Buscar en este blog

martes, 30 de abril de 2019

Bandera de La Para (Córdoba)

Ayer hablamos del escudo de La Para, localidad cordobesa fundada en 1911 por Petronila Rodríguez. Está ubicada a 150 kilómetros de la capital provincial, en la región de Ansenuza, es decir, cerca de Mar Chiquita.



En 2014 la ciudad aprobó esta bandera, como señalamos ayer.

«Son sus significados: el sinople representa a nuestros campos, a nuestros montes, a la naturaleza y es símbolo de esperanza; el azur es el color de nuestro mar de Ansenuza, del cielo y representa la libertad. El blanco representa la pureza. La gavilla de trigo representa la producción y las actividades económicas agrícolas, fundamento de la economía local, el color oro significa la riqueza».

El escudo y la bandera de La Para fueron presentados oficialmente «en el marco de los festejos del 25 aniversario del Museo Histórico Municipal "La Para", contando con numeroso público»; en la ocasión, «la Comisión de Festejos y la municipalidad de La Para entregaron diplomas a los participantes y premios a los ganadores». 

lunes, 29 de abril de 2019

Escudo de La Para (Córdoba)

Informaciones que proceden de un medio local y del sitio especializado La Driza dan cuenta de la adopción, hace un lustro, de un escudo municipal para la localidad cordobesa de La Para.



«Por decisión del Intendente Municipal Prof. Carlos M. Guzmán, en este año que finaliza 2014,  La Para ya cuenta con un escudo de armas y una bandera oficial, los cuales surgieron a partir de un concurso en el que participaron 26 parenses y que fue supervisado por el heraldista Lic. Alejandro Moyano Aliaga y por el historiador Lic. Carlos Ferreyra… 

Un viejo anhelo de muchos parenses: el poder tener símbolos tangibles y visuales de su identidad es ahora realidad y fue posible gracias a la voluntad del Municipio y el apoyo por unanimidad del Honorable Concejo Deliberante. 

EL ESCUDO: 

Obra en coautoría de María Laura Maturano y Débora Herrera (alumnas del Instituto Monseñor Esquiú), tiene las siguientes características y significados: 

Descripción Heráldica: Cuadrilongo, cortado medio partido, lleva en el primer cuartel en campo de plata un arado de sable, lleva en el segundo cuartel en campo de azur un flamenco en su color, lleva en el tercer cuartel en campo de sinople una cinta de Moebius en púrpura, sobre el todo en el abismo un escusón de gules con una vasija indígena en su color; filiera de gules; como timbre un sol naciente figurado de oro con detalles castaños con diecisiete rayos rectos y flamígeros alternados; como divisa una cinta apergaminada de plomo con el toponímico LA PARA en letras capitales de plata. En la versión de lujo o de honor, el escudo va acolado de cuatro banderas en sotuer (como panoplia de armas), dos a cada flanco, terciadas verticales en gules, plata y azur las interiores y terciadas horizontales en franja de azur y plata las exteriores, mástiles de su color y puntas de oro, recogidas del lado del batiente por lo bajo. 

Son sus significados: El arado representa al trabajo en general y al agricultor en particular, principal actividad económica de la zona. El flamenco, ave emblemática de la región de Ansenuza, representa a la naturaleza y a nuestro ecosistema, reserva provincial. La cinta de Moebius, significa la eternidad, la infinitud y es el símbolo internacional del reciclado y de la defensa del ambiente, esto como característica fundamental de nuestro pueblo que ha asumido al reciclado y la ecología como una política de Estado. La vasija indígena representa a nuestros antepasados indígenas. El sol figurado es el que está presente en nuestro Escudo Nacional. Las banderas de la panoplia de armas representan las banderas de Córdoba y la de Argentina». 


Mañana hablaremos de la bandera.

domingo, 28 de abril de 2019

Fachadas: Fernández de Enciso 4235

Mediante un conjunto de fotos que tomé en octubre de 2014, accedemos a varios detalles de inspiración heráldica en el frente de la casa ubicada en Fernández de Enciso 4235.








