Buscar en este blog

lunes, 31 de agosto de 2015

"Judíos españoles"


El miércoles 8 de octubre del año pasado, el matutino "La Nación" publicó un artículo de Santiago Kovadloff  titulado "Judíos españoles, la hora de la reparación".  En la edición impresa, que no en la versión digital, la nota vino ilustrada con esta imagen que muestra a un judío con un rollo de la Torá adornado con la bandera de España y en ella el escudo de ese reino.


sábado, 29 de agosto de 2015

Fachadas: Perón 3960

En la dirección que visitamos hoy funciona la Casa de Ronald McDonald de Buenos Aires.



Se trata de una hermosa casona que exhibe los dos escudos que vemos en las fotos.

La primera foto muestra un cuartelado con una torre, un chevron, un ¿fajado? y unos anuletes.





El otro escudo es un terciado en banda con una lis y el tercer campo rayado de azur.


Motivos genéricos, sin duda, pero de bonito efecto decorativo. 

Las fotos las tomé en octubre de 2013.

viernes, 28 de agosto de 2015

Escudo de la Orden de San Agustín en la iglesia San Agustín


Hoy es la fiesta de San Agustín, Obispo y Doctor de la Iglesia. El frente del templo consagrado en Buenos Aires al santo Obispo de Hipona, sobre la avenida Las Heras, ostenta este escudo, que corresponde a la Orden de San Agustín.


Al  escudo de los Agustinos Recoletos, similar a éste, nos hemos referido en una de las primeras entradas de este Blog, en julio de 2010 (aquí), y también en setiembre del mismo año (aquí). Quizás la única diferencia radica en la estrella que añaden los recoletos, que no aparece aquí.

Las fotos de esta entrada son muy antiguas: las tomé en junio de 2011.

jueves, 27 de agosto de 2015

Escudo de Cinco Saltos (Río Negro)

Escribí las tres entradas anteriores en noviembre pasado, y terminé la serie el día 10 de ese mes. Buscando información sobre el escudo de Bariloche, publicado ayer, el azar de Internet me llevó ese día al sitio web de otra ciudad rionegrina:  Cinco Saltos, localidad ¡que ese mismo día, 10 de noviembre de 2014, cumplía 100 años! 


Semejante coincidencia me lleva a dedicar la entrada de hoy al escudo de esa ciudad patagónica.



Digamos para empezar que por falta de referencias concretas respecto de un hecho fundacional explícito,  se decidió, en una asamblea vecinal, considerar como fecha de fundación de la ciudad el 10 de noviembre de 1914.  Su nombre se debe a  los cinco saltos existentes en el canal principal de riego, el "Canal Grande", que corría en proximidades de la estación ferroviaria.


Se denominó originalmente "La Picaza" o "Colonia La Picaza"; el nombre actual lo recibió por Decreto Nacional del 25 de septiembre de 1932.




Hemos visto su  escudo en varias versiones, todas tomadas del sitio web municipal en noviembre de 2014.  La que vemos sobre estas líneas es la publicada en el apartado "Historia" del sitio oficial del Municipio, donde se informa además lo siguiente:

El Colegio Heráldico de la República Argentina en su LIBRO DE ARMERÍAS, certifica que se halla asentada un acta, la misma dice textualmente:
TESTIMONIO:
“REGISTRO DEL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CINCO SALTOS – PROVINCIA DE RIO NEGRO – a los Once días del mes de Octubre de Mil Novecientos Setenta y Nueve y según Ordenanza Municipal Nº 171 / 80 de fecha Cinco de Febrero de Mil Novecientos Ochenta, se pone en vigencia el Escudo de Armas de la Ciudad de Cinco Saltos, inscripto en el Registro de Armerías del Colegio Heráldico de la Argentina con fecha 11 de Octubre de 1979; su significado es: Las Fajas en ondas representan al río, y las de azul a los saltos cuyo nombre lleva la ciudad. La yegua Picasa recuerda a la que dio nombre a la zona. Las manzanas y peras aluden a la principal producción. La corona mural es atributo que corresponde por su carácter de Ciudad. La Cruz representa el sacrificio de Jesucristo N.S., va acompañada de la divisa integrada por una de la máxima del Santo Patrono San Juan Bosco, ennoblecedora por su humildad y altivez al mismo tiempo, digna de ser adoptada por todo el PUEBLO: “RESPETO A TODOS MIEDO A NINGUNO”.

