Buscar en este blog

miércoles, 28 de febrero de 2018

Escudo de la Dirección de Protección Ciudadana de la Prefectura Nacional Argentina

Cada dependencia de la Prefectura Naval tiene su propio escudo heráldico, como hemos tenido ocasión de comprobarlo en muchas ocasiones en este Blog. Hoy compartimos el escudo de la Dirección de Protección Ciudadana de la Prefectura Nacional Argentina. La imagen del escudo y el texto que transcribimos están tomados del sitio oficial del Departamento de Estudios Históricos de la institución.


«ENUNCIACIÓN
Es un escudo tajado, sostenido por dos anclas en sotuer. En el cantón diestro del jefe, esmaltado en gules, una grulla en metal oro. En la punta, con campo en esmalte azur, la figura de un caballo rampante. Ornamentan el conjunto dos divisas en azur-celeste y plata, una superior con la leyenda “PREFECTURA NAVAL ARGENTINA” y otra inferior que reza “DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIUDADANA”, ambas con caracteres en sable.

SIMBOLISMO

Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de Prefectura Nacional Argentina y el metal oro representa su generosidad. El esmalte gules señala la fortaleza y valentía en el cumplimiento del deber.

La grulla, en su color, con su fuerza y lealtad simboliza a un gobierno bien ordenado, y su metal oro denota la constancia y la justicia en las labores desarrolladas por la Dirección.

El caballo rampante en su esmalte plata, símbolo de fe, pureza, valor, energía y exacta comprensión de los mandatos. Este animal sobrio y generoso prefiere morir a ceder ante el adversario y obedece con entera abnegación y lealtad, cualidades que caracterizan al personal que integra sus filas.

Las divisas patrias simbolizan el inicio de los albores mismos de la nacionalidad, nacida en 1810. El esmalte sable de las leyendas, representa la firmeza y la prudencia como virtudes que definen a sus integrantes».

martes, 27 de febrero de 2018

Escudo de Veinte de Junio (Buenos Aires)

Segunda de quince entradas, en sendos martes consecutivos, sobre los escudos de las localidades de La Matanza. Dado que hoy es el aniversario de la primera vez en que fue enarbolada nuestra bandera, nos ocupamos del escudo de la localidad cuyo nombre corresponde al Día de la Bandera.

En el sitio oficial del partido de La Matanza describen muy pobremente al escudo local:


"El escudo de 20 de Junio se caracteriza por tener en un 70% la bandera de la patria y en el fondo inferior la mitad del sol que simboliza el sol de una bandera que ya en parte había sido soñada años antes por Belgrano en marcha a Rosario, el verde representa a la ecología de esta zona, las siglas V.D.J. Veinte de Junio, y el sol en la parte inferior a la Patria que se estaba gestando".

lunes, 26 de febrero de 2018

Fachadas: La Pampa 3601

Este motivo heráldico formado por dos escudos similares acolados puede verse en el frente del edificio ubicado en La Pampa 3601, en la esquina con la calle Gral. Enrique Martínez. 



La foto es de junio de 2013.

domingo, 25 de febrero de 2018

Escudo del Instituto Nacional Sanmartiniano

En nuestra entrada del 24 de agosto de 2016  nos referimos al emblema del Instituto Nacional Sanmartiniano, a partir de una nota periodística. 
Hoy, el el 240° aniversario del nacimiento de José de San Martín, volvemos sobre el tema, esta vez para mostrar una hermosa versión en colores, obra de Rolando Yñigo-Genio, quien nos la remitió oportunamente.



En aquella nota periodística, del año 1978, se describía así a la insignia:
Las características y significado de la insignia son las siguientes:
Blasonamiento: un signo rodado de gules, fileteado de oro, cargado de ocho granadas de los mismos, y en abismo, sobre campo de azur, un sol pleno, flamígero,  figurado, de treinta y dos rayos de oro. Va acolado de una cruz blanca de la Merced y de dos sables corvos del general San Martín, puestos en sotuer.
Significación: el sol es el símbolo más puro, noble y magnifico de la Argentina, a la que representa, siendo digna la llevarlo la insignia de uno de los más preclaros de sus hijos. Las granadas  recuerdan el glorioso cuerpo de Granaderos, que él mismo creara. La cruz blanca a que va acolado es en honor de Nuestra Señora de la Merced, ya que tan excelsa señora es la patrona del Ejército Argentino  donde el ilustre prócer sirviera, y por último los sables corvos reproducen los que él mismo usara en su gesta.
La dibujante y pintora Nicky Chiarello, en su carácter de dibujante oficial del Colegio Heráldico de la Argentina  -dirigido por Jorge de Zarazaga-Berenguer- tuvo a su cargo la confección del emblema original. 

sábado, 24 de febrero de 2018

¿Escudo de monseñor Héctor Zordán?

