Buscar en este blog

jueves, 31 de marzo de 2022

«The first Pomar - USA reunion»

 


Hace casi una década, en mayo de 2012, tuvo lugar en Phoenix, Arizona, una reunión de un  grupo de personas de apellido Pomar residentes en los Estados Unidos, pertenecientes a cuatro familias. El testimonio de ese encuentro familiar, así como abundante información histórica y genealógica, está volcada en un blog, del que tomamos datos e imágenes para esta entrada.

No guardo parentesco con esos Pomar, que proceden de Cantabria y se afincaron también en Filipinas. Mis antepasados, en cambio, son de Mallorca, y de allí mi abuelo vino a la Argentina. Pero el blog aporta interesantes datos heráldicos acerca de linajes de apellido Pomar, que compartiremos aquí.

El primer escudo que aparece es este, que corresponde al apellido "del Pomar":


Luego se aporta allí esta información:


Inmediatamente aparece este escudo, que es el que puede verse también en el encabezamiento del blog, porque es el realmente usado por esa rama de los Pomar que instalaron en los Estados Unidos:


« ... Un escudo de armas que puede ser descrito como "escudo de oro con cinco manzanas de gules en sotuer, bordura de gules cargada de ocho aspas de oro" (...), escudo que es semejante a las armas del noble de Ajo, que era un escudo "en un campo de oro y en él cinco manzanas rojas en sotuer", aunque con el agregado de bordura y timbre ... »


Luego el blog transcribe  un fragmento tomado del libro Nobiliario de los Reinos  y Señoríos de España, de D. Francisco Piferrer (Tomo II, página 237, Num. 1031), editado en Madrid en 1857. Copiamos parte del texto, adaptándolo al español moderno y corrigiendo algunos errores menores

El rey Don Sancho Ramírez de Aragón, que floreció en la segunda mitad del siglo XI, dio por los años de 1081 el condado de Javiere y Latre a un deudo suyo, llamado Pedro Giménez de Pomar, el primero que aparece en la historia con este apellido; por lo cual debe considerarse como tronco y principal ascendiente de este ilustre linaje de Pomar, cuyo antiguo solar infanzonado radicó en las montañas de Jaca, en el reino de Aragón, y cuyos esclarecidos descendientes fueron ricos-hombres de pendón y caldera, y calidad que se consideraba en aquellos tiempos aproximadamente como en los nuestros la de Grande de España. Esparcidos los hijos de dicho solar en varias provincias, han manifestado en todas partes con preclaros hechos y nobles hazañas de hidalguía de su generosa y regia estirpe, siendo muchos los que a semejanza del animoso y prudente Ulises, y según la feliz expresión del Arzobispo de Cambray, se han distinguido no menos por su valor en los combates que por su prudencia en los consejos. Un hijo de Pedro Giménez ganó a los moros el lugar de Sadillas; y en premio a su valor le dio el señorío de dicho lugar el referido rey Don Sancho Ramírez. En el siglo XIII florecieron algunos insignes hijos de la casa de Pomar, y prestaron señalados servicios a su deudo el rey Don Jaime de Aragón, ya en los bandos y disturbios que al principio de su reinado promovieron algunos ricos-hombres, ya más adelante en sus guerras con los moros. En el año 1225, persiguiendo el expresado rey Don Jaime a Don Pedro de Ahones -que después de faltarle al debido respeto y obediencia, se había escapado para no dejarse reducir a prisión-, entre los pocos caballeros que acompañaban al rey se hallaba Domingo López de Pomar, caballero mesnadero de su real casa,  que  le acompañó en su entrada en Huesca. Gil de Pomar le sirvió en las guerras contra los moros de Valencia, y pobló el lugar de Carpesa. Nos parecen además dignos de mención Carlos de Pomar, que al frente de mucha caballería asistió a la jura del rey Don Miguel en las cortes de Zaragoza (...);  Don Martin López de Pomar, rico-hombre, gobernador de la villa de Epila, uno de los caballeros de más valor y mérito de su tiempo; Pedro Giménez de Pomar, tan célebre en lo político como en lo militar, elegido por el rey Don Pedro IV de Aragón para proceder a castigar a los culpados de la unión de Algeciras, siendo después capitán y defensor de las montañas de Jaca (...); Gimen Pérez de Pomar, que asistió al juramento de los archiduques en las Cortes de Zaragoza. 