El sitio del señor Van Meegroot nos proporciona esta versión; tomamos de allí algunos datos para la descripción que sigue:



"Trae en campo único cinco bandas ondeantes de azur separadas por seis bandas ondeantes de plata cargadas con un caballo rampante de sable orientado a la diestra";  en perla tres rosas de gules. Bordura de gules  cargada con cuatro peras de plata y cuatro manzanas de oro, alternadas,  colocadas tres, dos y tres.

Como timbre, una corona mural de piedras sillares de oro  mazonadas de sable con cuatro almenas visibles y garitas cerradas de gules;  del centro emerge una cruz cristiana de oro, cargada con una divisa  de plata con el lema "Respeto a todos, miedo a ninguno". El timbre separado del blasón por un tangle de gules.

Se trata de un escudo interesante y bello, aunque hay algo en él, algo difícil de precisar o definir, que no me convence del todo. Sin embargo, son dignos de encomio, tanto el blasón mismo, como el uso que el Municipio hace de él.


miércoles, 26 de agosto de 2015

Escudo de San Carlos de Bariloche (Río Negro)

Para complementar la serie de dos entradas dedicadas a la Catedral consagrada en Bariloche a la Virgen del Nahuel Huapi,  dedicamos la entrada de hoy al escudo de esa ciudad rionegrina.

San Carlos de Bariloche fue fundada el 3 de marzo de 1902. Debe su denominación  al nombre de pila del propietario que estableció el primer comercio de la zona, Carlos Wierderhold,  y a  la deformación del vocablo indígena vuriloche (o furilu - che), que viene del araucano y era el modo en que los araucanos chilenos designaban a los aborígenes de aquende los Andes (“gente del otro lado”).

Lamentablemente, el escudo de Bariloche es mediocre. Tampoco hay mucha información en el sitio del Municipio, más allá de lo prescripto en la Carta Orgánica:

Art. 6) El escudo legalmente vigente, símbolo que identifica a la ciudad, es de uso obligatorio en toda la documentación y papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales.


Transcribimos textualmente lo que aparece en el blog "San Carlos de Bariloche", tomado a su vez del sitio de Oscar Van Meegroot:
"Cuadrilongo con la base redondeada, timbrado. Trae sobre campo único de sinople oscuro, en faja una figura de bordes irregulares de azur celeste desde el cantón diestro del jefe al cantón siniestro de la punta cargada con otras dos de sinople y un círculo de plata con una flecha de sable en el extremo inferior. En el cantón siniestro del jefe un sol pleno transparente figurado de oro con nueve rayos rectos de oro, cargado en su cuarto inferior izquierdo con otra figura circular de seis rayos ramificados en sus extremos de plata. En punta una cruz romana de plata y hacia ambos cantones de la punta cinco imágenes romboidales del centro hacia los bordes de plata, azur, oro, gules y sinople.

