Buscar en este blog

sábado, 30 de abril de 2016

"Escudos Nacionales en la Escuela Nacional de Danzas"

En el número 113 del Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, edición correspondiente al mes de noviembre de 1981, se publicó una nota titulada "Escudos Nacionales en la Escuela Nacional de Danzas",  cuyo autor era Félix Martín y Herrera.

La transcribimos a continuación, en forma completa y textual, pero ilustrada con fotografías de los escudos descriptos. La nota original carecía de imágenes. Las fotos las tomé en noviembre de 2014.

«En el edificio que ocupa el espacioso terreno con esquina sin ochavar, con entrada principal por la calle Esmeralda 285 y lateral por la de Sarmiento 790, del denso barrio céntrico de nuestra urbe capitalina, de sólida arquitectura de fines del pasado siglo, podemos ver dos escudos de la Nación Argentina, de idéntico dibujo, labrados en una suerte de mármol cementado o reconstituido, de suave marrón.

Uno de ellos campea sobre el dintel exterior del ventanal central del primer piso sobre Esmeralda, el cual pasamos a describir, valiendo por lo dicho los datos para el otro, que luce, en semejante lugar, encima del portalón de la calle Sarmiento.

El escudo sobre la calle Esmeralda
La forma es ovalada, dividido el campo horizontalmente en dos cuarteles ("cortado" en heráldica); el superior lleva el rayado, asimismo horizontal señalando ser de "azur" y el inferior, liso, y por lo tanto de "plata". Cruzando al medio la partición, o sea "brochante sobre el todo" campea la vara recortada, soportando en su extremo alto un gorro que aseméjase al frigio clásico, con crestón corto, mostrando algo de su interior y sin indicarse colores en su cuerpo; en el cuartel de abajo, sobre la vara crúzanse las manos de la "Fe" heráldica, algo alzada. 

Como ornamentos exteriores lleva al timbre un sol figurado naciente con rayos alternativamente rectos y ondeados, sin indicarse tampoco su color. 

Circunvalando el blasón, contémplase una corona formada por dos ramas de laurel, atadas en la punta de la composición por un lazo, presumiblemente de los colores argentinos.

El escudo sobre la calle Sarmiento
Ambos escudos han sido bien dibujados, destacando el hecho de seguir la ortodoxia histórica del Sol naciente lanzando rayos rectos y ondeados de manera alternativa, tantas veces desvirtuada en otros descriptos por nosotros, que llevan todos  de una sola clase».

Publicamos esta entrada, dedicada como cada sábado al Escudo Nacional, en adhesión además al Día Universal de la Danza, celebrado ayer.

viernes, 29 de abril de 2016

Emblemas barriales: Villa Ortúzar

La foto con que se inicia esta entrada -la última de esta breve serie que hemos dedicado a emblemas de los barrios porteños- me fue enviada hace un par de años por un viejo conocido de este Blog y habitual colaborador: Fernando de Urquiza.

La fotografía despertó mi curiosidad;  averigüé entonces que la había tomado en la estación Tronador/Villa Ortúzar de la línea B de subterráneos.

Hacia ese lugar me dirigí, pues, en marzo de 2014, y tomé más fotografías del vitral. Son las que veremos a lo largo de esta entrada.

El símbolo heráldico que vemos en el vitral tiene dos carteles que lo acompañan:  uno superior dice "Escudo barrial de 1992" (puede verse en la última foto de esta entrada); el otro cartel,  en la parte inferior, se ocupa de explicar el significado del emblema, que representa "hitos vecinales", a saber "el palomar de Ortúzar,  el puente sobre el arroyo en la Quinta de los Vascos, el tranvía de caballos, el ganado y los ombúes".


Pero se presenta un problema: alrededor del escudo dice "Junta de Estudios Históricos del Barrio Villa Ortúzar":  no sería, pues, el escudo del barrio,  sino el de esta institución.

En un sitio dedicado específicamente al barrio de Villa Ortúzar,  se aclara que se trata, en efecto,  del emblema de esta Junta.  Se señala aquí que "el escudo fue confeccionado por el historiador señor Jorge Alfonsín y recuerda los ombúes que existían primitivamente en la zona y las ovejas que la poblaban. En la parte central se representan el palomar de Ortúzar, los puentes movibles utilizados en algunas calles, para cruzarlas en días de lluvias y el tranvía a caballo que recorría el barrio hasta los principios del siglo XX".



