Buscar en este blog

sábado, 30 de noviembre de 2019

Escudo de monseñor Pedro Daniel Martínez Perea

En marzo de 2014 nos ocupamos del escudo episcopal de monseñor Pedro Daniel Martínez Perea, Obispo de San Luis. Hoy volvemos a referirnos a él con una versión distinta de su escudo episcopal, y con una interesante "yapa".

La versión que mostramos hoy, tomada de Wikipedia, es obra de SajoR, gran artista heráldico que ya conocemos en este Blog. Para los detalles y simbolismo del escudo, puede visitarse nuestra entrada del 19 de marzo de 2014.

Pero prometimos una "yapa", que está vinculada indirectamente con este esbelto escudo y directamente con su propietario. En la página web de un colegio de San Luis se relata que el obispo concurrió al menos dos veces a dar sendas charlas: una sobre Heráldica en general y otra sobre Heráldica Eclesiástica.

«Recibimos con alegría en nuestro colegio la visita de monseñor Pedro Daniel Martínez Perea , con el fin de orientar a las alumnas de 5º año del nivel secundario en el diseño de su futuro escudo de promoción, para lo cual les dio una charla y proyección acerca de lo que es la Heráldica».








«Monseñor Pedro Daniel Martinez Perea visitó nuestro colegio y compartió con las alumnas de 5°Año una charla sobre Heráldica Eclesiástica, que es la rama particular de la Heráldica que se ocupa de los escudos de armas especialmente los que pertenecen a la Iglesia Católica».




Una alegría y un orgullo:  un obispo que no sólo se dota a sí mismo de un bello y digno escudo, como corresponde, sino que además enseña a los jóvenes a valorar el noble legado de la Heráldica. 

viernes, 29 de noviembre de 2019

Emblemas barriales: Villa Soldati

Muchos de los emblemas barriales, como ya hemos señalado en otra ocasiones, aunque pretendan asemejarse a un escudo,  están muy lejos de cumplir las normas heráldicas.

Es el caso del emblema de Villa Soldati, al que dedicamos la entrada de hoy porque la fecha coincide con el aniversario de su fundación.


En el año 2009 -nos informa el sitio Barriada- «se selecciona la obra del vecino Jorge Arturo Rodríguez» como «emblema oficial del barrio Villa Soldati». «El emblema fue emplazado el día 29 de noviembre de 2009 en la Plazoleta de Av. Int. Rabanal y Lafuente». Hoy se cumplen 10 años de ese emplazamiento.

«Descripción del Emblema:
La iglesia: representa la fe en Dios.
La torre: representa el presente y el futuro.
La estación: el primer edificio público, en sus límites nació la villa.
Las banderas: los primeros inmigrantes pobladores de la villa, españoles, italianos, armenios, portugueses, turcos, polacos, árabes, y su fundador, un suizo llamado José Francisco Ferdinando Soldati que un 29 de noviembre le dio nombre a la villa.
Las manos: la unión de los vecinos. 
El azul y blanco y el sol de nuestra bandera.
Los laureles: el triunfo de las instituciones de nuestro barrio».

Tanto el emblema mismo como su descripción dejan mucho que desear.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Fachadas: Avenida Patricios y Wenceslao Villafañe

Alta, en la ochava, pasa casi desapercibida para el transeúnte común la figura heráldica que veremos hoy.


Tres estrellas en la faja y lo que parece un árbol en la punta son las únicas figuras que se  ven en el campo del escudo.  Un yelmo al timbre y trabajados lambrequines completan el interesante motivo.



Tomé estas fotos en abril de 2018.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Escudo del Club Náutico San Isidro

Como un "anexo" a la serie de escudos naúticos que presentamos durante los últimos seis días, compartimos hoy el emblema del Club Náutico San Isidro.



El artículo 6° de los Estatutos del club establece sus "colores e insignias". Nos interesa lo referido al escudo (inciso 1):
ARTÍCULO 6º: Los colores de la Asociación son: banda granate sobre fondo azul, formando tres campos proporcionales, con una estrella de oro de cinco puntas, al centro del campo medio, y sus insignias son:1) ESCUDO: ancla de plata sobre campo granate ovalado verticalmente en relieve; orla de oro; ancha bordura conservando la forma, en campo azul con sol naciente de nueve rayos en su parte superior y una estrella de plata de cinco puntas en la inferior, todo cerrado con doble orla de oro manteniendo la forma;

La imagen del escudo procede del sitio oficial del club; el gallardete, de Wikipedia.

martes, 26 de noviembre de 2019

"El Remo Argentino"

Esta entrada es un apéndice de la serie dedicada a clubes de remo y deportes naúticos, iniciada el jueves pasado.