Son las armas de este esclarecido linaje de Pomar, un escudo de oro, y en él cinco pomas ó manzanas puestas en sautor, de color sangre, con el pezón de sable. 


Un comentarista señala acertadamente: 

Conozco la obra de D. Francisco Piferrer y, entre otras, la Enciclopedia Heráldica y Genealógica de los hermanos Garrafa, en la que dice: "Es probable que el Pomar de la Montaña de Santander, procediera y hubiera tomado como apellido el nombre de la aldea denominada Pomar, que pertenece al distrito administrativo judicial de Castro Urdiales, y no descartamos totalmente la posibilidad de que fuera el apellido el que dio a la aldea su nombre, aunque de ambos supuestos la primera opción parece ser más acertada. Estos Pomares residían en varios puntos de la provincia de Santander, y algunos de sus descendientes se trasladaron a Jerez de la Frontera, Chile y Perú. Tenían viviendas en el paraje de Arnuero, parte de Santoña; en Ruiloba, parte de San Vicente de la Barquera, y en la de Castaneda, parte de Villacarriedo". De estos datos se desprende que no tenemos la misma raíz que el linaje aragonés y por tanto el escudo, a pesar de ser de un linaje Pomar, no es nuestro. No sé si alguno de nuestros antepasados ​​merecía un escudo de armas; en ese caso, ese sería, sí, nuestro escudo.

El blog aporta otros datos y algún escudo que no viene al caso consignar aquí. 

Pero lo más sorprendente es la imagen que cierra el capítulo dedicado a las armas de los Pomar:


El blasón presentado como «Escudo Pomar tal como es usado en la Argentina» ¡es mi escudo personal, creado con ocasión de mis 50 años y que uso desde entonces! Le dediqué a mi propio escudo varias entradas (ver la etiqueta Pomar). Diseñado por mí (obviamente a partir de escudos de linajes de mi mismo apellido) y dibujado originalmente por mi amigo Tommy, tuvo luego varias versiones, algunas de lectores anónimos, y otras de amigos (como Agus) y conocidos. Respecto de su significado, puede consultarse la entrada del 23 de abril de 2011.

Es interesante también la nota al pie, llamando la atención sobre las hojas verdes de las manzanas (en el original, como vimos arriba, tenían «pezón de sable»), y sobre la imagen «del mar» en la parte inferior.   El entado en punta de mi escudo no pretende representar al mar, sino al Río de la Plata, junto al cual se alza mi ciudad natal; ese río da nombre a la República Argentina, cuyos colores quedan formados por el ondeado de celeste y blanco.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Escudo del Victoria Auto Club

 

Buscando información sobre el escudo que vimos ayer, encontramos al azar este otro escudo, que corresponde a la «institución madre del automovilismo victoriense», como se lee en el campo inferior.

El escudo usa un terciado en faja con los colores típicos entrerrianos (es decir los colores nacionales más el rojo del federalismo) y, brochantes sobre el todo, símbolos clásicos del automovilismo: un volante (de sable), dos banderas a cuadros (jaquelado de plata y sable) ondeando a ambos lados, y un auto de carrera, de gules y sable. En el primer campo, de gules, figura el nombre de la institución. El segundo campo es de azur-celeste. En el campo de plata, inferior, la frase antes citada y los años 1968 - 1979. 

En la página web institucional (consultada en septiembre de 2021) y en Facebook no hay mayores datos sobre el escudo.

martes, 29 de marzo de 2022

Escudo de Victoria (Entre Ríos)

En un medio provincial hallamos una nota, que bajo el título Símbolos del pasado que alimentan el presente, hace referencia en uno de sus apartados al escudo de la ciudad entrerriana de Victoria.


Transcribimos algunos fragmentos de la nota.

Más abajo veremos el escudo actual.  «Sin embargo, anteriormente se habían bocetado tres diseños distintos, todos imaginados por las mentes de las artistas locales Edith Brassesco de Chiara y Esther Menchaca, incluyendo el símbolo actual. Y aunque inspiradas por el análisis de una conjunción de criterios estéticos e históricos de la zona, las dibujantes victorienses no fueron las primeras en dibujar el signo identitario de la ciudad.

Inicialmente, el primer escudo que se bocetó para representar a la ciudad fue obra del artista plástico Raúl Domínguez, presentado a la entonces intendencia de 1969». 

Las autoridades de ese momento «no consideraron la obra de Domínguez como una síntesis elocuente y real de la ciudad de Victoria», por lo que el proyecto fue rechazado.