Trataremos de aproximarnos a un blasonamiento. Medio partido y cortado, 1° de azur-celeste terrasado de sable, un palomar de plata; 2° de sinople una barra de azur con cuatro pequeñas bandas de oro en la parte central; 3° de plata un tranvía y un caballo pasante mirando a siniestra. Bordura general de gules con diez cabezas de oveja, de plata.  No sabemos cómo blasonar los ombúes de la parte superior que, según la descripción, forman parte del escudo.

Pese a que en la parte superior del vitral dice "Escudo barrial de 1992", este no sería, entonces,  el emblema barrial de Villa Ortúzar.  Pero merecería serlo, ya que el auténtico símbolo del barrio es este inexpresivo y mediocre dibujo:


En la estación Tronador del subte B hay otros vitrales: uno de ellos en particular merece la especial atención de este Blog, ya que incluye escudos, en este caso deportivos: de los clubes Argentinos Juniors, Colegiales y Almagro.


Tomé las fotos que preceden, como queda dicho,  en marzo de 2014. Para terminar esta entrada compartimos una foto más del escudo de la Junta de Estudios Históricos,  en este caso hallada en la Red.



jueves, 28 de abril de 2016

Emblemas barriales: Parque Patricios



Junto al monumento a Monteagudo, en la plaza Coronel Pringles, hay  un  cartel, similar a otros que vimos en días pasados, con el emblema barrial. Que en este caso corresponde al barrio de Parque Patricios.


El emblema del barrio contiene, sobre una suerte de pergamino, un escudo cortado y medio partido. El primer campo es de azur-celeste y en él,  pero excediendo sus límites, una típica galera de Patricios, rodeada de laureles.  El segundo campo trae representaciones de la industria y del Club Huracán, el club del barrio; el tercer campo carga  varios libros y una llama de luz, que representan el patrimonio cultural. 



El escudo es creación del señor Oscar A. D'amato en el año 1990. Tomé las fotos en febrero del año 2013.



miércoles, 27 de abril de 2016

Emblemas barriales: Recoleta

Le toca el turno, en nuestra recorrida por algunos emblemas barriales, al símbolo del barrio de Recoleta.   Son fotos que tomé en septiembre de 2013. Entre los emblemas barriales, el de la Recoleta es sin duda uno de los que más se aproxima a los ideales heráldicos.

Nos referimos con detalle al simbolismo de este emblema en la entrada del 16 de mayo de 2011.

martes, 26 de abril de 2016

Emblemas barriales: Villa Urquiza




Mostramos hoy el deplorable emblema de Villa Urquiza, en carteles ubicados en la Plaza Echeverría, cuyo monumento a Urquiza -el prócer que da nombre al barrio- vemos en la foto de abajo.


Le cuadran a este emblema, y con más energía, las mismas objeciones que hicimos el viernes al escudo de Chacarita. También en este caso, tomé las fotos en octubre de 2012.

lunes, 25 de abril de 2016

Escudo de monseñor Alfonso Delgado


Hace dos años (ver aquí) publicamos el escudo episcopal de monseñor Alfonso Delgado, Arzobispo de San Juan de Cuyo, pero lo hicimos en dos versiones de pobre resolución gráfica. 

Nos complace hoy, al celebrar los 30 años de la ordenación episcopal de monseñor Delgado, volver sobre ese blasón en una distinguida versión del señor Alejandro Rojas, de cuyo talento han brotado otros escudos episcopales que hemos compartido en este Blog.

Cortado, 1° de sinople con una cruz saetada de oro;  2°, ondeado de azur y plata, y brochante una barca de su color, con sus remos, y una red que cae sobre el lado de babor; la proa de la barca avanza un poco sobre el primer campo. El escudo tiene un borde de oro.

Cruz arzobispal de doble travesaño acolada en palo; galero arzobispal de sinople (ausente en las dos versiones publicadas en 2014).  El lema episcopal es "Ut eatis".  Está tomado del Evangelio de San Juan (15, 16). El fragmento completo dice: "Non vos me elegistis, sed ego elegi vos et posui vos, ut vos eatis et fructum afferatis, et fructus vester maneat",  lo que significa: "No son ustedes los que me eligieron a mí, sino yo el que los elegí a ustedes, y los destiné para que vayan y den fruto, y ese fruto sea duradero".  El resaltado muestra el fragmento elegido como lema. Era una de las frases favoritas del fundador del Opus Dei. En esta versión, la banda con el lema carece de las seis curiosas estrellas que tenía la versión que publicamos hace dos años.