Las primeras fotos corresponden a los pequeños vitrales coloridos de la izquierda, sobre la puerta del garage; el motivo en hierro a la ventanas que están debajo del balcón; la figura  sobre uno de los faroles no se ve en esta última foto general, pues está a la altura del primer  piso.

sábado, 27 de abril de 2019

Escudo del I.P.R. Sporting Club

Las fotos que veremos hoy aguardaron más de siete años en nuestros archivos antes de ser publicadas. Las tomé en Mar del Plata en febrero de 2012.


Se trata de unos carteles que muestran el escudo del I.P.R. Sporting Club, una institución deportiva nacida en Mar del Plata en 1915, fundada por los Hermanos Maristas.

Los maristas estaban presentes en la ciudad atlántica desde 1905.  En 1912 fundaron el Instituto Peralta Ramos, en el que «daban relevante lugar a las actividades deportivas dentro del proyecto educativo». Por eso, tres años después, nació el club cuyo escudo vemos hoy; como es obvio, las iniciales IPR corresponden al nombre del colegio.

«Fuentes de la época dan cuenta de la inmediata adopción del blanco y negro a franjas verticales, precedentes del damero "milcuadritos" de similares colores». 


El escudo, en efecto, es un cuartelado en blanco y negro  (1° y 4° de sable y 2° y 3° plata); en el centro, sobre el todo,  el monograma de María al estilo en que lo usan los maristas, como vemos en el escudo inferior de la segunda foto. El símbolo mariano parece de plata en el cartel, pero en la página web institucional se advierte, como es más lógico, que es de oro:

viernes, 26 de abril de 2019

Escudo del Colegio Rainbow

 El Colegio Rainbow es una institución educativa fundada en 1989 en la ciudad mendocina de Godoy Cruz.

Su escudo es curioso: se aparta de los esquemas trillados de escudos escolares para aproximarse más al estilo heráldico propiamente dicho, pero no lo sigue con absoluto rigor.

Veamos. Se trata de un tajado. Primero de plata y una faja curvada, con la concavidad hacia abajo, terciada de sinople, oro y gules. Segundo de azur y una flor de lis de gules. Hasta aquí todo bastante bien. Pasamos a la bordura: jaquelada de oro y gules en dos órdenes. Pero lo que sería la parte superior de la bordura está ocupada por el nombre del colegio (en letras de sable sobre fondo blanco) y, en cada uno de los extremos, un pequeño cuadrado a su vez tajado, ambos campos de plata, 1° una cruz griega de sable, 2° un corazón de gules. Estos dos cuadraditos son desconcertantes...

Por supuesto, el primer campo pretende representar un arco iris, aludiendo al nombre de la institución. No podemos saber qué significan los otros elementos del escudo.  En cuanto al lema, "Aprehendere et crescere", su interpretación no ofrece dificultades.


jueves, 25 de abril de 2019

Escudo de la Escuela de Suboficiales de la Armada

Con algunas leves correcciones gramaticales y ortográficas, publicamos a continuación la descripción y explicación oficiales del escudo de la Escuela de Suboficiales de la Armada, que se expone en su sitio web.

«Su Significado

El velero que bajo un cielo azul navega deslizándose sobre un mar de oro representa la integridad y pureza de los sentimientos marineros que anima al personal subalterno, que con empeño y gallardía, se forma en la “Escuela de Suboficiales de la Armada” para ser fieles custodios de la Patria en el mar.

El león rampante encarna la bravura y el arrojo de sus componentes, que en permanente vigilancia, están listos a actuar frente a las acechanzas de los enemigos de la Nación.

La lanza simboliza la constancia y la decisión de defender con firmeza los ideales de lealtad y viril obediencia que junto al de eficiencia, representa la carrera de honor y dignidad que sus integrantes han abrazado con desinterés.