Ornamentos
Como timbre una divisa con dos pliegues en sus extremos de plata (gris) con un lema toponímico de letras capitales romanas de plata. En punta resaltado un quepis de azur con birola y adornos de oro, y por debajo de él hacia ambos laterales del blasón y por fuera de éste, dos ramos de laurel foliados con dos pares de sinople y azur y dos banderas simétricas que llegan hasta los flancos de azur celeste, plata y azur celeste.
Simbología
La forma del Escudo encierra en un solo campo elementos representativos a modo de blasones. Sobre un fondo color verde oscuro que representa a los bosques permanentes, surge la forma inconfundible del gran lago Nahuel Huapi, en cuya margen Sur esta ubicada la ciudad de Bariloche, señalada con un isotipo que representa la torre del Centro Cívico. En la parte superior derecha del campo, se recorta sobre el fondo verde un isotipo que representa al sol y la nieve con un cristal. Completan el campo en su parte inferior, los siguientes elementos: en el centro, el poncho del Cacique Saihueque, en homenaje a las razas de aborígenes, primitivos dueños de estas tierras, sobre el poncho una cruz de plata en homenaje a las misiones evangelizadoras y en ambos flancos surgen formas de banderas de varios colores que representan a todos los inmigrantes extranjeros que se integraron a nuestra comunidad. En el eje de la terminación, un quepis sobre dos ramas de laureles, simbolizando la gesta de los expedicionarios del Desierto. Del centro y por debajo, abrazando al conjunto surgen dos formas aladas con los colores de la Patria, simbolizando nuestra nacionalidad y la reafirmación de la Soberanía. Como remate superior del Escudo, una cinta con la inscripción: Bariloche, sobre fondo color plata argentina".

Una ciudad tan bonita y tan importante merecería un escudo mejor.


Para terminar:  como esta entrada es complemento de las dos anteriores, dedicadas a la Catedral de Bariloche, y como hoy es la Memoria del Beato Ceferino Namuncurá, compartimos  una imagen del vitral dedicado en ese templo al "Lirio de las Pampas":


martes, 25 de agosto de 2015

Escudos en la Catedral de Bariloche (2 de 2)

Ayer nos referimos en general a escudos presentes en los vitrales de la Catedral de San Carlos de Bariloche, consagrada  a Nuestra Señora del Nahuel Huapi.





El vitral que podríamos denominar principal, por estar ubicado exactamente en el ábside, sobre la cruz principal del templo y a espaldas del altar mayor, está dedicado a la Titular del templo catedralicio.



Colorido y bello, el vitral nos presenta dos escudos: el nacional al pie de la imagen, y otro en la parte superior.

El escudo argentino no tiene sol, aunque un dibujo en el vestido de la Virgen parece proporcionarle el sol que le falta.

Respecto del vitral superior, dado que ignorábamos su significado, dirigimos nuestras dudas, por correo electrónico, al sitio oficial de la Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi. 

Esta fue la atenta respuesta que nos envió Miguel Dorado:
Hemos recibido el informe "heráldico". El informe dice que no se trata de heráldica alguna. Es una creación del autor simplemente en la que simboliza elementos de la Patagonia.
En la parte superior hay un cuero trenzado y cueros que sostienen a boleadoras.  Las cuentitas o bolitas son adornos tehuelches. Se puede apreciar la cruz del sur. El dibujo central se refiere a un pequeño cacique, con una corona también con cuentas de adorno.
El dibujo rojo es una flor de montaña,  la  mutisia.
El arco y las flechas le dan la jerarquía de cazador o guerrero. 
Te reitero se trata de una creación o firma de Enrique Thomas, que realizó los vitrales. Suponemos que le quiso darle un escudo a la Virgen como lo tienen otras.

La explicación, sin embargo, deja subsistir algunas dudas, entre ellas el porqué del "cuero trenzado" y el significado del año (1716) que se lee en el escudo;  el tamaño de la imagen tampoco permite apreciar cabalmente los detalles del blasón.


Mutisia

Una información adicional la provee el mismo sitio de la Catedral barilochense, cuando cuenta la historia de la Virgen del Nahuel Huapi.  A partir de esos datos,  de la "Historia de la Iglesia en la Argentina" de Cayetano Bruno, de la "Historia de la Argentina" de Vicente Sierra, y de otras fuentes, podemos arribar a un par de hipótesis.

Retrocedamos hasta 1608. Ese año,  el jesuita Luis de Valdivia envió a la isla de Chiloé, en Chile, a los padres Melchor Venegas y Juan Bautista Ferrufino, a fundar una misión en esas islas.  De allí partió el primer intento evangelizador en la zona del lago Nahuel Huapi, a cargo de Diego de Rosales en 1650. 