Alfonso Rogelio Delgado Evers nació en Rosario en 1942; en 1970 fue ordenado sacerdote para el Opus Dei. Designado Obispo de Santo Tomé en 1986, recibió la ordenación episcopal el 25 de abril de ese año (por lo que hoy se cumplen 30 años, como hemos dicho) y tomó posesión de la sede el 11 de mayo siguiente. En 1994 fue trasladado a Posadas como su tercer Obispo, y tomó posesión de su nueva sede el 1° de mayo. Pero en 2000 fue promovido a Arzobispo de San Juan de Cuyo, donde se instaló el 24 de mayo de ese año. Las tres designaciones episcopales fueron decididas por San Juan Pablo II.

domingo, 24 de abril de 2016

Fachadas: Teatro Nacional Cervantes

En fotos que tomé en noviembre de 2012, vemos uno de los bonitos escudos que adornan la fachada del Teatro Nacional Cervantes.







Publicamos esta imágenes hoy, por haberse celebrado ayer el Día del Idioma, en la fecha en que se recuerda el aniversario de la muerte del autor del Quijote.

sábado, 23 de abril de 2016

Escudo Nacional en un poste de alumbrado


Un excelente motivo decorativo en un poste de alumbrado para este sábado que, como cada sábado del año del Bicentenario de la Independencia, dedicamos a nuestras armas patrias.

viernes, 22 de abril de 2016

Emblemas barriales: Chacarita

Como lo hicimos ayer, dedicaremos la entrada de hoy, y cuatro entradas de la semana entrante, a emblemas barriales, en todos los casos a través de fotos tomadas por mí.

Hoy vemos el emblema del barrio de Chacarita. Las fotos son de octubre del 2012.


Como lamentablemente ocurre en muchos de los emblemas barriales,  el de Chacarita se aparta notablemente de los estándares heráldicos, lo que hace que el símbolo termine siendo abigarrado, poco claro, de difícil lectura, y estéticamente pobre.

Valoramos, no obstante, el uso del águila del escudo porteño como soporte.


jueves, 21 de abril de 2016

Emblemas barriales: Caballito

Varias veces nos hemos ocupado aquí de los emblemas o escudos de los distintos barrios porteños. Siempre hemos hecho la misma observación: mientras algunos de esos emblemas barriales son verdaderos escudos heráldicos, otros se alejan, a veces bastante, de los ideales y las normas que señala la Ciencia del Blasón.

El escudo de Caballito, afortunadamente, está entre los primeros, como podremos comprobarlo enseguida.


Su confección fue  producto de un exhaustivo estudio por parte de los miembros de la Junta de Estudios Históricos del Caballito; se tomaron en cuenta distintos elementos representativos del barrio. 


Una vez determinados, por consenso, los diferentes símbolos que llevaría el emblema, se requirió la mano y el conocimiento del arquitecto Aquilino González Podestá para dibujar el escudo. Diferentes instituciones, asociaciones y comercios vecinos del barrio dieron su aprobación al emblema.  


Los símbolos del emblema son: en primer término -según el sitio web Caballito te quiero"la imagen de la Veleta Histórica, que diera nombre al barrio, desde 1821" y "las vías del ferrocarril, que desde 1857 hiciera oficial el nombre" del barrio al imponérselo a la estación de tren.  En cuanto a los colores,  se eligió el  verde, que "es por antonomasia el color identificatorio impuesto, sin duda, por el Club Ferrocarril Oeste desde hace más de 100 años". El club, a su vez, había sabido interpretar el paisaje del barrio en aquella época. Los demás ornamentos están presentes en la realidad cotidiana de Caballito. 

El escudo fue oficializado por las autoridades de la Ciudad el 30 de agosto de 2011.



Obtenemos la información que sigue, y algunas de las imágenes de esta entrada, del sitio Caballito te quiero.
«Tipo de Escudo representado:
El escudo es el utilizado para identificar a una ciudad o un pueblo.

