre "Municipalidad de Gdor. Martínez" y tres estrellas grises. En la parte inferior una cinta argentina ondeada y plegada, el año 1922 y dos ramas de laurel, de sinople, que se cruzan por lo bajo.
viernes, 18 de diciembre de 2020
Fachadas: 9 de Julio y Belgrano (San Fernando) (2 de 2)
Al "friso" que vimos ayer en la casa que ocupa la esquina de 9 de Julio y Belgrano, en San Fernando, le agregamos hoy otras dos figuras heráldicas que embellecen su fachada.
El primero:
Que guarda cierta similitud con el escudo de los Andrés:
El otro escudo también es bonito, pero más difícil de descifrar.
Como siempre, belleza heráldica al alcance de la mirada atenta. Tomé las fotos en noviembre del año pasado.
jueves, 17 de diciembre de 2020
Fachadas: 9 de Julio y Belgrano (San Fernando) (1 de 2)
En esta notable casona de San Fernando, ubicada a metros de la estación de tren, encontramos varios motivos heráldicos que compartiremos hoy y mañana.
Empezaremos por las figuras de una "guarda" que recorre toda la parte superior del frente de la casona, sobre ambas calles y sobre la ochava.
Un motivo decorativo sencillo, con simpáticos soportes, que contribuye a la belleza de la propiedad. Las fotos son de noviembre de 2019.
Mañana compartiremos otros escudos de la misma casa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)