Buscar en este blog

viernes, 4 de abril de 2025

Escudos de los miembros del Colegio de Armas

Hace unos días publicamos el escudo del Colegio de Armas.  Hoy compartimos los escudos de sus cuatro miembros.


Raúl TORRES ALFONSO, Rey de Armas:


Rolando ÝÑIGO-GENIO, Heraldo Maestre Adjunto:



Filipe ALVES DUARTE, I Persevante, Artista diseñador heráldico

Silvio FERNÁNDEZ CARRIZO, II Persevante:



Rolando Ýñigo-Genio,  quien nos envió estos escudos, puntualiza:

Debo agregar que Raúl es Cronista Rey de Armas del Solar de las Navas y es artista heráldico.
Por otro lado, soy Rey de Armas de la Casa Real e Imperial de Rúrikovich y Rey de Armas de la Iglesia Católica. Y tengo un registro privado y soy artista heráldico.
Filipe, es artista heráldico y sube su diseños a Instagram y Facebook. 
Y por último, Silvio es vexilologista.

 

Al escudo de Silvio Fernández, quien además de vexilólogo también es  artista heráldico y Fundador del Centro de Simbología Argentina Heráldico y Cultural Alta Gracia, nos referimos en esta entrada
Del escudo de Rolando Julio José Ýñigo-Genio nos ocupamos aquí.


jueves, 3 de abril de 2025

Escudo del Aviso "Estrecho de San Carlos"

Ayer se cumplió un nuevo aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas, y aquí, a través de la Heráldica, venimos honrando la gesta y recordando a los caídos en la Guerra del Atlántico Sur. 

El Aviso ARA "Estrecho de San Carlos" es un buque «diseñado con capacidad polar para navegar en aguas con presencia de hielos, apto para brindar apoyo logístico en la Antártida y con capacidad para remolcar buques. Construido en el astillero New Szczecin Shipyard, Polonia, fue botado en 1986».

Se incorporó a la Armada Argentina tras la firma de un contrato de adquisición entre el gobierno argentino y una firma rusa, rubricado en diciembre de 2014. La embarcación arribó al país el 5 de diciembre de 2015. 

«Recibe el nombre del estrecho que separa las dos principales islas del archipiélago Malvinas: Soledad y Gran Malvina. En este accidente geográfico, el 21 de mayo de 1982 tuvo lugar la batalla del Estrecho de San Carlos, abriéndose para la Aviación Naval un capítulo lleno de coraje y heroísmo en el cual un puñado de sus pilotos de la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque con aviones A-4Q “Skyhawk”, realizaron hazañas memorables sobre la Fuerza de Tareas británica, produciendo a la misma considerables pérdidas durante el conflicto del Atlántico Sur.

Su apostadero habitual se encuentra en la Base Naval Puerto Belgrano y tiene dependencia orgánica del Comando Naval Anfibio y Logístico».

«El escudo heráldico del buque es de forma española moderna sostenido por un ancla antigua de tipo almirantazgo con su cepo de madera y su caña y uñas en color Sable (negro). Está timbrado por una Corona Naval en metal Oro, formada por popas y arboladuras con velas alternadas al estilo de antiguos navíos y llevando en su diadema las siglas ARA, como símbolo de su actividad y pertenencia naval y marítima.

El campo del escudo es medio partido y cortado determinando tres campos:

Dos superiores y uno inferior pleno. En el campo de Jefe (diestro del escudo) porta sobre fondo de Azur el emblema de la Armada Argentina en Oro, que consiste en un ancla con cepo, arganeo y cabo entrelazado, que se halla surmontada por un sol radiante y cruzada por detrás por una pica con un gorro frigio en su extremo diestro. Esto indica que el buque pertenece a la Armada de la República Argentina y forma parte de su Flota de Mar.

El campo superior izquierdo o siniestro del escudo sobre fondo de Plata (blanco) lleva el perfil de las Islas Malvinas Argentinas, en Azur Celeste. Rodeadas de una corona de laurel en Oro con una banda de Gules (rojo) como símbolo de la gloria y el heroísmo desplegados en el conflicto del Atlántico Sur. En medio de la banda la fecha 1982 recuerda el año de la guerra.