En 1652 llegó a Chiloé el padre Nicolás Mascardi, quien fue el primer rector del Colegio de Castro, capital de Chiloé. Apóstol y explorador incansable, tras conseguir la liberación de un grupo de indígenas,  funda con ellos, en 1670, la Misión de Nahuel Huapi en la costa norte del lago, actual Península Huemul. 

En 1672,  en reconocimiento a la labor misionera del P. Mascardi, el Virrey Lemos, desde el Perú, le envió una bella imagen de la Virgen tallada en cedro, que “él colocó, con la veneración que se puede suponer, en el humilde altar de su capillita” (afirma Furlong en su obra sobre  Mascardi) llamándola Señora de Poyas. Años después, el Padre De la Laguna, añadiría: “y de Puelches” ,   como símbolo de la unión de los dos pueblos originarios del norte y del sur del Nahuel Huapi. 

En  febrero de 1674, Mascardi fue asesinado por indígenas que se oponían a su accionar, y la misión fue abandonada por casi tres décadas. 

En 1702 el jesuita Philliphi van den Meeren (que tomó el nombre castellano de Felipe de la Laguna) recibió el pedido de algunos indígenas cristianos para reconstruir la misión. Viajó al año siguiente, junto con Juan José Guillelmo, y restableció la misión del Nahuel Huapi. En 1704 regresó a Castro en busca de operarios y luego volvió a la misión. Allí fue envenenado en 1707, muriendo en su intento de regresar a Chile.

La misión quedó a cargo de Guillelmo hasta 1713 y de nuevo desde 1715.  Pero mientras, en su ausencia, estaba a  cargo el padre Manuel de Hoyo, la misión fue incendiada por los puelches, enojados por el descubrimiento del paso Vuriloche, debido a que aumentaba el peligro de nuevas expediciones esclavistas.  Guillelmo había explorado ese paso desde 1711, y lo había abierto en 1715. En represalia, Guillelmo fue envenenado y murió el 16 de mayo de 1716.

¿Será por este motivo que el escudo tiene la cifra "1716"?

El siguiente sacerdote enviado allí fue Francisco Elguea, que pocos días después de su llegada,  en noviembre de 1717, fue asesinado por indígenas,  quienes  también destruyeron e incendiaron las construcciones levantadas por los jesuitas.  Sin embargo,  la imagen de la Virgen fue rescatada de las llamas y abandonada a orillas del lago.

Ratificando esto, la crónica del sitio de la Catedral añade:
El 14 de noviembre de 1717 la Misión es destruida por segunda vez. (...) Saquearon completamente la casa y la iglesia sin perdonar cosa alguna, excepto la imagen de María Santísima que sacaron a la orilla de la laguna, y despojándola de sus ricos y vistosos vestidos la dejaron cubierta con un cuero de caballo.
La misión fue abandonada,  pero al año siguiente fue enviado al Nahuel Huapi el padre Arnold Jaspers,  quien halló la imagen intacta, envuelta en cuero de caballo entre las matas a orillas del lago, y se la llevó consigo al colegio de Castro (en Chile) y luego a la isla de Quinchao, inmediata a la de Chiloé.

¿No será este "cuero de caballo", transformado en veste de la Madre de Dios, lo que quiso representar el creador del escudo?  


Sea como fuere, el escudo es bonito y colorido. Los montes y prados representados, el lago que se adivina en la breve faja de plata, la Cruz del Sur y las armas acoladas, todo ello unido al hecho de que la corona del escudo es la misma que ostenta la Virgen,  sintetizan muy bien los esfuerzos evangelizadores en esta región argentina.  Subsisten algunas incógnitas, pero quizás algún lector pueda ofrecer mayor información sobre el escudo del que nos ocupamos hoy.

lunes, 24 de agosto de 2015

Escudos en la Catedral de Bariloche (1 de 2)

La actual Catedral de Bariloche fue construida en 1946 según proyecto de los arquitectos. Alejandro Bustillo y Miguel Ángel Césari.  El templo, dedicado a Nuestra Señora del Nahuel Huapi,  tiene características neogóticas, y fue construido con piedra de la zona. Por su monumentalidad y por la característica aguja de la torre, que alcanza los 69 metros,  el templo es visible desde gran distancia. 