Eso que se ve en el afiche, ese campo amarillo que aparece como fondo de una cruz de 3/4 de perfil sobre ondas de agua, esa indescriptible cosa, ¿pretenderá ser el escudo episcopal del Obispo de Gualeguaychú?

¿Habrá llegado hasta tanto el desprecio por las tradiciones de la Iglesia y por la belleza de la Heráldica eclesiástica?

Esperamos que no, aunque tememos que sí. 

La frase que encabeza el afiche parece ser el lema episcopal: "Nos amó y se entregó por nosotros", de la Carta de San Pablo a los cristianos de Éfeso.

Añadamos que Héctor Luis Zordán, nacido en 1956, fue ordenado sacerdote en la congregación de los Misioneros de los Sagrados Corazones en 1984. 
El papa Francisco I lo nombró Obispo de Gualeguaychú el año pasado; fue ordenado el 28 de mayo de 2017. Reemplazó en esas funciones pastorales a monseñor Jorge Lozano, anterior obispo de la ciudad entrerriana, promovido en 2016 a Coadjutor de San Juan de Cuyo. Monseñor Lozano asumió como Arzobispo de San Juan pocos días después de presidir la ordenación episcopal, en Gualeguaychú,  de monseñor Zordán.

viernes, 23 de febrero de 2018

Escudo de monseñor Luis María Niella

Hoy se cumple un siglo desde la proclamación de Nuestra Señora de Itatí como "Patrona y Protectora" de la diócesis de Corrientes. La celebración fue presidida por monseñor Luis María Niella, primer Obispo de Corrientes, a quien dedicaremos la entrada de hoy.

Luis María Niella nació en Corrientes el 24 de abril de 1854 (en 1853 según otras fuentes). Fue ordenado sacerdote en Santa Fe en 1879. Desempeñó tareas pastorales en Rosario, en Goya, en Paraná y en Corrientes. 

En 1900 el Obispo de Paraná lo designó  Vicario Foráneo de Corrientes  y Párroco de la Iglesia Matriz de esa ciudad. En julio de ese mismo año tuvo lugar la coronación de la imagen de Nuestra Señora de Itatí, frente a la iglesia de la Cruz de los Milagros. Y en noviembre, Luis María Niella lanzó, desde el púlpito, la idea de proclamar Patrona de la provincia a la Virgen de Itatí.

Pero antes de proseguir, recordemos la historia de ambos símbolos correntinos por excelencia: la Cruz de los Milagros y la Virgen de Itatí, cuya importancia, en relación con el tema heráldico de hoy, pronto quedará a la vista.

La Cruz de los Milagros

La tradición refiere un milagro ocurrido en fecha cercana a la fundación de Corrientes, en abril de 1588. Los españoles habían construido un fuerte en Arazaty y colocaron en sus cercanías una cruz que fabricaron con dos trozos de urunday. Un grupo de aborígenes atacó a los españoles, quienes se vieron forzados a quedarse en el fuerte y luchar por sus vidas. Sorprendidos por no poder vencer a tan pequeño número de hombres, los indios interpretaron que aquella cruz era lo que los protegía, y por tanto intentaron quemarla. Pero aunque insistieron una y otra vez, la cruz no entró en combustión. Otras tradiciones traen además otros milagros vinculados con esa cruz.



La Cruz de los Milagros se conserva en el Santuario que toma su nombre; está incluida en el escudo de la Provincia y en el de la Municipalidad de Corrientes



La Virgen de Itatí

"Según la tradición, emigrando hacia el sur para escapar de los constantes ataques indígenas, llegaron los franciscanos desde Ciudad Real, provincia del Guayrá (Paraguay), a la reducción de Yaguarí"  llevando  consigo una hermosa imagen de la Inmaculada Concepción que colocaron en un oratorio a orillas del río Tebacué.