«Pero este pequeño gesto iniciador dio como resultado la organización de un concurso que se desarrolló al año siguiente, en 1970. En aquella competencia tuvo un gran protagonismo la Escuela de Artes Visuales de la ciudad, mediante la cual presentaron los mencionados bocetos a la denominada “Comisión de Monumentos y Lugares Históricos”, jurado destinado para la selección de un emblema digno de la ciudad». 

Entre los múltiples escudos presentados ante el jurado, «finalmente se optó por un escudo sencillo», en el que «se valoró el respeto por la figura geométrica del escudo de armas de la Provincia de Entre Ríos, cuya división en dos segmentos principales muestra por un lado el destello de una estrella de plata de cinco puntas, una alegoría de paz y clemencia, y un campo de grana como símbolo federal.


En el espacio inferior del escudo victoriense se representó la cruz y el Cerro de La Matanza, signos predominantes del mito originario de la ciudad, que fueron perpetuados definitivamente en este emblema, un 28 de marzo de 1972». Ayer se cumplieron 50 años de este hecho.

El origen de Victoria se remonta al año 1750, cuando una expedición militar española al mando del Teniente de Gobernador de la ciudad de Santa Fe, Francisco Antonio de Vera y Mujica, se enfrentó de un modo sangriento a una gran cantidad de indígenas en el lugar, que desde entonces fue conocido como Cerro de la Matanza. En 1806 los vecinos solicitaron la edificación de un oratorio y encargaron a Joaquín Salvador Ezpeleta su tramitación. A su pedido,  en 1810 se creó en La Matanza un oratorio dedicado a Nuestra Señora de Aránzazu. Ezpeleta,  por ello, es considerado el fundador de la ciudad. 

El actual escudo de Victoria es este:


De forma  oval. Cortado.

1° de gules, en el centro una estrella de plata con un lema formando arco en el jefe, en letras mayúsculas de plata: "Municipalidad de Victoria". 

2° de azur celeste, moviente de la punta un cerro de sinople con seis zonas irregulares de su color y una cruz cristiana de su color en su cima. 

El gules del campo superior simboliza el federalismo de la provincia, representada por la estrella,  símbolo de paz y de clemencia, y principal emblema del escudo provincial; se añade en arco superior la identificación del municipio. En el campo inferior se recuerda el Cerro de La Matanza.

lunes, 28 de marzo de 2022

Escudo de la Dirección General de Intendencia de la Fuerza Aérea Argentina

Hoy se conmemora el aniversario de la creación de la Dirección General de Intendencia de la Fuerza Aérea Argentina. 

El 28 de marzo de 1945  el organismo fue creado con el nombre de Servicio de Intendencia de Aeronáutica, dependiente del Cuartel Maestre General de Aeronáutica. Posteriormente, en 1946, se modificó su denominación a Dirección de Intendencia Aeronáutica, nombre que mantuvo hasta 2011,  cuando recibió el que posee actualmente. Tiene como misión «ejercer la dirección, coordinación y control de la logística de material de Intendencia, de bienes inmuebles y de las contrataciones, previstas en el ámbito de su competencia, a fin de contribuir con la tarea de la Subjefatura del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina». Cuenta con tres dependencias: la Dirección de Contrataciones, la Dirección de Sastrería y Provisiones y la Dirección de Bienes Inmuebles.


No tenemos datos oficiales acerca del escudo de esta dependencia aeronáutica.

domingo, 27 de marzo de 2022

Fachadas: Carlos Calvo 1829

 


Dos motivos heráldicos prácticamente iguales, sobre el mismo eje vertical, uno más alto que el otro, en el frente de Carlos Calvo 1829, 


Se trata de un cuartelado; en el inferior se aprecian algunos muebles. 

La foto es de septiembre pasado.

sábado, 26 de marzo de 2022

Escudo del Batallón Simbólico de Infantería "General León de Palleja" de la República Oriental del Uruguay

A través de un texto demasiado largo para publicarlo en una entrada del Blog, pero que el lector interesado puede consultar aquí, un sitio oficial del Ejército Nacional del Uruguay nos proporciona información acerca del escudo del Batallón Simbólico de Infantería.

El Batallón Simbólico de Infantería "General León de Palleja" es «una institución integrada por profesionales del Ejército, pertenecientes al Arma, tendiente a unir moral y espiritualmente a todos los infantes»; sus actividades «comprenden desarrollar las relaciones de camaradería con todas las unidades del país y con las diferentes generaciones a través de la organización de eventos, de visitas y de reuniones».