Forma del Escudo:
Se adoptó, por la tradición española de nuestra ciudad, el escudo Español, de borde inferior redondeado.

Campos del Escudo
Está dividido en dos campos.

Esmaltes del Escudo
Se utilizó un metal: Plata (Blanco), para el campo superior. Este esmalte heráldico es un signo de pureza, integridad, firmeza, vigilancia y elocuencia. El mismo representa a los vecinos del barrio de Caballito.
Se utilizó el esmalte Sinople (Verde), para el campo inferior. Este esmalte representa el color del Caballito histórico, debido a sus grandes espacios verdes constituidos por las quintas que abarcaban toda la superficie del actual barrio.

Blasones y figuras del Escudo
Sobre el campo superior (Plata), se utilizó una figura natural, el Caballito. Tiene la misma forma de la veleta que diera nombre al barrio, aun supérstite. Está pintada con esmalte Sable (negro).
Sobre el campo inferior (Sinople), se utilizó una figura artificial en color Sable (Negro), los rieles del ferrocarril. Los mismos representan la oficialización del nombre del barrio ya que, en 1857, con el paso del primer ferrocarril argentino, se construyó la estación que, llevó el nombre de: Caballito.

Sostenes del escudo
Se representaron, a la izquierda del escudo una orla de hojas de plátano, en color Sinople y, a la derecha una orla de hojas de tipa, también en color Sinople. Ambas hojas representan a los árboles que, mayoritariamente, pueblan las aceras del barrio de Caballito.

Marcelo Iambrich,
director del Centro de Gestión y Participación Comunal 6,
con el escudo de Caballito en el acto de su oficialización,
30 de agosto de 2011

Divisa
Sobre la parte superior, con los colores de la bandera Argentina, se muestra el nombre del Barrio.

Lema
Enmarcando la parte inferior, con los colores de la bandera Argentina, se muestra el lema del Barrio: «Corazón de la Ciudad», ya que Caballito es el centro geométrico y geográfico de la ciudad de Buenos Aires.

Conclusión
Este Escudo de Caballito muestra en todas sus partes, según las reglas de la heráldica, la representación histórica, material y espiritual del barrio».

miércoles, 20 de abril de 2016

Escudo de la Prefectura Quequén de la Prefectura Naval Argentina

Cuartelado en cruz; los cuarteles fileteados en oro.  

En el primer campo, de gules, "se destaca el símbolo de la Prefectura Naval Argentina, consistente en dos anclas cruzadas en metal oro".



En el segundo cuartel "sobre un fondo pleno en azul intenso, que simboliza la noche y expresa a su vez la vigilancia y el celo en la función, se destaca una farola marina, en color negro y plata, como representación de la ayuda que se brinda a los navegantes".

En el tercer cuartel, de plata, "se ve recortado el perfil de un navío de fines del siglo XVII que con sus velas recogidas da la idea de estar tranquilamente fondeado o de haber arribado a buen puerto, luego de navegar a su vez sobre un oleaje de plata sobre el mar azul".

Finalmente, en el cuarto campo "se observa un delfín, color plata, el cual es el símbolo de la nobleza y del tradicional salvamento en el mar, compañero del navegante, emergido sobre una base verde mar color turquesa, signo y augurio de buen tiempo".

"En el centro, en forma vertical y por detrás de todo el conjunto, asoma un tridente en metal oro, el cual constituye el distintivo de la mano armada de la Prefectura al servicio de la sociedad": se trata del  arma "con la que Neptuno, Dios rey de las aguas, impartía –según la mitología- la justicia en su reino".

En la parte superior una cinta con los colores de la bandera argentina en la que reza la inscripción "Prefectura Naval Argentina"; en la parte inferior una cinta similar con la leyenda "Prefectura Quequén".

La información en cursiva,  como la primera imagen, procede de la Historia de la Prefectura Naval Argentina (Tomo IX: Zona Mar Argentino Norte y dependencias), publicada en Calaméo.

martes, 19 de abril de 2016

Escudo de Francisco de Argañarás y Murguía

Francisco de Argañarás y Murguía fue el fundador de la ciudad de San Salvador de Jujuy.