El campo inferior cortado del escudo siguiendo el esquema de terciado en barra, lleva la representación geográfica del Estrecho San Carlos con las tierras en sinople y el mar en azul. En el cantón (ángulo) diestro sobre fondo azur, una Cruz del Sur en Plata. En el centro del campo resaltado sobre el estrecho, un halcón de plata en vuelo de perfil a siniestra, picado de oro y lenguado y armado (garras) de Gules. Porta una bomba aérea también de Plata con banda y punta de Oro. Esto simboliza a la Aviación Naval argentina, que con sus ataques y bombardeo dificultó el desembarco de las fuerzas enemigas y ganó el apodo de “Avenida de las Bombas” para ese combate, cuyo día se recuerda con la fecha 21-V-1982 en la parte inferior del campo en pico en números y letras de oro».

Toda la información de esta entrada  procede del portal del Estado argentino.

miércoles, 2 de abril de 2025

Escudo de la Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas

La Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas es una jurisdicción eclesiástica que abarca parte del territorio nacional. Corresponde, pues, ocuparnos de su escudo.

Pero antes, hagamos un poco de historia.


Placa en Perú y Av. Belgrano (Bs. Aires) (foto propia)


La historia eclesiástica de las Islas Malvinas es compleja, no sólo por las agitadas vicisitudes del archipiélago, sino también, como es fácil imaginar, por la ya casi bicentenaria disputa de soberanía que tiene la Argentina con la potencia que las ocupó en forma ilegal y violenta en 1833.

Tras ser descubiertas por españoles, pertenecieron a España hasta 1810. En ese período «la presencia de sacerdotes católicos sólo fue permanente allí desde 1767, sucediéndose en la atención religiosa de los pobladores franciscanos, mercedarios y dominicos, y en algunas ocasiones miembros del clero secular», leemos en una publicación de AICA, que añade:  «A partir de 1810 no hay constancia alguna de que los habitantes insulares hayan tenido atención religiosa permanente», aunque las islas pertenecían a la jurisdicción del Obispado de Buenos Aires. 

Tras la usurpación británica, en 1857 se reinició la atención pastoral católica en las Malvinas gracias a que, a pedido de irlandeses católicos residentes en las islas y por intercesión del sacerdote irlandés Antonio Fahy, las autoridades eclesiásticas de Buenos Aires acordaron enviar algún miembro del clero secular para la  atención espiritual de esos fieles. Sin embargo, la atención pastoral nunca fue estable. 

Imagen de la Virgen María
"Reina de la Argentina y Protectora de las Islas Malvinas"
en el Museo Marítimo "Ingeniero Cerviño"
(foto propia)

En 1875 llegaron a la Argentina los primeros misioneros salesianos, destinados a la Patagonia. San Juan Bosco logró obtener de la Santa Sede la creación de un Vicariato Apostólico y una Prefectura; ambos fueron erigidos por el Vaticano el 16 de noviembre de 1883. El Vicariato apostólico abarcaba la Patagonia Septentrional y Central (Neuquén, Río Negro y Chubut);  la Prefectura Apostólica incluía a Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas e islas del Atlántico sur. Al frente de esas jurisdicciones fueron nombrados  respectivamente Juan Cagliero y José Fagnano.  Sin embargo, dichas divisiones eclesiásticas no fueron reconocidas por el gobierno argentino. Tampoco el Arzobispado de Buenos Aires, que tenía jurisdicción sobre los territorios patagónicos, estuvo contento con esto. Ello desencadenó complejas negociaciones sobre cuestiones canónicas y eclesiásticas, que exceden el interés de este Blog. 