Respecto de las armas del Batallón Simbólico, transcribimos algunos fragmentos significativos de la explicación oficial.

«En marzo del año 2000, el   Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del   Ejército, investigando fuentes nacionales y extranjeras, diseñó   una serie militar heráldica consistente en veinte Escudos de Armas con el fin de sincronizar la heráldica de la totalidad de las Brigadas y Batallones actuales de la Infantería Oriental. Habiéndose adoptado sin excepción estos diseños, su uso  continúa con escasa variación hasta nuestros días».


El escudo de armas del Batallón Simbólico expresa una «dualidad temporal en un doble uso de soles -uno en su máximo fulgor y otro indicando el tiempo del reposo-,  así como la dualidad de esmaltes para servicio activo y reserva -la “línea” y la “guardia” de antaño- y las  conjuga y trasciende gracias al manto de unión e indestructible vinculo intergeneracional dado por la  Bandera Nacional, afianzada por el corno de caza llamando a los Infantes Orientales de todos los tiempos a la  magna obra de su defensa y a continuar la forja de su gloria en todos los rincones del mundo conocido».

«El escudo del Batallón Simbólico de Infantería tiene la forma del antiguo escudo de armas usado en  la Península Ibérica dada por sus proporciones llamadas latitud y longitud, que son de 6/5 o sea, seis partes  en la altura por cinco en la base del rectángulo originario cuyo borde inferior es redondeado. El esmalte  sinople utilizado como base o como atributo en todos los campos del escudo corresponde heráldicamente al  color verde, representativo de las unidades de “Cazadores”, origen de los cuerpos de Infantería Oriental».



Es «de estilo partido con mantelado en punta», y «está  cuartelado en tercios recordando a los Tercios Viejos de Infantería, primer ejército moderno de voluntarios  profesionales».  

«El campo diestro del escudo del Batallón Simbólico de Infantería es de esmalte sinople» que «simboliza la esperanza, la fe, amistad y respeto, siendo símbolo de grandeza,  elevación, asilo y salvaguardia de los indefensos, con la obligación al servicio y protección de su soberano, el  Pueblo Oriental, y el servicio militar en el lugar del mundo que lo requieran los intereses de la Patria y de la  Humanidad. Este color verde (...) corresponde al emblema internacional de los “Cazadores”,  tropas de élite de la Infantería. La honra en la protección de su pueblo quedó plasmada por el Batallón 1° de  Cazadores, unidad insigne de la Infantería Oriental que dio el marco de armas a la ceremonia de Jura de la  Constitución el 18 de julio de 1830».

«Cargado en el campo sinople aparece el Sol de la Orientalidad en oro, en referencia al símbolo del  Oficial del Cuerpo de Comando del Ejército Nacional desde el comienzo de su carrera. (...) El sol radiante acompaña al Oficial de Infantería no sólo en las jerarquías de Alférez, Teniente y  Capitán, sino también en las correspondientes a los Jefes del Arma, significando su honor y lealtad, sabiduría  y poder, justicia y caridad».  «La figura heráldica del Sol de la Orientalidad, compuesta por un círculo y dos cuadrados superpuestos  que forman ocho rayos, sugiere con su simbólico diseño, un camino cierto de perfeccionamiento espiritual. El  cuadrado con su carácter estático, con sus lados representando los cuatro elementos materiales y los cuatro  puntos cardinales, alude a la fijeza y al orden del mundo temporal, mientras el círculo figurado, que se  relaciona con la esfera, simboliza el cielo, la eternidad, la perfección y la totalidad del ser y del mundo. Los  ocho rayos aluden al octógono, que es el estadio intermedio entre el cuadrado y el círculo, indicando así la vía  de purificación y crecimiento desde lo material a lo espiritual».