Había nacido alrededor de 1566 en Amezketa o Amézqueta, una  villa de Guipuzcoa. «En febrero del año 1615 -leemos en el sitio web de la localidad vasca- el monarca concedió a Amézqueta la categoría de Villa con jurisdicción sobre lo civil y criminal y el titulo de Noble y Leal. Adoptó como escudo de armas un antiguo sello concejil, que representa un árbol». Vemos este escudo bajo estas líneas, procedente también de la página oficial de Amézqueta:


Don Francisco era hijo legítimo del Capitán Martín Ochoa de Argañarás y Berástegui y de doña Leonor de Murguía y Salinas. 

El mismo sitio de la localidad natal de don Francisco nos habla de la familia Argañarás, de sus armas,  y del lazo entre este linaje y el de los Murguía:
Argañaras - Escudo cuartelado: 1. º, de plata con un árbol de sinople y un jabalí de sable atravesado al tronco; 2. º, de, azur con una vaca de su color con su ternero; 3. º, las armas del linaje de los Berástegui; 4. º, las armas de los Ortubia.
Era este solar de Argañaras, Cabo de Armería de mucha antigüedad que llevaba anejo el copatronato de Santa María de Ugarte, varios molinos, ferrerías y extensos montes. Incendiado a mediados del siglo XVIII, fue reedificado por doña María Teresa de Arbelaíz y Murguía, Marquesa de Valdespina, cuyo Mayorazgo le pertenecía.
El entronque del linaje de Argañaras con el ilustre linaje de Murguía, de Astigarraga, es así:
-Ochoa de Argañaras, casado con doña María de Gaíztarro.
-Martín Ochoa de Argañaras y Gaiztarro casó con doña Maria López de Berástegui, del Palacio de Amézqueta.
-El Capitán de Mar y Guerra don Martín Ochoa de Argañaras y Berástegui, dueño de la casa armera de Argañaras caso el año 1556 con doña Leonor de Murguía y Salinas, de la casa Palacio de Murguía de Astígarraga, hoy de los Marqueses de Valdespina.
-Don Francisco de Argañaras y Murguía, nacido en Amézqueta, pasó a Perú, estableciéndose en el Tucumán donde casó con la noble dama doña Bernardina de Mexia. 

Retomemos la historia de nuestro  prócer en América.  A los 19 años Francisco cruzó el Atlántico. Estuvo en el Caribe, en Panamá, en Cartagena de Indias,  en el Ecuador, en Lima. En 1586 cruzó el altiplano andino; bajando por la Quebrada de Humahuaca, llegó hasta Santiago del Estero, donde se estableció; allí  contrajo matrimonio con Doña Bernardina Mexía Mirabal y Salazar, a quien ya hemos nombrado, que era hija del Capitán Hernán Mexía Mirabal, uno de los más famosos conquistadores del Tucumán, y de su legítima esposa, Doña Isabel de Salazar.

Cuando Francisco de Argañarás tenía 33 años, Juan Ramírez de Velasco le encomendó fundar una ciudad en el estratégico valle de Jujuy. Allí había habido ya dos fundaciones que habían sido destruidas por los indios: Ciudad de Nieva en 1561 y San Francisco de Alava en 1575.  Era vital que el tercer intento perdurase, como lo hizo.

En la Pascua de 1593, Francisco de Argañarás y Murguía fundó la ciudad de San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy.


Escudo actual de la ciudad de
San Salvador de Jujuy

Vamos ahora a nuestro campo específico.  Ya vimos la descripción de un escudo de Argañarás, sin dibujo, en la página web de la ciudad natal del fundador de Jujuy.  

En el sitio "Raíces y alas de Córdoba" hay un artículo que relata los "Orígenes de la familia Argañarás en Córdoba - Argentina"; allí se nos informa que «la casa de los Argañarás en Amezketa, que subsistía hasta la década 1940, estaba edificada en piedra de cantería con tejas voladas y frontal con las armas esculpidas bajo el alero: Un jabalí en campo de plata pasando bajo las frondas de un árbol de sinople». Y se ofrece este «escudo  familiar del Capitán Francisco de Argañarás y Murguía, fundador de Jujuy»,  aclarándose:  Fuente: La Nación (Argentina) 19 de Abril 1953».



El primer campo corresponde al escudo descripto.