En el Museo Naval de Tigre obtuvimos esta foto, de un cuadro que muestra los colores y diseños propios de los remos de los diversos clubes argentinos.


Cuestión, como resulta evidente, muy ligada a la Heráldica, ya que el diseño de los remos guarda relación con el escudo y la bandera de cada institución. El lector puede buscar los remos correspondientes a los clubes que integraron la serie a la que hoy damos colofón.

Otra foto análoga tomada en el mismo museo:

Concluimos así esta serie "náutica".

lunes, 25 de noviembre de 2019

Escudo del Club de Regatas La Marina

Cuando en 2013 visitamos Tigre y tomamos las fotos que venimos compartiendo desde el jueves pasado, sólo registramos desde lejos la bandera (y no el escudo) del Club de Regatas La Marina, en su emblemático edificio.



El escudo institucional lo tomamos del perfil de Facebook del club.  Cuartelado de gules y plata; la iniciales CRLM, una en cada campo, de lo uno en lo otro. La bandera toma similar disposición, pero -como pudimos apreciar- es cuartelada en aspa.

El escudo, tal como acabamos de verlo, es un vitral de la sede social.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Escudo del Club de Regatas Hispano Argentino

En esta serie dedicada a escudos de clubes de remos, regatas, yachting, etc., nos ocuparemos hoy del escudo del Club de Regatas Hispano Argentino. Las fotos fueron tomadas por mí en 2013 en la sede social, ubicada en Tigre.





Un tajado de gules y azur-celeste (¿un color hispano y un color argentino?); en el primer campo una H y en el segundo una A, de los uno en lo otro. Brochante sobre el todo, en el centro, un bote a remo con un remero (o su silueta en sable). En ocasiones el escudo viene acolado de dos remos en aspa.


En la sede del club flamean las banderas argentina, española e institucional.


sábado, 23 de noviembre de 2019

Escudo del Club Suizo de Buenos Aires



Seguimos con escudos de instituciones deportivas ubicadas en Tigre. Es el turno del extraño escudo del Club Suizo.  Lo vemos en fotos que tomé en 2013.


El mismo escudo en foto de octubre de 2018, tomada por Fernando, amigo y lector del Blog.


Y la bandera del club:



viernes, 22 de noviembre de 2019

Escudo del Rowing Club Argentino

Seguimos con escudos de clubes dedicados al remo y deportes afines.

Bajo este párrafo, el blasón del Rowing Club Argentino (foto propia tomada en 2013):



El artículo 4° de los estatutos de este club señala lo siguiente:
Los colores del Club serán negro y punzó, y la bandera de los mismos colores con dos fajas horizontales, negra la superior y punzó la inferior, con las iniciales de la Asociación.El gallardete náutico será triangular, negro en la mitad superior y punzó en la inferior, llevando las iniciales de la Asociación en forma vertical, junto a la relinga del asta con los colores alternados.El distintivo tendrá la siguiente característica: Escudo francés dividido su campo en tres cuarteles, de los cuales el “jefe” en negro, un “abrazado” en rojo y la “punta” con ocho listas verticales en negro y rojo, como “timbre” mordiendo en el “jefe” la proa de un Trirreno [sic] y el vértice de la “punta” hincado sobre un “listal” con las iniciales de la Asociación

Las dos fotos que acabamos de ver son de Fernando, amigo y colaborador habitual de nuestro Blog, quien las tomó en octubre de 2018. Todas las restantes son propias.

El escudo en hierro labrado en una ventana:


Otras apariciones del escudo en la sede social, en Tigre.






Un escudo curioso y de infrecuente diseño.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Escudos del Club de Regatas América


Presentaremos en varios días consecutivos un conjunto de fotos tomadas en la localidad de Tigre. Varias de ellas nos las envía Fernando, habitual lector y colaborador de este Blog; fueron tomadas en octubre del año pasado. Otras son fotos propias, tomadas en 2013. Todas ellas corresponderán a escudos de clubes dedicados al remo y otros deportes náuticos. 