«El esmalte del campo antiguamente llamado “lado del corazón” del escudo del Batallón Simbólico de  Infantería es de metal plata, que distingue en nuestra Patria a los combatientes de la Reserva Nacional,  indicando aquella parte del Ejército que terminó su servicio activo, pero que puede ser movilizada y tomar  parte en una campaña o batalla si se considera necesario o conveniente su auxilio. En heráldica, la plata se  considera el más noble de los esmaltes, y es proporcionalmente, el más usado. Las características heráldicas  de este metal son la integridad, la firmeza, la obediencia, la vigilancia y la elocuencia, como equilibrio del  ardor del combate insustituible en el orden militar»

«Cargada en el campo de plata va nuevamente la figura heráldica del Sol de la Orientalidad, esta vez  indicando el Occidente por detrás de un cerro heráldico color sinople. El cerro o monte, es el signo heráldico  más antiguo de los considerados “naturales” y se representa típicamente por una colina verde que da honra  terrenal a la figura colocada en su cima. Dicho cerro, símil del que luce en la insignia de los Retirados  Militares, refiere además al vivo verde de los Cazadores de Infantería y, en versión estilizada, a la Fortaleza y  Cerro de Montevideo que, siendo parte del Escudo Nacional, no solo constituyen el signo de Fuerza por  antonomasia en la heráldica de nuestra Patria, sino que contienen el nombre de su Capital.   La imagen del sol poniente irradiando la luz serena del atardecer significa la larga vida, la sabiduría y  claridad de pensamiento, la gracia, la majestad y la benevolencia»

«El campo de la punta del escudo del Batallón Simbólico consiste en un manto de nueve franjas  alternadas, 5 blancas y 4 azules, correspondientes a la Bandera Nacional, querida y venerada por todos los  Orientales».


«Cargada sobre el campo mantelado de la punta va la figura heráldica de una trompa o corno de caza.  La trompa o corno se desarrolló a partir del cuerno de caza, con la adición de tonos en el siglo XVIII y válvulas  a principios del siglo XIX. Las trompas primitivas, estaban hechas de cuernos vaciados de animales. Más  tarde estos instrumentos fueron hechos de metal y debido a su potencia fueron usados como señales en  campo abierto, especialmente en las batallas y en las llamadas de caza. Las trompas de caza se convirtieron  en circulares pues así eran más fáciles de portar por el intérprete sobre su hombro, o sobre su cabeza y  debajo del brazo. El corno de caza heráldico del Batallón Simbólico es de metal dorado, cordón de color  verde, y borlas doradas marcando su pertenencia a los Cazadores de Infantería».   


«El Corno de los Cazadores afianzando la Bandera Nacional simboliza la “llamada a las armas” o  reunión de los camaradas en pos de una causa común y refiere a los numerosos himnos y marchas de  Infantería que son recordatorios perennes del coraje y sacrificio del Arma en todas sus modalidades: Ligera,  Motorizada, Mecanizada, Blindada o Aerotransportada; y especialidades: Paracaidistas, Nadadores de  Combate, Antiterroristas o Comandos. Pero, ningún “son” más emotivo para los Infantes Orientales que la  famosa “Diana de Palleja” dedicada al héroe que denomina al Batallón Simbólico, cuyos vibrantes y marciales  acordes indican el comienzo de la vida profesional de los Oficiales. Acompañada de la suelta de palomas en  culto a la libertad, marca cada año el Día de la Infantería Oriental, el Día del Ejército Nacional y, en general,  es preferida para dar el marco de honor a todo acto militar que conlleve exaltación del valor y alegría».

Los ornamentos exteriores «corresponden a la insignia internacional del Arma de Infantería, acolada por detrás del escudo,  constituida por dos fusiles de chispa, armados con bayonetas de cubo, cruzados en aspa triunfal; las cajas en  marrón y las partes metálicas en acero, acorde a la directiva heráldica mencionada. El aspa triunfal de fusiles  en cruz de San Andrés, honra a la Infantería Oriental que desde la Batalla de las Piedras en 1811 a punta de  bayoneta ayudó a forjar nuestra Patria, nacida de las guerras de independencia. La alusión a la cruz del mártir  recuerda el sacrificio de los soldados de Infantería en todo el mundo caídos en pos de sus ideales. También  es signo de nuestra imperturbable acción como crisol de la unidad nacional, cruz de los caminos donde  confluyen combatientes de todos los rincones de la Patria sin distinciones raciales, de género o de credo». 