Por otra parte, en el mismo sitio se ofrece otra nota: "Nuevos aportes para una biografía de don Francisco de Argañarás", de Pedro Bustos Argañaraz.  El autor presenta allí diversas dificultades que se presentan al intentar hacer la biografía de nuestro personaje; pone en tela de juicio algunos datos históricos acerca de su vida y obra (incluso alguno que aparecen en otra nota del mismo sitio web, y que hemos publicado aquí), y también hace referencia a las armas de Argañarás:
Otra cuestión que no ha sido aclarada es cuáles fueron las armas que usó nuestro biografiado. Las de su familia materna no ofrecen dificultades, ya que los heraldistas coinciden en que los Murguía llevaban en campo de plata una encina de sinople con dos calderas de sable que penden de llares y al pié del tronco tres lobos pasantes de sable, lampasados de gules, sobre una terraza de sinople. Son, además, las mismas que lucen en una piedra armera sobre la puerta principal del palacio de Murguía, y en el escudón central de un blasón cuartelado, que se encuentra en un vitral con la imagen de San Pedro en la iglesia de Santa María de Murguía, aquí reproducido y ampliado:
Las descriptas armas de los Murguía, como resulta obvio, corresponden al segundo campo del escudo que vimos anteriormente.

Continúa  luego el autor abundando en datos y lagunas respecto de las armas de Argañarás.
El escudo heráldico del solar de Argañarás no resulta sin embargo tan fácil de establecer, a lo que contribuye la desaparición de la casa primitiva, incendiada en 1776 y reconstruida por su entonces propietaria, doña María Teresa Josefa Dominica Raimunda Isabel Ramona de Murguía y Arbelaiz, vizcondesa de Santa Cruz, marquesa de Valdespina y señora de Argañarás, Murguía, Arbelaiz y Echániz.
Juan Carlos de Guerra (...) en sus Estudios de Heráldica Vasca, atribuye a los señores de Argañarás las siguientes armas: en campo de sinople un peñasco de plata sombreado de sable y sumado de una torre de oro almenada y aclarada de gules. Bordura de gules con cuatro pares de eslabones de cadena de oro cortados y puestos en cruz.
Idéntico blasón les señalan Julio de Atienza, barón de Cobos de Belchite, en el Diccionario Nobiliario Español del que es autor; Jaime de Kerexeta en el tomo 1° de su Diccionario Onomástico y Heráldico Vasco; Fernando González-Doria en el Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España; y los hermanos García Carraffa en su conocida Enciclopedia Genealógica y Heráldica Hispanoamericana, tomo IX. 
Sin embargo, estos últimos, en el tomo 2° de su obra "El solar vasco navarro", describen otro escudo, seguramente posterior a aquel, cuartelado en cruz, primero de plata, un árbol de sinople con un jabalí pasante a su tronco, de su color natural; segundo de azur, una vaca con su cría de oro; tercero partido en pal: uno de azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragantes del mismo metal y dos cortado, en lo alto de oro con un jabalí de sable acosado por dos lebreles de su color y en lo bajo de gules, una torre de plata; cuarto en campo de plata tres fajas de gules y sobre el campo nueve lobos pasantes de sable puestos de tres en tres. El tercer cuartel representa las armas de Berástegui y el cuarto las de Urtubia.
Estas últimas armas describe y reproduce monseñor Miguel Ángel Vergara, quien dice haberlas tomado del libro "Los baskos en la Nación Argentina", editado por José R. de Uriarte en 1916.
Queda entonces la duda acerca de cuál de estos dos blasones usaba don Francisco de Argañarás, quien el 26 de marzo de 1595 ordenó pintar en el estandarte de la ciudad de Jujuy, al lado de las armas reales, la imagen de San Salvador y al pie de ella “las armas de sus antepasados y casa de Argañarás”. Este escudo debería ser el de dicha ciudad, toda vez que su Fundador dispuso que así se usara “ahora y para siempre jamás, sin quitar cosa alguna de todas las dichas insignias y armas”.
A pesar de no poder sustentarlo con pruebas categóricas, me inclino a favor del primero, por lo que propuse incluirlo en el sello postal conmemorativo que se emitió en 1993, al celebrarse los 400 años de la Fundación de Jujuy, lo que en definitiva se hizo, como aquí se muestra:

Pasemos en limpio:  Hay al menos tres escudos atribuidos al linaje del fundador de Jujuy:

1) el que lleva un jabalí en campo de plata pasando bajo las frondas de un árbol de sinople.