Fue "Templo Mayor" de la hermosa ciudad rionegrina hasta que en 1993 San Juan Pablo II, por medio de la Bula  “In hac beati” creó la Diócesis de San Carlos de Bariloche; entonces el templo pasó a ser sede catedralicia.

El templo barilochense tiene unos hermosos vitrales, a los que dedicaremos dos entradas, porque contienen elementos heráldicos. Ya nos referimos (aquí) al escudo de monseñor Nicolás Esandi, blasón también presente en vitrales de esa iglesia.



En esta primera entrada de la serie, relataremos brevemente la historia de los vitrales, basándonos en la información que proporciona el sitio oficial de la Catedral de Bariloche




Cuando el templo estaba en construcción, Exequiel Bustillo organizó una Comisión de Damas, presidida por la señora Isabel Nevares de Ortiz Basualdo (hermana de monseñor Jaime de Nevares), que obtuvo el dinero  necesario para encargarlos.  En Buenos Aires se contactaron con Enrique Thomas, un francés dedicado al  arte del vitral. 

Exequiel Bustillo se comunicó a su vez con monseñor Nicolás Esandi, entonces Obispo de Viedma, bajo cuya jurisdicción se encontraba en ese momento la ciudad de San Carlos de Bariloche. Bustillo y el obispo convinieron en que las imágenes de los vitrales tuviesen vinculación con episodios zonales.

De esa idea base surgió, del taller de Enrique Thomas, una preciosa imagen de Nuestra Señora del Nahuel Huapi, Titular del templo,  y otras imágenes vernáculas. 

Entre ellas se distinguen, entre otras, imágenes de  nativos de la zona, del padre jesuita Nicolás Mascardi y su martirio, de Fray Francisco Menéndez, del general Julio Argentino Roca, del beato Ceferino Namuncurá, del padre Melanesio (que fue el primer cura del pueblo de Bariloche), de monseñor Fagnano, y hasta de los creadores del templo: Alejandro Bustillo, representado como San Rafael,  y Miguel Ángel Césari, como San Miguel Arcángel.



Los vitrales fueron colocados en 1947.

Como el templo tiene forma de cruz latina con el eje mayor mirando exactamente al Este,  la luz del Sol ilumina el  interior a través de los vitrales.

Hemos visto, luego del escudo de monseñor Esandi, en primer lugar, una toma que muestra el vitral dedicado a Nuestra Señora del Nahuel Huapi (con el Escudo Nacional al pie y otro escudo arriba, al que nos referiremos mañana), flanqueado por sendos vitrales dedicados a San Gabriel y a San Rafael. Luego vimos el vitral dedicado a monseñor José Fagnano Vero, que no tiene elementos heráldicos, fuera del símbolo episcopal genérico de la mitra en el rosetón superior del vitral.

Y finalmente, tenemos aquí un vitral dedicado a San Pedro Nolasco, mostrando el escudo mercedario, al que nos hemos referido en tantas ocasiones.


Mañana nos ocuparemos del escudo que aparece en el vitral de la Titular de la Catedral barilochense.

sábado, 22 de agosto de 2015

Escudo de Jujuy


Solamente queremos compartir hoy el escudo de la provincia de Jujuy que se aprecia en la vidriera de la Casa de Jujuy en Buenos Aires, ubicada en Santa Fe 967.


El escudo jujeño se caracteriza por su forma de broquel normando, con dos espiras que dan lugar a la formación de sendas cisuras o escotaduras. Además es peculiar de este escudo que sea más ancho que alto.


Publicamos esta entrada en vísperas de un nuevo aniversario del Éxodo Jujeño. Terminamos recordando que nos hemos referido a este escudo hace exactamente siete meses, en la entrada del 22 de enero de 2015.

viernes, 21 de agosto de 2015

Fachadas: Perú 555


No es un escudo. Pero en nuestros paseos por Buenos Aires en busca de Heráldica, descubrimos esta joya, que bien merece estar aquí, así como en nuestro otro Blog, La piedra que nos mira.  Las fotos de esta entrada son de abril de 2013.