Un ataque indio destruyó el lugar y la Virgen desapareció sin dejar rastros. Tiempo después, un grupo de aborígenes que navegaba el Alto Paraná encontró la imagen sobre una roca blanca. La Virgen se hallaba envuelta por un brillo extraño y una bella música sonaba a su alrededor.




Enterado fray Luis Gámez de aquel prodigio, mandó que llevasen la imagen a su reducción y así se hizo, pero en dos oportunidades regresó al mismo sitio en la que había sido hallada anteriormente.

Comprendiendo los misioneros que aquello era voluntad de la Virgen, decidieron trasladar a ese lugar la reducción. La tarea fue llevada a cabo por fray Luis de Bolaños,  quien llamó al nuevo pueblo con el nombre de Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí (“punta de piedra” o piedra blanca en guaraní).

La imagen, tallada en madera, mide 1,26 m y nos muestra a la Virgen María, de cabello negro y piel un tanto morena, de pie sobre una media luna, con las manos juntas sosteniendo un rosario. Viste un manto azul con una túnica blanca sobre su cabeza.

Años más tarde tuvo lugar la primera transfiguración de la Virgen. Dice la crónica de la época: “Se produjo una extraordinaria mudanza del rostro, y estaba tan linda y hermosa que jamás tal la había visto”. La transfiguración duró varios días y se repitió varias veces en los años siguientes, volviendo a escucharse, en más de una ocasión, la misma música que habían oído los indios cuando la encontraron en plena selva.

Los datos y las imágenes de estos dos objetos sagrados proceden del sitio del Arzobispado de Corrientes, que, además, explícitamente afirma:  "Las dos grandes devociones de los correntinos católicos son: a la Cruz de los Milagros y a la Virgen de Itatí".




Continuemos, ahora, la referencia a monseñor Niella. Era Vicario Foráneo de Corrientes cuando lanzó  la idea de proclamar a la Virgen de Itatí como Patrona de la provincia. Once años más tarde, en febrero de 1911, San Pío X lo  nombró primer Obispo de Corrientes, diócesis creada en enero de 1910 por medio de la Bula "Nobilis Argentina Res Publica".

El nuevo obispo fue consagrado el 4 de junio de 1911 y ejerció el cargo hasta su muerte, ocurrida en 1933. En su escudo episcopal figuran los dos símbolos más expresivos de la piedad popular correntina, a los que nos hemos referido más arriba: la Virgen de Itatí y la Cruz de los Milagros.



Además, en el campo superior, hay una custodia eucarística. De ese modo, la piedad eucarística, la devoción mariana y la veneración por la Cruz toman su lugar en el escudo de Niella.

Una curiosa cruz procesional aparece acolada en palo, y a su lado, conforme las costumbres de entonces, una mitra (sostenida por una larga pica que sobresale por el extremo inferior opuesto) y un báculo pastoral, ambos también acolados.  Lleva el galero episcopal.



El escudo se completa con un lema que dice «Quaerite regnum Dei
», tomado del Evangelio de Mateo («Quaerite autem primum regnum Dei et iustitiam eius, et haec omnia adicientur vobis»: «Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura»)

jueves, 22 de febrero de 2018

Heráldica en el Monumento a Washington

El 22 de febrero es el aniversario del nacimiento de George Washington. Por eso dedicamos la entrada de hoy al monumento que lo honra, ubicado en los parques de Palermo, no lejos de la Embajada de los Estados Unidos.




Visitamos ese monumento en la Navidad de 2011 y volcamos esas fotos en la entrada del 4 de julio de 2012. Pero en agosto de ese mismo año volvimos por allí, y nos encontramos con la grata sorpresa de que el monumento, que estaba cubierto de pintadas en la primera ocasión, había sido restaurado. 



La nueva tanda de fotos ("nueva" es una manera de decir, porque aguardó más de 5 años en nuestros archivos)  ilustra nuestra entrada de hoy. Vemos en las fotos varios elementos heráldicos y emblemáticos: el escudo de los Estados Unidos, la bandera recogida sobre la silla curul, un águila en el respaldo de esta (parcialmente tapada por la bandera) y el lema nacional "E pluribus unum" en el frente de la base del asiento.




La estatua, obra del escultor  Charles Keck, fue un obsequio del gobierno de los Estados Unidos al celebrarse en 1910 el centenario de la Revolución de Mayo. Sin embargo, fue inaugurada recién en 1913, y se eligió para la inauguración la fecha del 4 de julio.