En 1888 habían arribado a las Islas Malvinas dos misioneros salesianos, que fundaron en Puerto Stanley (hoy Puerto Argentino) la Casa de Santa María. Los hijos de Don Bosco permanecieron en las islas hasta 1952. Quien más tiempo estuvo allí fue el presbítero uruguayo Mario Luis Migone, quien lo hizo entre 1903 y 1936, de lo que dejó constancia en el libro "33 años de vida malvinera"


La Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional, Tierra del Fuego e Islas Malvinas (o simplemente de la Patagonia Meridional)  fue suprimida en 1916, pocos días después de la muerte de Fagnano. Los territorios bajo control argentino pasaron a la Arquidiócesis de Buenos Aires. Con los territorios bajo control de Chile se erigió el Vicariato Apostólico de Magallanes con sede en Punta Arenas, que fue promovido a diócesis el 27 de enero de 1947 mediante la bula Ut in amplissimo del papa Pío XII, con la expresa indicación de que se exceptuaban las Islas Malvinas:

...Vicariatum Apostolicum Magellanensem, eius servato territorio, exceptis vero Malvinas insulis, in Praefecturam Apostolicam erigendis, in novam erigimus et constituimus dioecesim, quam ab urbe principe  Punta Arenas, opibus decoreque praeclara, de Punta Arenas appellandam decernimus

El mismo año en que los salesianos dejaron el archipiélago,  el papa Pío XII erigió la Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas, dependiente directamente de la Santa Sede. Lo hizo mediante la bula In Nostris, del 10 de enero de 1952.

Aunque en teoría la Prefectura Apostólica no guarda relación con los episcopados ni de la Argentina ni del Reino Unido, lamentablemente el cargo de Prefecto Apostólico siempre recayó en sacerdotes británicos o de habla inglesa. Además, desde 1986, el cargo de Prefecto Apostólico está unido al de Superior de la Misión sui iuris de Santa  Elena, isla Ascensión y Tristán da Cunha. 

El sitio web de la Prefectura está en inglés y se presenta al internauta con estas ominosas palabras:  «¡Bienvenido al sitio web de la Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas [como el lector imaginará, el original dice Falklands] y de la Misión Eclesiástica sui iuris de Santa Elena, Tristán da Cunha y la Isla Ascensión – presencia de la Santa Iglesia Católica Romana en los Territorios Británicos de Ultramar del Océano Atlántico Sur!». 

Corrijamos de inmediato ese patético error:

«La Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas  – presencia de la Santa Iglesia Católica Romana en ese  territorio de la República Argentina en el Océano Atlántico Sur, actualmente ocupado en forma ilegal por el Reino Unido».


El cargo de Prefecto Apostólico de las Islas Malvinas está vacante desde 2016. Actualmente oficia de Administrador Apostólico un sacerdote nacido en la India, que es rector y párroco de una  iglesia en Londres. Fue nombrado en ese cargo el 18 de julio de 2024. 


Vayamos, ahora sí, al escudo de esta jurisdicción eclesiástica que abarca el "suelo más querido" del territorio nacional. 

Traducción al español del texto que aparece en inglés en la página web de la Prefectura: 

El escudo de armas de la Prefectura se basa en gran medida en el del papa Pío XII, durante cuyo pontificado se erigió la Prefectura. Presenta un trimonte de plata (una montaña con tres picos en plata) sobre un campo verde, que representa la tierra, y las olas representan el océano. Sobre el trimonte hay una estrella de ocho puntas en oro, que representa a la Virgen María, Patrona de la Prefectura con su título de "Estrella del Mar".

El lema de la Prefectura es "Insulis maris pax Christi", que se traduce como "La paz de Cristo a las islas del mar", que se deriva de Isaías 24, 15, que dice: "Por eso en el oriente se glorifica al Señor, y en las costas del mar, el nombre del Señor, Dios de Israel".

Como el lector ya advirtió, el escudo está mal blasonado.

De azur, un trimonte de plata terrasado de sinople superado por una estrella de oro de ocho puntas. Punta de plata con cuatro fajas ondeadas de azur.

Cruz procesional y báculo, ambos de oro, acolados en aspa.

Timbrado con mitra, como corresponde a jurisdicciones eclesiásticas.