Hoy comenzamos la serie con el escudo del Club de Regatas América. Las dos primeras fotos, que ya vimos,  son del colaborador mencionado; las que siguen son propias.




No hemos hallado información oficial acerca de este escudo, pero además de la A de América estilizada (y cuyo simbolismo, que seguramente lo tiene, se nos escapa), es digna de mención la nave que obra como timbre. Por la cruz que lleva en su vela, nos gusta pensar que se trata de una de las carabelas que trajeron la fe y la civilización a nuestro continente, es decir, a América.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Una curiosa versión del Escudo Nacional

Un hallazgo en la Red: un «cuadro antiguo del siglo XIX», «elaborado probablemente en el año 1870», que representa una curiosa versión del Escudo Nacional; está «confeccionado totalmente a mano».


Lleva acolados dos cañones y «7 banderas por lado, representando las 14 provincias». 

Los dos brazos  visten «uniformes de oficiales militares».

«Es (...) de una sencillez y belleza incomparables. Los escudos, tanto este como los similares, fueron conservados por los patriotas de la época, siendo siempre de dominio privado.

Cuadro Collage
Medidas: bastidor de madera 110 x 110 x 12 cm
Fondo, gorro frigio y brazos en terciopelo
Banderas, cinta y monos confeccionadas en seda natural
Canutillos de oro
Astas, cañones y sol en cartón pintado a mano 
(...) 

ESCUDO:

Hacia mediados de la década de 1830, aparece un nuevo tipo de escudo, que contiene múltiples elementos inéditos en la historia del emblema. Se trata de un escudo de complejo diseño, rico en ornamentos exteriores, timbrado por un sol de rostro completo en forma de cabeza humana,  con cabello y resplandeciente en un marco de numerosos y muy delgados rayos, flanqueado por una rama de laurel a diestra y una de roble a siniestra. 

Se apoya sobre dos cañones en sotuer [y un total de catorce banderas], cada una en un asta rematada en una moharra y un pequeño pabellón, tratándose de manera indudable de la Bandera Nacional, distinguiéndose inclusive el sol en la franja blanca de las dos banderas de la parte inferior, cuyo paño cae recogido sobre cada cañón.

(...) En la serie de monedas de oro y plata que da comienzo en 1881 (y las de cobre, que inició en 1882), el motivo del anverso –común a todos los valores (...)– muestra al Escudo Nacional, con el gorro de la libertad de perfil e inclinado a siniestra, pero  doblado a diestra, con los brazos grandes y vestidos, orlado por una guirnalda de laurel y roble, y timbrado por un sol apenas visible sobre la elipse, con cabellera, y numerosos rayos delgados de la misma longitud. Se apoya sobre dos cañones y catorce banderas que representan el número de provincias existentes en la época. Este escudo reviste cierta importancia en la historia de nuestros símbolos. En primer lugar se trata de la primera oportunidad en que el escudo aparece ornado con catorce banderas, en representación del número de provincias, motivo que permanecería hasta el fin de siglo en la iconografía de nuestro escudo; las banderas de la parte inferior, que están en primer plano, llevan el sol en la franja blanca. En segundo lugar,  constituyó el primer intento de unificación del escudo en el papel moneda, no obstante su particular diseño, con una rama de laurel y una de roble.

SOL:

(...) Representa el surgimiento de una nueva Nación, una nueva sociedad argentina.(...) Está representado por una cabeza humana, con todos sus rasgos y con cabello. Un sol similar es ilustrado por Zeballos , quien lo toma de la portada de varios mensajes de Rosas a la legislatura de Buenos Aires “y en varios papeles del tiempo”, grabado por la “Litografía del Estado”, de César H. Bacle, y lo describe como: «una estrella, de cara infantil, radiante». Otros autores lo denominan “sol cara de angelito”, por ser representado por un infante, pero no ha merecido muchos comentarios de parte de los estudiosos.


De acuerdo a la información disponible, este tipo de sol comenzó a utilizarse en nuestro Escudo Nacional hacia a mediados de la década de 1830 y se extendió hasta cerca del final del siglo XIX. Lo vemos en los sellos postales de la Confederación y en la portada del Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires en la década de 1860

(...) 