2) el que lleva esos mismos elementos en el primer campo de un cuartelado: primero de plata, un árbol de sinople con un jabalí pasante a su tronco, de su color natural; segundo de azur, una vaca con su cría de oro; tercero partido en pal: uno de azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragantes del mismo metal y dos cortado, en lo alto de oro con un jabalí de sable acosado por dos lebreles de su color y en lo bajo de gules, una torre de plata; cuarto en campo de plata tres fajas de gules y sobre el campo nueve lobos pasantes de sable puestos de tres en tres.

3) el que quedó consagrado en la estampilla del IV Centenario de Jujuy: en campo de sinople un peñasco de plata sombreado de sable y sumado de una torre de oro almenada y aclarada de gules;  bordura de gules con cuatro pares de eslabones de cadena de oro cortados y puestos en cruz.

Los expertos no pueden decir en forma concluyente cuál es el que corresponde a nuestro personaje,  pero eso no nos ha impedido disfrutar de algunos de ellos.


Hemos visto también las armas de los Murguía y de un bello y verosímil partido de Argañarás y Murguía, además de los escudos de las dos ciudades principales de esta historia: la cuna del glorioso conquistador y la ciudad que él fundó hace ahora 423 años.  Buena manera de celebrar a la "Tacita de Plata" en su aniversario.

lunes, 18 de abril de 2016

Escudo de monseñor Lorenzo Barili

Desde mayo de 1851 hasta junio de 1856, el presbítero italiano Lorenzo Barili fue Delegado Apostólico en la Argentina, mientras ejercía el mismo cargo para Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. 




En 1857 fue nombrado Arzobispo Titular de Tiana y Nuncio Apostólico "cerca del Rey Católico", es decir en España.  Fue elevado al cardenalato en 1868, como Cardenal Presbítero del Título de Santa Inés Extramuros. Fue Prefecto de la Congregación de Indulgencias y Reliquias desde 1872 hasta su muerte, en 1875.




Hemos visto su interesante escudo, en versión cardenalicia, en blanco y negro. Poco podemos decir acerca de este blasón, pero suponemos que el barril del campo inferior es parlante del apellido del cardenal ("Barili" = barriles). 

domingo, 17 de abril de 2016

Fachadas: Viel 885

Un par de motivos heráldicos muy sencillos, y otro un poco más elaborado, pero genérico y meramente decorativo, en la fachada del edificio ubicado en Viel 885, casi Directorio.



Tomé las fotos en julio de 2015.

sábado, 16 de abril de 2016

Escudo Nacional en la escuela Onésimo Leguisamón

El Escudo Nacional en la escuela Onésimo Leguisamón,  sobre el lado que da a la calle Paraná.


Como todos los sábados de este año, en homenaje a la Independencia Nacional, publicamos versiones de las armas patrias.


viernes, 15 de abril de 2016

Fachadas: Monroe 3979

Un edificio verdaderamente curioso e interesante nos sorprende en uno de nuestros paseos matinales por la ciudad.


Se trata del ubicado sobre la avenida Monroe 3979,  cuyo frente vemos en las fotografías.


Dos detalles heráldicos justifican su aparición en nuestro Blog: el primero es el escudo que puede verse en una de las ventanuscas de la torre

No se aprecia con absoluta claridad, pero puede inferirse que se trata de un colorido cuartelado, y que parece timbrado de corona y rodeado de un manto.




Otro detalle de inspiración heráldica, aun más extraño, es la composición que forma un motivo decorativo sobre lo que suponemos era una puerta (tapiada cuando tomamos las fotos, en marzo de 2015).



En un campo que adopta la forma de un escudo, una especie de casco corpóreo; el escudo está acompañado de dos espadas acoladas en sotuer.



No menos extraña es la gran mariposa (que parece de estilo art nouveau) con ojos luminosos, que aparece en actitud de vuelo por debajo del escudo y como protegiendo con sus alas lo que en su momento fue la puerta de la casona.


La vieja propiedad mostraba signos de deterioro cuando la visitamos; es de desear que este curioso elemento del patrimonio urbano sea conservado adecuadamente y no caiga, como tantos otros palacetes antiguos, bajo los picos destructores del "progreso".