«Timbres:   Se entiende por timbre toda figura exterior y superior al escudo, que para el Batallón Simbólico de  Infantería adopta la forma de coronel, consistente en el uso de una corona militar heráldica distintiva de la  jerarquía de mando superior sobre el yelmo de guerrero, que deriva del uso de las primeras coronas  castrenses o vallares, distinción otorgada al combatiente que lograba penetrar en el campo enemigo en  primer lugar. El yelmo es en la antigua tradición heráldica el principal ornamento y signo emblemático de lo militar por su directa relación con el combate. Se ha usado conforme a un código que refiere la jerarquía del  escudo al metal de que está hecho, su diseño y su posición. La directiva heráldica mencionada, ve como  apropiada esta costumbre para representar la función combatiente y el orden jerárquico de los escudos.  El yelmo del Batallón Simbólico de Infantería se carga sobre el jefe o parte superior del escudo,  forjado en oro, puesto de frente, con nueve rejillas de lo mismo y forrado en gules, correspondiendo este a la  jerarquía del “Infante”. En los antiguos reinos de la Península Ibérica tales como el portugués, el castellano o  el aragonés, entre otros, el uso del título de “Infante” se otorga a hijos del Rey que no tengan la condición de  Príncipe». «La Infantería fue en sus orígenes la tropa que  custodiaba al Infante, abarcando también a todas las huestes que este último comandaba en sus campañas».

«La corona del Batallón Simbólico de Infantería va por ende encastrada al yelmo, y sigue el estilo  abierto correspondiente a los Infantes de los antiguos reinos antes mencionados. Está formada por un cerco o  círculo de oro y enriquecida de piedras preciosas, integrada con ocho salientes superiores con forma de flor  de lis, de las cuales cinco vistas, interpoladas con otras ocho flores de lis más bajas».

El Batallón Simbólico de Infantería lleva el nombre “Gral. León de Palleja”, denominación resuelta por su propio Comando y Plana Mayor y oficializada en 2009. «El color cielo de la cinta se ha usado en la heráldica militar para referir a los ejércitos celestiales comandados por San Miguel Arcángel, Patrono de la Infantería».  León de Palleja, nacido en Sevilla en 1817, llegó en 1840 a Montevideo; participó de la Guerra Grande, de la Batalla de Caseros y de la Guerra del Paraguay.

viernes, 25 de marzo de 2022

Escudo del Club Tempestad, de San Antonio de Areco

 


El año pasado celebramos el centenario del Club Huracán, de Areco; hoy llega al mismo aniversario  al Club Tempestad,  también de esa hermosa ciudad. 

Vemos el escudo del club en  fotos que tomamos en enero de 2021, de noche, en la sede social del club, en San Antonio de Areco.



La imagen que sigue, en cambio, procede del sitio institucional:



Escudo de forma de estilo suizo. De plata, cinco verguetas de sable. Escusón circular de plata con las iniciales C T en sable. 

jueves, 24 de marzo de 2022

Escudo de los Piedrafita

Hoy cumple años una amiga con quien compartimos los años del profesorado en la década del 80. Hace unos meses ella publicó en Facebook el escudo de la familia de su bisabuelo, originario de Acumuer, en Huesca, y de apellido Piedrafita.


El escudo de los Piedrafita es un partido. «Primero: En campo de azur, castillo de oro. Segundo: Jaquelado de plata y sable en cinco órdenes. Orla general de gules cargada de ocho jirones de oro».


La frase entrecomillada y la imagen que acabamos de ver fueron tomadas del Blog de Heráldica del señor Carrión Rangel, blog tantas veces nombrado en Heráldica en la Argentina.

Otra versión del escudo de los Piedrafita:


La bonita piedra armera se conserva en la Casa Piedrafita

miércoles, 23 de marzo de 2022

Fachadas: Camacuá 350 (2 de 2)

Ayer vimos motivos decorativos heráldicos en el frente de la casa sita en Camacuá 350.  Dejamos para hoy el "plato fuerte".


En la parte más alta del frente se destaca este hermoso conjunto heráldico, en el que son dignos de apreciar, tanto el escudo mismo, como -sobre todo- los soberbios ornamentos exteriores.



Tomé las fotos en agosto de 2021.

martes, 22 de marzo de 2022

Fachadas: Camacuá 350 (1 de 2)

 

Camacuá 350. Un bello despliegue de motivos heráldicos, que veremos en dos entradas consecutivas.



Sobre la puerta principal, una guarda en cuyos extremos hay escudos. Son iguales: cada uno de ellos carga una flor de lis. 

En una ventana, tras las rejas, se adivina también un vitral heráldico.


Mañana veremos el escudo principal de esta casona.

lunes, 21 de marzo de 2022

Escudo de Cerrillos (Salta)

Cerrillos, también llamada San José de los Cerrillos, es la ciudad cabecera del departamento homónimo, en la provincia de Salta. Está a sólo 16 kilómetros al sur de la capital de la provincia. Está situada al pie de los cerros o cerrillos, de los cuales deriva su nombre. La ciudad está rodeada de cultivos de tabaco y cereales.