Descripción heráldica

Forma: Redondo
El campo está circunscrito, a modo de bordura exterior, por una rueda de timón con ocho cabillas. Por este motivo, el emblema no se ajusta estrictamente a las formas y proporción de la heráldica.

Orden: Partido
Una lanza desciende perpendicularmente desde el jefe hasta la punta y divide campos en dos partes iguales.

Cuarteles:
Dos de equivalencia recíproca. El diestro está cortado en dos cantones desiguales.



Figuras

Cuartel del lado siniestro: un león rampante, dorado, sobre el fondo blanco, significa vigilancia, la bravura, la gallardía, la autoridad, el dominio, la soberanía.

Cuartel del lado diestro: está cortado en dos cantones desiguales. El cantón superior de mayor dimensión, azur, representa el cielo sereno. El cantón inferior menor dorado representa el mar. En el horizonte marino navega una nave estilizada, dorada de perfil, con la proa hacia el centro. La nave, el cielo y el mar representan el elemento material y el ambiente en que la Armada ejerce sus funciones especificas.

Centro: Lanza, gules con la moharra en punta, y el regatón en jefe encarna el valor, la decisión, el arrojo, la fuerza unida a la prudencia y a la moderación».


miércoles, 24 de abril de 2019

Escudo de Armenia en la Escuela N° 8 "Armenio-Argentina"


Los escudos de la Argentina y de Armenia pueden verse sobre el frente de la Escuela N° 8, D.E. 9, "Armenia Argentina", ubicada en Arce 611.




Al bello escudo de Armenia (que es además la patria de mis ancestros maternos) le dedicamos una entrada el 24 de abril de 1915, día del centenario del genocidio. En igual fecha, cuatro años después, publicamos esta entrada. 

«El escudo de armas de la República de Armenia representa en un escusón, en el centro,
al Monte Ararat con el Arca de Noé;  y las armas de los cuatro reinos de la Armenia histórica.
El escudo es soportado por un águila y un  león, mientras que por debajo del mismo están representados:
una espada, una rama, un manojo de espigas, una cadena y una cinta».
(Constitución de Armenia, art. 13)

martes, 23 de abril de 2019

"Los San Jorge"



Un local gastronómico en la esquina de Córdoba y Acuña de Figueroa, que al momento en que tomamos las fotos estaba en reparación y renovación y a punto de abrir sus puertas con una nueva denominación, "Los San Jorge",  muestra en sus fachadas y vidrieras el escudo que vemos en las fotos.


En campo de gules, la imagen tradicional de San Jorge a caballo, matando al dragón. El santo lleva a su vez el escudo que se le atribuye... pero con los esmaltes invertidos. El escudo de San Jorge es de plata con una cruz de gules; este es de gules con una cruz de plata a todo trance. Londres, Milán, Génova, Barcelona... son algunas de las ciudades que usan la cruz de San Jorge en su escudo, cruz que también está presente en la bandera de Inglaterra.

Fotos obtenidas en junio del año pasado. Las publicamos hoy, en el día tradicionalmente consagrado a San Jorge, aunque impedido este año a causa de la Octava de Pascua.

lunes, 22 de abril de 2019

Escudo de Pergamino (Buenos Aires)

La Heráldica municipal argentina abunda, lamentablemente, en ejemplos de escudos esperpénticos, verdaderos horrores heráldicos que hieren el buen gusto y lastiman la vista.

En el escudo de Pergamino tenemos un ejemplo de lo que acabamos de decir. Sin ningún respeto por las normas heráldicas,  yuxtapone elementos de un modo confuso y abigarrado, sin gracia ni armonía. Uno se pregunta en qué estaban pensando el autor de este galimatías y los miembros del jurado que  aprobaron el escudo en 1965. 

De un sitio dedicado a Pergamino (aunque se nota la pluma de Walter Oscar van Meegroot) transcribimos la descripción y explicación de este desafortunado emblema.