Todos los elementos mencionados, a saber, el escudo con las bandas y las estrellas que también aparecen en la bandera ("The Star-Spangled Banner"), el águila exployada y el lema, aparecen reunidos en el frente del "Gran Sello" de los Estados Unidos:


miércoles, 21 de febrero de 2018

Fachadas: Ciudad de la Paz 652

Maravilloso despliegue heráldico en la hermosa casona ubicada en Ciudad de la Paz 652.
Vemos en primer lugar una foto del frente completo. Esta foto es de GoogleMaps.



Todas las fotos que siguen las tomé en junio de 2017.

Vamos por partes. 

En la parte más alta de la fachada, un escudo con un  gallardo busto de un hombre tocado de casco y vestido con uniforme.



Sobre las dos ventanas a la derecha de la puerta tenemos un escudo con una flor de lis  y brochante sobre ella una barra:



Sobre la puerta principal, el mismo escudo:


Escudos simétricos a ambos lados de la puerta principal,  cada uno con un león rampante.



Un diseño heráldico confeccionado en metal decorando la reja de la puerta:


Dos coloridos escudos decorativos en el vitral que cierra el vestíbulo:



Una vista más amplia de la parte superior de la puerta:


martes, 20 de febrero de 2018

Escudo de de Lomas del Mirador (Buenos Aires)

Las quince localidades del partido de La Matanza tienen escudos de características similares. Esta es la primera de una serie de quince entradas en que nos ocuparemos de la totalidad de esos escudos, sin un orden preestablecido. Sin embargo, comenzamos por el escudo de Lomas del Mirador, por motivos que se adivinarán a lo largo de esta entrada.

Entresacamos la información sobre este escudo de distintas fuentes, en particular del sitio oficial del partido de La Matanza, y también de aquí y de una descripción del profesor Alfonso Corso transcripta aquí.




"Demasiado evidente es el escudo de la nueva Ciudad Lomas del Mirador. Vemos en primer plano un mirador estilizado, por el cual lleva el nombre la zona. Las bases mirador son de color marrón, dado que las del Mirador original eran de madera. La parte superior porta el color rojo, el preferido por el Restaurador de las Leyes, que influyera como uno de los proto-vecinos en el prestigio matancero.
El triángulo del tercio inferior, de color verde, es en forma estilizada la representación de la loma y el color, por la riqueza ecológica del sector miradorense (neologismo que expresa el nombre de los habitantes de la neociudad, miradorenses)". Los árboles nos hablan del recuerdo de las primeras plantaciones del pago matancero a partir del siglo XVI.

"En el sector superior vemos también la primera letra del alfabeto griego, Alfa, que significa en el simbolismo universal «El principio» y Lomas del Mirador (o el Mirador de la Loma) es el principio o puerta del Partido de La Matanza. Por ella se entra al distrito y en ella, éste se inicia geográficamente".  Esta Alfa y su simbolismo son el motivo por el cual iniciamos con este escudo el recorrido por las quince localidades de La Matanza.

"Por último, el sol naciente en la parte superior, con su color amarillo, simboliza el nacimiento de la nueva ciudad que recuerda una existencia anterior". 

En los catorce próximos martes, seguiremos dedicándonos a los escudos de las localidades de La Matanza.

lunes, 19 de febrero de 2018

Escudo de monseñor Julio Campero y Aráoz

Gracias al libro "Obispos de la Argentina" accedemos a conocer el escudo de monseñor Julio Campero y Aráoz, sexto Obispo de Salta.

Cortado y medio partido. 1° de sinople y una cruz (¿cruz flechada?) de oro; 2° de oro y un ancla de plata; 3° de azur-celeste y una cruz (¿de Malta?) de oro, cargando en su centro un óvalo que lleva una imagen mariana.