Fuente: Wikiwand

De este modo describía al escudo de Cerrillos el desaparecido sitio sobre Heráldica del doctor Van Meegroot:

Forma: cuadrilongo base redondeada borde superior en doble escotadura, cortado, filiera de sinople.

Trae en el primer cuartel sobre tapiz de oro cuatro estrellas de sinople.

Trae en el segundo cuartel tapiz de sinople.

En el corazón un sol pleno de oro con ocho rayos flamígeros disminuidos de su color, los cinco superiores entre las cuatro estrellas del primer cuartel y los tres inferiores en el segundo cuartel; cargado con un semicírculo superior de azur con tres sierras en cadena de sinople, delante a la siniestra una cuarta con una capilla de oro, en el centro un bandoneón de sable y una pluma de azur, a ambos lados campos arados con surcos de sable, un libro abierto de plata sobre el semicírculo inferior de oro.

Todo el círculo rodeado por doce plantas estilizadas de sinople.

Ornamentos: por fuera de la punta una divisa terciada en franja de azul y plata, extremos plegados sobre sí misma y terminados en ángulo, cargada con un grito de calidad en caracteres capitales de sinople.

Respecto del simbolismo del escudo, y siguiendo a grandes rasgos la misma fuente, podemos señalar lo siguiente:

La pluma y el libro que se aprecian en el centro  del escudo significan que Cerrillos es tierra de cantores y poetas, y aluden principalmente a figuras como la de Manuel J. Castilla, un gran escritor local.

El bandoneón  en el escudo recuerda a Marcos Tames,  el mayor exponente de la música local, autor de la zamba “La cerrillana”.

Los surcos en color verde ubicados a ambos lados de los símbolos antes descriptos hacen referencia a la producción agrícola de la zona.

En el fondo se divisan los cerros, que caracterizan al lugar y dan nombre a la ciudad, de modo particular el Cerro San José.

Se puede apreciar que hay doce plantitas de tabaco en un círculo. Este símbolo es representativo de la producción predominante en la zona; gran parte de la comunidad cerrillana  depende de la producción tabacalera.

El sol es un símbolo muy presente en escudos argentinos; su color amarillo indica que su resplandor es fuente de vida.  

El verde es el color predominante del valle de Lerma. 

La ermita ubicada en el cerro identifica a la ciudad: desde lejos le indica al visitante que ha llegado a Cerrillos

El color celeste que forma parte del contorno representa el color del cielo y de la insignia patria.

Las cuatro estrellas en el escudo representan las cuatro fechas más importantes del pueblo. Siguiendo el sentido de las aguja del reloj tenemos:

La primera estrella hace referencia a la fiesta patronal del pueblo, que corresponde a la solemnidad de San José. 

La segunda estrella hace referencia al “Pacto de los Cerrillos” entre Güemes y Rondeau, celebrado el 22 de marzo de 1816.

La tercera estrella hace referencia a la figura del Presbítero Serapio Gallegos, cuyo fallecimiento se recuerda cada 6 de agosto.

La cuarta estrella hace alusión al día 3 de abril, fecha de la muerte del Cabo Patricio Guanca, caído en la Guerra de Malvinas.


El escudo y el lema ("Siempre juntos en dignidad, lealtad y soberanía") fueron presentados oficialmente en 2010, en el acto protocolar recordando los 194 años de la firma del Pacto de los Cerrillos. La nueva insignia había sido elegida por un selecto jurado en enero de ese año. El creador del escudo fue el señor Gabriel Ordoñez.

domingo, 20 de marzo de 2022

Escudo de Fram (Paraguay)

 


La localidad paraguaya de  Fram está ubicada en el departamento de Itapúa, a unos  a 350 kilómetros al sur de Asunción. Fue fundada como colinia por Pedro Cristophensen, noruego, el 20 de marzo de 1927. Hoy, por tanto, cumple 95  años. En 1956  la Colonia Fram fue elevada a la categoría de Distrito.

Su nombre es la palabra noruega que significa "Adelante" y también hace referencia a una famosa nave que llevó al explorador noruego Fridtjof Nansen y a su tripulación a la banquina ártica en el año 1893. La ciudad de Fram es conocida como "Capital del Trigo",  por ser una zona de gran producción de ese cereal.