«Forma: cuadrilongo con los ángulos superiores escotados simétricos, los inferiores redondeados y apuntado, grueso filete de sable.

Trae sobre campo único tapiz terciado en franja de azur celeste, plata y azur celeste.

En el centro un pergamino de plata y filete de sable con once rollos doblados hacia adentro que dibuja el contorno de un mapa cargado con diversos muebles de plata delineados de sable: en la parte superior una atalaya con una escalera de azur  un rancho y un poste con una bandera flameante en la cima, sobre una empalizada en cuadrado de púrpura, de donde parten dos cordones ondulados de azur uno superior y otro inferior que llega hasta el borde del pergamino, en la parte inferior sobre una misma línea de diestra a siniestra el perfil de una iglesia con su campanario  sobre escalinata de oro, un edificio oficial y otros de varios pisos, cargados con una rueda dentada de púrpura, un caduceo con vara de sinople sobre un yunque,  y la cabeza de un vacuno de su color, más abajo un tintero y una pluma de oro.

En el cuartel siniestro de la franja del jefe y desde detrás del pergamino una planta de maíz foliada de sinople y una mazorca de oro disminuido de sable y en el flanco siniestro tres espigas de trigo de oro.

Ornamentos: una fina divisa de plata y forro de sable, ondulada con los extremos plegados sobre sí misma y cortados en ángulo con un grito de tres palabras en letras capitales  romanas de sable cruzando el blasón sobre la franja de la punta».


«SIMBOLOGÍA

El escudo tiene como fondo la enseña patria y el dibujo de un pergamino, cuya forma es precisamente el contorno del partido que está cruzado por el arroyo.

En la parte superior, aparece el fortín, como símbolo de los orígenes del pueblo. En orden descendente, se encuentran los siguientes símbolos: El caduceo representando el comercio. Una cabeza de res, representando la ganadería. Una rueda dentada, representando la industria. Una bigornia, representando el trabajo. El tintero y la pluma, la cultura. El maíz y el trigo, la agricultura. Lo espiritual, representado por la Iglesia. El presente, representado por el perfil del Palacio Municipal y una propiedad horizontal. El futuro representado por grandes rascacielos. En la parte inferior, el lema "Cultura-Trabajo-Progreso"».
  
El diseño del escudo de Pergamino pertenece a Rodolfo Mancuso Pinto. Fue elegido, entre 67 trabajos, por un jurado integrado por el doctor Alberto de Miguel, el arquitecto Raúl Alberto Rossi y el profesor José Esteban; fue aprobado el 31 de agosto de 1965. 

domingo, 21 de abril de 2019

Fachadas: Tres de Febrero 3042

En la esquina de Tres de Febrero y Juana Azurduy se levanta una hermosa propiedad, que estaba en refacciones cuando pasamos por allí, en junio de 2018.


Varios detalles heráldicos embellecen sus fachadas.

En la bonita ochava, un  motivo heráldico oval.


Debajo, en la reja de la puerta, otro motivo de inspiración heráldica, forjado en hierro:



Sobre los frentes que dan a las dos calles mencionadas, hay otro detalle que se repite. Se trata en este caso de un escudo con el mismo diseño interno de aquel de la ochava, pero timbrado con corona mural y soportado por dos figuras fantásticas.

Del lado de la calle Tres de Febrero: 



Del lado de la calle Juana Azurduy:


Sobre una puerta secundaria (Tres de Febrero 3418) hay otro escudo, distinto del que vimos hasta ahora:



Un interesante cuartelado con torres, un aljibe, hojas de higuera y una media luna.


Finalmente, sobre el lado de Juana Azurduy, dos mosaicos con figuras heráldicas en colores. Están ubicados tal como los mostramos:



Mucha belleza heráldica en esa esquina de Núñez. Apropiada para celebrar este Domingo de Pascua.