Cartel en el Colegio Militar de la Nación (foto propia)

 

Notemos que tanto en el campo del escudo -de azur, cargado con símbolos en plata y en oro- como en las ondas celestes y blancas de la punta se forman los colores nacionales argentinos. El escudo, como una especia de ironía de la historia, parece inspirado en la Marcha de las Malvinas. En efecto,

ni de aquellos horizontes

nuestra enseña han de arrancar,

pues su blanco está en los montes

y en su azul se tiñe el mar.



martes, 1 de abril de 2025

Escudo del Colegio de Armas

Nos complace presentar el blog (colegiodearmas.blogspot.com/) del Colegio de Armas nacido este mismo año y administrado por Rolando Julio José Ýñigo-Genio, quien nos envió las imágenes que hoy publicamos.

El Colegio de Armas registra armas gentilicias  de la Argentina y también de otras naciones. Para el registro se requiere: Nombre completo de la persona a la que pertenece el escudo, blasón del escudo (no excluyente) y dibujo del escudo. 

Se lo puede encontrar también en Facebook y en Telegram.

Este es el escudo del Colegio de Armas:



De gules, una rosa de los vientos de su color y acompañada en punta de ondas de agua de plata y azur.


lunes, 31 de marzo de 2025

Fachadas: Misiones y Alsina

Diversos elementos decorativos, algunos de  cierta inspiración heráldica, se dan cita en el frente del edificio ubicado en Misiones y Alsina, como lo demuestran las numerosas fotos que siguen, que tomamos en la primavera de 2018:



















domingo, 30 de marzo de 2025

Escudo de la Comuna Rural Ricardo Rojas (Chubut)

¿Recuerdan lo que dijimos el 20 de marzo respecto de los escudos de las comunas rurales chubutenses? Pueden leerlo aquí.

Lo señalado hace diez días se cumple nuevamente en el escudo de hoy:


Prácticamente los mismos elementos (montaña, campo, sol, ovejas, agua...) en un diseño infantil, poco original, nada heráldico... y sin referencia al nombre de la comuna.

La bandera que aparece a diestra en la parte inferior es la de los "pueblos originarios" de Chubut, creada por Julio Antieco y aprobada por ley provincial.

sábado, 29 de marzo de 2025

Fachadas: 12 de Octubre 1760

 



En una fachada de por sí notable por sus exquisitos detalles decorativos, podemos encontrar un sencillo pero colorido vitral heráldico. 

Un cuartelado: 1° y 4°, palos de gules en campo de plata; 2° y 3°, de azur.


viernes, 28 de marzo de 2025

Escudo del Centro de Comisarios Navales

 


El Centro de Comisarios Navales fue fundado el 28 de marzo de 1917 (hace hoy 108 años), y nuclea a todos los Comisarios Navales del país. 



Explica su página web:

El Comisario Naval es un Oficial de la Marina Mercante Nacional egresado de la Escuela Nacional de Náutica "Manuel Belgrano". (...)
En los buques su superior directo es el Capitán y tiene a su cargo las funciones relativas a la Administración de a bordo, además de ser el responsable del ceremonial y protocolo en cada país, en la relación con autoridades consulares, migratorias, aduaneras y policiales, recibiendo y atendiendo a las mismas, confeccionándoles y presentándoles la documentación que requieran.
También es el Jefe del personal de cámara y cocina de a bordo, que atiende al resto de la tripulación del buque y al pasaje si lo hubiera.
En los buques de pasajeros su rol y responsabilidad están vinculados en forma directa con la atención de los mismos y mientras dure su estancia a bordo.

No hay allí información acerca del emblema institucional, que vemos en tres imágenes halladas en la web institucional.

Tiene forma redonda y carga una pluma de plata puesta en barra, y brochante sobre ella, en palo, un caduceo, las puntas de cuyas alas se extienden un poco fuera del campo circular. Lleva un ancla acolada en palo.

No hemos hallado versión en colores.

jueves, 27 de marzo de 2025

Escudo de Tacuara Rugby Club

 


Tacuara es un club deportivo de la localidad bonaerense de Veinticinco de Mayo.

Su escudo, anómalo en términos heráldicos, incluye, en un  campo que parece de sable, una pelota de rugby estilizada dibujada en dos trazos (uno de gules y otro sinople), cruzada por una tacuara de oro puesta en barra.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Emblema de la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación

 

Decimos emblema, que no escudo. Los motivos saltan a la vista. Un círculo de azur-celeste con una corona circular de plata en el medio. Un sol naciente como timbre y  dos ramos de laureles, muy estilizados, a los lados.