El edificio coronado por esta pequeña obra de arte es del arquitecto Alejandro Christophersen.



Aunque... quizás sí sea un escudo...  En el blog   "Edificios y monumentos de Buenos Aires" leemos sobre esta casa (el resaltado es nuestro):  "Casa particular proyectada por Alejandro Christophersen, de arquitectura simple, con puertas de madera extrema con dos pequeños balcones con balaustres a su lateral, más dos en el pimer piso de herrería. Christophersen decidió en este caso no dotarla de demasiada ornamentación limitando casi con la chatura extrema. Sin embargo la única licencia que se permitió es el coronamiento central que presenta la casa que consta de un gran escudo alado".

jueves, 20 de agosto de 2015

Escudo de Hernando de Magallanes

Del interesante blog sobre cuestiones heráldicas "Herald Dick Magazine" (en lengua francesa), tomamos esta imagen del escudo del navegante portugués-español Hernando (o Fernando) de Magallanes:



La página del artista español Jesús Sandonís Martín trae esta versión en colores, pintada por él:


De plata, tres fajas jaqueladas de gules y plata, en tres órdenes.


Magallanes comandó la expedición que tenía como misión descubrir el modo de llegar a las "islas de las especias" por Occidente; es decir que debía encontrar un paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales navegando hacia el oeste.

Su expedición salió de Sanlúcar de Barrameda en septiembre de 1519. Una vez en tierras americanas, recorrieron la costa en busca del paso entre los océanos; para ello se internaron en el Río de la Plata y bordearon las actuales costas argentinas. En el comienzo del otoño de 1520  buscaron refugio en la bahía que llamaron de San Julián: el nombre español más antiguo que aun pervive en territorio argentino. 

Allí se celebró misa, por primera vez en tierras hoy argentinas, el Domingo de Ramos, 1° de abril de 1520. El celebrante fue el sacerdote español, nacido en Écija, Pedro de  Valderrama.

Fragmento de una poesía de Antonio Caponetto
alusiva a la primera misa
celebrada en actual territorio argentino

El 1° de noviembre de ese año Magallanes y sus hombres llegaron hasta el que, en honor a la fiesta del día, llamarían "Estrecho de Todos los Santos": el actual Estrecho de Magallanes. Por el estrecho llegaron al Mar del Sur, que Magallanes denominaría "Pacífico".

Continuaron viaje y tras meses de penosa navegación por el Océano Pacífico llegaron a Filipinas, donde Magallanes fue asesinado por aborígenes. Juan Sebastián Elcano continuó el viaje y logró completar la circunnavegación del globo terráqueo; en 1522 llegó de regreso a España con una sola nave (la nao Victoria) de las cinco que habían partido, y sólo 18 hombres, de los 234 que habían comenzado la expedición.

Las armas del navegante están presentes en el escudo de la Región de Magallanes de la República de Chile:


Así vienen descriptas las armas regionales en el artículo 3° del "Reglamento de Símbolos Expresivos de Identidad Regional" (aunque lamentablemente, el blasonamiento es incorrecto):
Artículo 3º: El Escudo de Armas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena es de estilo ibérico, partido en tres campos. En el derecho se muestran tres bandas jaqueladas en color rojo sobre campo de plata, expresivas de las armas del descubridor Hernando de Magallanes. En el campo izquierdo campea en el cielo azul la constelación de la Cruz del Sur con reminiscencias de la mitología de los indígenas australes. El campo inferior de color amarillo ocre como expresión de la importancia de la tierra esteparia en la evolución económica y en la prosperidad histórica de la Región. Bajo el escudo y separada del mismo va una estela con el lema "Prima in Terra Chilensis", expresivo de la primacía geográfica e histórica de la Región.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Escudo de monseñor Gustavo Óscar Zanchetta

Monseñor Gustavo Óscar Zanchetta es rosarino y nació en 1964.  Fue ordenado sacerdote en 1991. El papa Francisco I lo designó Obispo de Nueva Orán en 2013 y recibió la ordenación episcopal el 19 de agosto de ese año. Hoy se cumple el segundo aniversario  de esa fecha.