Posdata: Como yapa, el escudo del águila, que acabamos de ver, pero en su posición normal:

sábado, 20 de abril de 2019

Escudo en el ataúd de Fray Luis de Bolaños

Gracias a un comentario de Rolando de Ýñigo, el año pasado, tuvimos conocimiento de que el Museo Franciscano anexo a la Basílica de San Francisco de Asís en Buenos Aires conserva un ataúd donde reposaron los restos de Fray Luis de Bolaños, bellamente adornado con un escudo.

A continuación publicamos las fotos que nos enviara Rolando en su momento, y parte de su comentario:




Impresiona el ataúd de Fray Luis de Bolaños, muerto en 1629. El mismo nunca fue restaurado, lo que para una ciudad tan húmeda es maravilloso. Tiene una inscripción que indica fue encargado por Diego de Ribera Maldonado, vecino de La Plata (...)  [que luego] se mudó a Buenos Aires donde casó con la porteña Beatriz de Bracamonte y Cervantes, la hija de Juan de Bracamonte y Anaya, cuñado del gobernador Valdez y de la Banda. Su hija, Uzenda Jacobina de Bracamonte y Anaya también es donante. El ataúd fue encargado a España y llegó en 1634 en la caja de madera que se ve debajo. Hasta 1913 permaneció con el cuerpo de Bolaños en su interior en la cripta. A partir de ese momento, el cuerpo fue al mausoleo donde se encuentra hoy y ambas cajas al museo. Las armas que se ven están atribuidas a los donantes. No identifico ninguno, excepto los lises que pueden ser Maldonado. Seguramente Diego Molina de Castro o Sergio Nuñez Ruiz-Díaz saben cómo interpretarlo. ¿Son las armas más antiguas conservadas de un vecino de la ciudad?


En julio del año pasado tuve ocasión de conocer, finalmente, el Museo Franciscano de nuestra ciudad; allí, entre otras muchas fotografías, tomé imágenes del ataúd, que son todas las que siguen hasta el final de este entrada.



Fray Luis de Bolaños nació en España en 1550. Entró en la Orden Franciscana en el Convento de Santa Eulalia de Marchena. En el año 1572 se embarcó rumbo a América en la expedición de Juan Ortiz de Zárate, y llegó a Asunción en mayo de 1575. Allí predicó a los aborígenes y trabajó contra los abusos a que eran sometidos. También impulsó el establecimiento de reducciones y pueblos. En el Paraguay fundó la ciudad de Caazapá; en nuestro país, la de Itatí. También estuvo destinado en la ciudad de Baradero, desde poco después de su fundación.

Tradujo el Catecismo al guaraní. Fue además Guardián del Convento del Paraguay, Custodio y Definidor de la Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen del Río de la Plata al fundarse esa jurisdicción en 1612. 

En 1618 se trasladó a Buenos Aires, en cuyo convento falleció el 11 de octubre de 1629.

Sus restos descansaron en la cripta de la iglesia durante 279 años, depositados en el ataúd que fue donado en 1634, como se dijo, por Diego de Ribera Maldonado y su hija Uzenda Jacobina de Bracamonte. El ataúd fue traído desde España dentro de su correspondiente contenedor. 




El ataúd posee la inscripción “Don Diego de Ribera Maldonado y Doña Uzeada Jacobina de Bracamonte y Anaya su hija, dedican este sepulcro al Beato Padre Fray Luis de Bolaños cuyo cuerpo encierra. Murió el año de 1629 a 11 de octubre”.

El ataúd está dorado, posee tapa con bisagras e interiormente está recubierto en una tela que está unida a la madera del ataúd mediante tachuelas. El sarcófago, también de madera en su color natural, con bisagras, tiene su tapa delantera rebatible. Las cerraduras se colocaron posteriormente, en el año 1800.