El emblema se ve muy distinto (todo de plata excepto la corona circular originalmente de plata, que ahora es de azur) cuando lo vemos en la bandera institucional, que es de azur y carga el símbolo en su centro.

Dice Miguel Ángel Espeche Gil en una nota publicada en la revista Ceremonial (VI) del año 2021:

El logo de nuestra Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (APSEN) reproduce la insignia del cuerpo diplomático argentino, el sol naciente sobre la escarapela nacional orlada de hojas de laurel, cuyo origen, tal vez, haya sido el de una antigua agrupación de diplomáticos retirados que tenía su sede hasta mediados del siglo pasado en la calle Juncal.

La Asociación Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación (APSEN) es una institución que representa a los funcionarios diplomáticos de la Argentina, «defiende los derechos del cuerpo diplomático argentino, y promueve su solidez, profesionalidad y federalismo, como base para el desarrollo de una política exterior autónoma para el país». Fue constituida el 26 de marzo de 1985. Publicamos esta entrada en su cuadragésimo aniversario.

martes, 25 de marzo de 2025

Escudo de monseñor Raúl Pizarro

 



Raúl Pizarro Travers nació en Buenos Aires en 1973; en 1998 fue ordenado sacerdote.  En diciembre de 2020 el papa lo nombró Obispo Titular de Ausana y Auxiliar de San Isidro; su consagración episcopal tuvo lugar el 26 de febrero de 2021.


No tenemos datos oficiales sobre su escudo, que vemos en varias fotos halladas en la Red.


En un campo que parece ser de sinople parece distinguirse, en el centro, un pan junto a 13 circulitos de plata que podrían referirse a los comensales de la Última Cena. Junto al eje vertical, que se corresponde  con el palo  del báculo, hay lo que parecen dos manos abiertas, por debajo de una línea que forma el travesaño horizontal de una cruz. Son meras hipótesis, pues no hemos encontrado información oficial sobre este escudo.


Excepto por el báculo acolado, el escudo carece de ornamentos exteriores. El lema es "Nosotros somos testigos", tomado de los Hechos de los Apóstoles (quizás 2, 32 ó 10, 39).

lunes, 24 de marzo de 2025

Escudo de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación

Cuando yo era chico, en los años 70, en casa se compraban, según los días de la semana y otras circunstancias, tres diarios: La Nación, Clarín y La Opinión. No los tres todos los días, claro, pero el material  periodístico de lectura era siempre abundante. 

En uno de los dos primeros, y probablemente en su revista dominical, apareció lo que hoy es «uno de mis recuerdos heráldicos más antiguos, y probablemente el primero en incluir referencias técnicas y explícitas al blasonamiento y a los esmaltes de un escudo».

Aquel artículo periodístico decía «que en el escudo de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación se había alterado el orden de los colores nacionales.  El autor de la nota, o la persona entrevistada, mencionaba que en ese emblema se habían puesto las franjas blancas en los extremos y la celeste en medio, para poder colocar en esta última el sol sin vulnerar la regla heráldica que prohíbe metal sobre metal»Creo recordar que el entrevistado era José María de Zarazaga-Berenguer.


Relaté este hito fundacional de mi "historia heráldica" en la décimotercera entrada de este Blog y luego, con más detenimiento y mayores referencias al escudo mismo, en la del 1° de abril de 2014, de la que proceden los párrados entrecomillados que acabamos de leer.  En sucesivas entradas, a medida que encontraba más información o nuevas imágenes, volví sobre este escudo, al que dediqué las entradas de los días 30 de mayo de 2015, 9 de diciembre de 2017 y (en un "reblogueo") el 21 de marzo de 2020.

Se trata, en efecto, de un escudo especialmente significativo por su lugar destacado en mi "historia heráldica"; además es un emblema muy bello y bien diseñado. 

Por ello, habiendo hallado en la Red nuevas imágenes del escudo de la Casa Militar, el propósito de esta entrada es sólo mostrarlas.