GORRO FRIGIO (de color rojo):

Representa la libertad, otro de los valores imprescindibles para la sociedad argentina, la igualdad y el sacrificio.



Aunque su nombre es en realidad “gorro de gules”, suele ser comúnmente llamado “frigio” por ser semejante al usado por los frigios, que adoptaron luego como emblema de libertad los revolucionarios franceses de 1783 y posteriormente los republicanos españoles. Los frigios eran un pueblo de la antigua Asia Menor, de civilización adelantada, que constituyeron un pueblo independiente en tiempos de Midas (último rey de Frigia) a fines del siglo VII a.C., cuando fueron destruidos por los cimerios. 

LA PICA:

Es una especie de lanza corta que representa el propósito de sostener la libertad (simbolizada en el gorro frigio) con las armas si fuera necesario; simboliza la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía.

CUARTELES: 

La parte superior del escudo argentino [es] (...) un cuartel en tono azul que es el color representante de la verdad, la justicia, la lealtad y fraternidad.

La parte inferior del escudo argentino [es] (...)  un cuartel en tono blanco que es el color representante de la pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia.

En el cuartel inferior, dos brazos entrelazan sus manos. Es el símbolo de la unión del pueblo argentino, indispensable para  que la sociedad funcione a la perfección, representando la unión fraternal de los hombres y los pueblos.

LAURELES y ROBLES:

Desconocemos su origen, mas el roble en heráldica representa el valor, la dignidad y la fuerza, como se aprecia en varias piezas francesas de la época revolucionaria, y en el escudo mexicano, por citar uno anterior a esta modificación. Carente de justificación legal, esta alteración se mantuvo hasta finales del siglo XIX, como lo atestiguan otras piezas. El uso del roble se remonta a la corona cívica de los romanos. Realizada en forma de corona de roble, era el segundo honor militar en orden de importancia y era concedida al soldado que hubiese salvado la vida de un ciudadano romano en batalla. La obtención de esta corona era un gran honor, y estaba regulado por condiciones restrictivas: para obtener la corona el soldado debía salvar un ciudadano romano en batalla, matar al enemigo y mantener la posición ocupada hasta el final de la batalla.

La corona cívica evocada por las ramas de roble y de olivo recuerda el valor cívico. La rama de roble simboliza el poder y la invencibilidad. En Heráldica, el roble significa "ánimo fuerte y constante, y de fecundidad en empresas valerosas", mientras que el laurel se asocia fundamentalmente a la gloria y a la fama conseguida con acciones heroicas o sobresaliendo en una actitud noble.

Ramas sin frutos, pero con flores. Unidas por debajo con un lazo de cinta con los colores nacionales. Cintas de color azul y blanco.






BANDERAS:

Escudo ornamentado con 7 banderas por lado, representando las 14 provincias».

La fuente de las imágenes y del texto (que transcribimos en forma casi total, con algunos ajustes ortográficos y gramaticales) es este sitio de avisos de compra y venta.   

Publicamos esta entrada en el Día de la Soberanía Nacional.

martes, 19 de noviembre de 2019

Fachadas: Venancio Flores y Concordia


En la esquina de Venancio Flores y Concordia, con su acceso ubicado sobre una de las ochavas, frente a las vías del ferrocarril Sarmiento, se levanta esta soberbia casona, lamentablemente muy venida abajo.



La casa muestra algunos detalles heráldicos en su fachada.



En primer lugar, repetido varias veces sobre las ventanas de la planta alta, sobre ambas arterias, vemos este motivo heráldico:







El escudo consta sólo de una flor de lis, pero los soportes son dignos de atención.


Por otra parte, en la cara que da a la calle Venancio Flores, hay otro motivo heráldico muy interesante:







No se alcanza a distinguir con precisión lo que hay en el campo del escudo. Pero son muy bellos los ornamentos exteriores, sobre todo el llamativo timbre, así como lo dos escudetes menores que  acompañan al blasón principal.


Hermosas sorpresas heráldicas que nos depara Buenos Aires a cada paso; en este caso, durante un paseo ocasional por esa zona, en agosto de 2018.