Julio Campero y Aráoz nació en Jujuy en 1873. Hizo sus estudios eclesiásticos en Salta y allí fue ordenado sacerdote en junio de 1896.  Ocupó diversos cargos en la diócesis salteña. A la muerte del obispo José Gregorio Romero en 1919, fue designado Vicario Capitular de la diócesis, hasta que en junio de 1923 el Papa lo nombró Obispo de Salta. El 21 de junio de 1923 recibió la consagración episcopal. Tomó posesión de la sede en octubre de ese mismo año. Con ocasión de su designación como obispo, su familia donó las joyas pertenecientes a los Marqueses de Yavi, a modo de agradecimiento, al Señor y a la Virgen del Milagro de Salta, en cuyos mantos y coronas hoy se encuentran engarzadas. Del Marquesado de Yavi nos ocuparemos oportunamente antes de fin de año.

En julio de 1934 renunció a su  cargo; entonces se le concedió el Título episcopal in partibus infidelium de Sophene. Recordemos que ese mismo año, pocos meses antes, la diócesis de Salta había sido elevada a la condición arquidiocesana, mediante la Bula "Nobilis Argentinae nationis" del 20 de abril. No deja de ser curioso que dos obispos -monseñor Martínez, Obispo de Paraná, y monseñor Campero- hayan renunciado casi al mismo tiempo después de conocerse la noticia de la elevación de sus jurisdicciones respectivas a la dignidad de arquidiócesis.

Julio Campero y Aráoz, tras su renuncia, se retiró al campo. Murió el 19 (otras fuentes dicen el 20) de febrero de 1938, es decir, hace hoy 80 años.

domingo, 18 de febrero de 2018

Fachadas: Uruguay 950


En la puerta de rejas que cierra el acceso al edificio ubicado en Uruguay 950, encontramos tres escudos confeccionados en  metal. Arriba, en el centro, un castillo: 


Hacia la mitad de la altura, dos escudos ubicados simétricamente. Ambos llevan un caballero de armadura y yelmo, que porta una lanza, acompañado por una flor de lis. Pero la simetría consiste en que los caballeros lucen enfrentados.





Terminamos con una vista general de la hermosa puerta, que permite ver la ubicación relativa de los tres escudos. Tomé las fotos en agosto de 2013.

sábado, 17 de febrero de 2018

Fachadas: 12 de octubre 1760





Un bonito detalle heráldico en un vitral: un sencillo escudo cuartelado en el centro del ventanal.  En 12 de octubre y avenida San Martín.


viernes, 16 de febrero de 2018

Escudo de monseñor Milton Luis Tróccoli

Dedicaremos los viernes de esta Cuaresma a escudos episcopales, tanto de la Argentina como de las naciones vecinas que integraron nuestro Virreinato y las Provincias Unidas: Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Este primer viernes de Cuaresma nos ocuparemos del escudo de Mons. Milton Luis Tróccoli Cebedio, Obispo Auxiliar de Montevideo. Nacido en esa ciudad en 1964, fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Montevideo en 1988, durante la visita de San Juan Pablo II. En 2009 fue nombrado Obispo Titular de  Munatiana y Auxiliar de su ciudad natal y recibió la ordenación episcopal el 20 de diciembre de ese año.





Del sitio oficial de la Conferencia Episcopal Uruguaya tomamos la imagen y la explicación de su escudo episcopal:

"En campo azul un pez en plata, símbolo de Cristo Vivo; tres panes recuerdan el obrar de Cristo en la multiplicación de los panes y la Presencia Eucarística.
La estrella en la plata es símbolo de María “estrella de la Evangelización”.
Una franja superior en oro contiene siete llamas como símbolo del Espíritu Santo y sus dones.
La mitra y el pastoral, insignias episcopales, significan al Buen Pastor y el cuidado encomendado al obispo de velar su grey.
Dicha misión se expresa en el lema: “Nos apremia el Amor de Cristo”".

jueves, 15 de febrero de 2018

Fachadas: Condarco 961

Las fotos del collage que sigue pertenecen al sitio del Gobierno de la Ciudad. Son bastante antiguas. Muestran el frente de una casita en Condarco 961.


En diciembre pasado este aspecto ofrecía la propiedad (la foto es propia):




Puede verse en todas las fotos que hay un escudo junto al arco que constituye la entrada principal a la casa. Lo vemos ahora en fotos más cercanas, tomadas por mí en diciembre del año pasado:



Tres flores (puestas 2 y 1) constituyen el único mueble de este escudo, que cuenta también con una bordura y está acompañado de una suerte de lambrequines arriba y a los lados.



¿Se tratará de un mero motivo decorativo o habrá algún significado familiar e histórico en ese escudo hallado al azar en las calles porteñas?