Los datos acerca de Bolaños y del ataúd nos fueron remitidos gentilmente por personal del Museo pocos días después de nuestra visita, junto con una transcripción de páginas del libro Crónica del Convento Grande de N. P. San Francisco de Buenos Aires del año 1889, donde se recogen valiosos datos  y anécdotas históricas.

Los restos de Bolaños descansan desde 1913 en este mausoleo, en la hermosa Basílica de San Francisco:

Respecto del escudo, como dijimos, poco es lo que podemos decir. Tal como leímos en el comentario de Rolando de Ýñigo, el segundo cuartel podría ser de los Maldonado. Los restantes cuarteles son una incógnita.




Pero queda en pie la posibilidad de que, quienquiera que haya sido el titular de esas armas, estemos en presencia del testimonio heráldico más antiguo de Buenos Aires, conservado casi milagrosamente, y cuya importancia, por ese motivo, no le va en zaga a la de la célebre pintura de la Sala Capitular del Cabildo.

Publicamos esta entrada en el día en que recordamos que Cristo descansó en el sepulcro: Él,  «el testigo fiel, el primogénito de los muertos»,  que resucitó de entre los muertos «el primero de todos».

viernes, 19 de abril de 2019

Escudo del cardenal Antonio María Barbieri

Para este Viernes Santo hemos elegido el escudo del primer cardenal uruguayo.




Alfredo Barbieri -tal su verdadero nombre- nació en Montevideo el día del IV Centenario del Descubrimiento de América. Ingresó en la orden de los franciscanos capuchinos y al hacer sus votos tomó el nombre de Antonio María. Fue ordenado sacerdote en 1921. Ejerció como Superior de su congregación en la provincia formada por Uruguay y Argentina; también ejerció la docencia en nuestro país.

En 1936 fue designado Arzobispo Titular de Macra y Coadjutor de Montevideo, por  lo que a la muerte en 1940 de su antecesor, monseñor Aragone, se convirtió automáticamente en el siguiente Arzobispo de Montevideo.

Fue hecho cardenal en el primer consistorio de San Juan XXIII, celebrado en 1958,  y se le asignó el Título Presbiteral de San Crisógono.  Renunció a la sede montevideana en 1976, tras 40 de servicio episcopal en esa Iglesia particular. Murió en 1979.
Pasamos a su escudo cardenalicio.  
Cuartelado. 
En el primer campo, de plata, los Sagrados Corazones de Jesús y de María, de su color.
En el segundo campo, el emblema tradicional de los franciscanos.
En el tercer cuartel, una clara evocación del escudo de Montevideo.
En el último campo, de oro, un ramo de tres flores de gules con ramas y hojas de sinople.
Un escusón de plata en el centro lleva dos estrellas de sable en faja.
Ornamentos exteriores cardenalicios habituales.


Aparte de esta elemental descripción, y de los significados obvios del segundo y del tercer cuartel, nada podemos asegurar acerca de este escudo.  Pero la presencia destacada de la cruz redentora en el escudo de los franciscanos justifica publicar esta entrada en el Viernes Santo. Se dice en un sitio oficial de la orden:
El escudo de la Orden de San Francisco nos muestra dos brazos cruzados sobre la cruz  (...). El primer brazo desnudo representa a Jesucristo y el segundo a San Francisco de Asís, fundador de la Orden franciscana. Cada mano tiene una herida en su palma. Estas representan las marcas de los clavos que recibió Jesús en su pasión y muerte. San Francisco experimentó los estigmas: a él se le aparecieron también las mismas llagas que sufrió Cristo. Por esta razón, San Francisco es conocido como el reflejó de Cristo. A veces, también se ponen nubes debajo de los brazos, significativo de que San Francisco ahora disfruta la Vida Eterna al lado de Jesús. El significado del escudo de los Franciscanos es la conformidad de san Francisco con Cristo: el crucificado del Alvernia con el Crucificado del Gólgota. 

Respecto del lema, "Adveniat Regnum tuum", se trata de  un fragmento del Padrenuestro: "Venga tu reino".