Su  escudo está dividido en cuatro cuadrantes, y es así descripto en un sitio local:

«En el cuadrante superior izquierdo está Santa Teresita del Niño Jesús, patrona del distrito. En el superior derecho, un agricultor labrando el suelo con su elemento de trabajo: la azada. En el inferior izquierdo, espigas doradas de trigo, símbolo del distrito. Y en el inferior derecho, un tractor, símbolo del trabajo y la laboriosidad de la comunidad».


Obviamente el blasonamiento es erróneo e incompleto.

sábado, 19 de marzo de 2022

Escudo de monseñor Fabián Antúnez

Edgardo Fabián Antúnez-Percíncula Kaenel nació en Resistencia, Chaco, en 1969. Fue ordenado sacerdote en Montevideo en al año 2006. En 2015 realizó su profesión solemne como religioso jesuita.

En junio de 2021 el  Papa Francisco I  lo nombró Obispo de San José de Mayo en la República Oriental del Uruguay. Recibió la consagración episcopal el 22 de agosto pasado.

De la página web diocesana tomamos la imagen y la explicación de su bonito escudo episcopal.



«Siguiendo una antigua tradición cada Obispo tiene un escudo de armas que, a través de elementos simbólicos, revela algunas características significativas de su propia historia o de su forma de concebir la misión que el Señor y la Iglesia le confían.

1. En la parte superior, sobre campo de plata, se alude a la procedencia o identidad de Mons. Fabián Antúnez SJ. El monograma o Cristograma IHS es el nombre de Jesús. Son las tres primeras letras del nombre griego del Señor:ΙΗΣΟΥΣ, iota-eta-sigma. Se ubican en el centro de un sol radiante y llameante. Encima de la letra H se halla una cruz y en la punta inferior los tres clavos. Este símbolo fue adoptado como sello por San Ignacio de Loyola y luego asumido por la Societas Iesu. Se trata, pues, del emblema de la Compañía de Jesús, de donde procede el Obispo.

2. A su lado aparece un monograma compuesto por las letras M y A que significa Ave María. Expresa su singular lugar en la historia de la salvación. Ella es madre de Cristo, junto a la cruz se vuelve madre de los creyentes y el pueblo fiel la invoca como “madre de misericordia”.

3. Al pie, sobre campo azur (azul) se encuentra el lirio florecido, la vara de San José. Allí se manifiesta, de modo particular, la misión de Mons. Antúnez, que será el Obispo de la Iglesia diocesana que lleva a este santo como su patrono y protector. En su tarea pastoral ha de invocar especialmente al Santo Patriarca, para tener, como él, un “corazón de padre”.

4. El lema episcopal está tomado del escudo del Colegio Sagrado Corazón, también llamado Colegio Seminario, en Montevideo. Allí el nuevo Obispo sirvió durante muchos años y fue donde el Señor moldeó su corazón, configurándolo con el de Cristo Buen Pastor. UT SERVIAM significa “para servir” o “para que yo sirva”. En otras palabras: moldear el corazón y la inteligencia para la entrega total de sí, para servir.


5. Corona la cruz pastoral color oro. Ésta nos recuerda que el cayado del Buen Pastor no es otro que su propia cruz, donde da la vida por las ovejas. Estos signos manifiestan que en su ministerio el Obispo ha de “amar y servir” cuidando de su familia diocesana.

6. El escudo está timbrado por el capelo, sombrero de ala ancha usado antiguamente por el clero. Llevaba cordones terminados en borlas que descansaban sobre el pecho. El color verde y sus doce borlas indican que este escudo pertenece a un Obispo».

Las siguientes imágenes también proceden de la página diocesana:











Aunque no lo dice la página de la diócesis de San José de Mayo, es evidente que el escudo es obra del eximio artista fray Rafael Nieto, cuyo sitio web inmediatamente consultamos. Encontramos allí este relato y la siguiente imagen:
A principios del mes de julio recibí el encargo de diseñar el escudo episcopal de Monseñor Fabián Antúnez SJ. El Santo Padre le nombra obispo de San José de Mayo, Uruguay.

Una vez recibidas sus indicaciones se presentan las primeras propuestas.


La versión finalmente elegida (la tercera de la fila superior) es verdaderamente muy hermosa y apropiada.  Un escudo episcopal bello y correctamente diseñado y blasonado habla muy bien del obispo correspondiente y, desde luego, en este caso, del extraordinario artista heráldico que lo creó.


Publicamos esta entrada en la Solemnidad de San José, Patrono de la diócesis pastoreada por monseñor Antúnez.