Del sitio web diocesano tomamos la descripción del escudo episcopal de monseñor Zanchetta:




«El fondo color gris plata evoca a María como madre de Dios y madre de la Iglesia, quien fue en su vida ejemplo de aquel amor de madre que debe animar a todos los que colaboran en la misión apostólica de la Iglesia para engendrar a los hombres a una vida nueva (cfr. Lumen gentium 65).

Se destaca una estrella que hace presente a la Virgen Santísima en la imagen que Pablo VI describe al finalizar la encíclica Evangelii nuntiandi, N° 82: “En la mañana de Pentecostés ella presidió con su oración el comienzo de la evangelización bajo el influjo del Espíritu Santo. Sea ella la estrella de la evangelización siempre renovada que la Iglesia, dócil al mandato del Señor, debe promover y realizar, sobre todo en estos tiempos difíciles y llenos de esperanza”.

En el centro se ubica la imagen de la antigua cruz de San Damián, ante la cual San Francisco de Asís escuchó la voz del Señor que lo invitaba a “reparar su Iglesia”, hecho que movilizó interiormente al pobre de Asís al comprender que en realidad se le pedía la ofrenda de su vida para renovar la vida eclesial a partir de configurarse con Jesucristo pobre y crucificado.

El báculo representa al Buen Pastor que da su vida por las ovejas (Jn 10,11).

El Padre Obispo Gustavo descubre en estos signos la raíz profunda del ministerio al que ha sido llamado para servir con humildad como discípulo misionero y dar la vida por el Santo Pueblo de Dios, adoptando como lema episcopal el mandato mismo del Señor Jesús a los apóstoles: “cuando hayan hecho todo lo que les fue mandado, digan: somos simples servidores; hemos hecho lo que debíamos hacer” (Lc 17,10)». 

martes, 18 de agosto de 2015

Escudo del "Príncipe de Buenos Aires"

En una "historia alternativa" de la Argentina, como la que puede verse aquí, nuestro país es un reino y su primer monarca fue José de San Martín. El escudo del Reino de Argentina es este:



"Argentina es una nación regida por un monarca por derecho sucesorio que recibe el título de Rey y el trato de Su Real Majestad (SRM). Los monarcas argentinos son reconocidos como los gobernantes de mayor rango de los territorios que pertenecen o alguna vez pertenecieron al país, incluyendo las Islas Malvinas y los territorios antárticos y de la Tierra de Fuego. Es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Presidente de honor del Congreso Federal y ostenta el alto patronazgo de las Academias Reales, así como de varias instituciones que dependen directamente de la corona.

En su Título IV, artículos del 5 al 32, la Constitución argentina trata la institución de la Corona, la persona del Soberano y sus funciones. En la actualidad, la reina de Argentina es Mercedes II de Sucre-San Martín y Polignac-Bolívar".

Después de José I de San Martín, que fue Rey entre 1822 y 1850, su hija Mercedes I accedió al trono.  (Aquí, la lista de monarcas de la Argentina desde entonces hasta la actualidad). Desde Mercedes I, todos los herederos al trono de la Argentina ostentan el título de Príncipe (o Princesa) de Buenos Aires, cuyo escudo propio es este:


Es interesante que el blasón de los Príncipes de Buenos Aires retoma las armas tradicionales de los San Martín  a que nos referimos en otra ocasión en este Blog.



Ya mencionamos a la actual Reina de la Argentina. El actual Príncipe de Buenos Aires y heredero al trono es el joven Emiliano de Sucre-San Martín.

Más allá de la fantasía de las "historias alternativas", vaya esta entrada como un homenaje más al Libertador (de cuya muerte se cumplió ayer un nuevo aniversario), en cuyo testamento se lee:  "desearía ... que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires".