Buscar en este blog

lunes, 31 de octubre de 2016

Escudo de Estación Juárez Celman (Córdoba)


Estación Juárez Celman es una localidad cordobesa que tiene su origen remoto en la Estancia de Caroya,  primera propiedad de los jesuitas en Córdoba.  En 1661 "la estancia es comprada por el Doctor Ignacio Duarte de Quirós, hijo de una de las familias más acaudaladas de Córdoba", quien años después "hizo entrega de todos sus bienes a la Compañía de Jesús, quedando la estancia para el mantenimiento del Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Montserrat", según leemos en el sitio web municipal. Los terrenos de la estancia pasaron luego a diversos propietarios a lo largo de un compleja historia que podemos leer allí mismo; a los efectos de la Heráldica municipal hay que retener que uno de fragmentos de esas extensas tierras fue llamado "El Palmar".  Pero el origen próximo de la ciudad se halla en el tendido de la línea ferroviaria (de ahí el nombre de "estación") y por ello se considera al 30 de octubre de 1876 -el día de la inauguración definitiva del ferrocarril- como la  fecha fundacional de Estación Juárez Celman.  Habiéndose cumplido ayer 140 años de aquella fecha, nos ocuparemos hoy de su escudo.

Abrió esta entrada el encabezamiento de la página web municipal (consultada en febrero de 2014, fecha en que se escribe esta nota), donde se ve el escudo de la ciudad. El sitio lo usa (junto a estas líneas vemos otra imagen tomada de allí), pero no hay información acerca de él.  Debimos recurrir a otras fuentes para hallar datos sobre este escudo. De todos modos,  comencemos por blasonar el escudo.

Cuartelado.
1°, de azur, un bonete de graduados.
2°, de plata, cargado con tres palmeras de su color, foliadas de sinople.
3°, de plata, dos gemelas de sable.
4°, de azur,  un castillo de piedras sillares de plata  masonadas de sable, tres almenas a la vista.
Filiera de gules.
Al timbre, un sol naciente figurado de oro con nueve rayos,  cuatro flamígeros y cinco rectos alternados.
En la parte inferior,  una divisa de azur, con los extremos plegados sobre sí mismos, que lleva en letras de sable el nombre de la localidad.


Para la simbología recurrimos al sitio del señor van Meegroot al que nos hemos referido en otras ocasiones. Los fragmentos entrecomillados y en cursiva, en los párrafos que siguen, proceden de ese sitio

"La localidad de Estación Juárez Celman tiene su origen, en parte, en la antigua Estancia de Caroya, que compró el Dr. Ignacio Duarte de Quirós para mantener el Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat, fundado en 1687.  En homenaje a este ilustre sacerdote, el bonete de doctor que figura en un célebre retrato del mencionado personaje y que usaron todos los colegiales que se doctoraron en la Universidad (1º Cuartel).

Por otro lado, la localidad tiene su origen en las tierras fiscales que compró en 1865 don Ramón Borja Pizarro, paraje llamado “El Palmar”, luego “Las Delicias” de Amuchástegui Hermanos (2º Cuartel).

El progreso llegó a la zona con la inauguración del ferrocarril en 1876 (3º Cuartel), expropiando los campos para estaciones y pueblos a don Luis Aliaga en 1875.


El apellido Juárez es de origen castellano, tierra de castillos y Celman es de origen gallego.  La torre (4º Cuartel) es parte del escudo de los Juárez y simboliza la fortaleza, la temperancia y el empuje, características del pensamiento liberal del gobierno de Miguel Ángel Juárez Celman (Gobernador, Senador Nacional y Presidente Argentino del siglo XIX).


El sol naciente significa el nacimiento de una nueva ciudad en el Norte de Córdoba; pero al ser figurado (es decir con faz, con cara) rememora el Sol de Mayo o Sol Inca que está en nuestra bandera y nuestro escudo nacional; ese sol representa a los pueblos originarios que habitaron nuestra América.  Los nueve rayos representan los nueve barrios con que cuenta la ciudad en la actualidad (2010).


La forma del escudo es cuadrilonga española, para recordar que estas tierras fueron una parte importante del sistema colonial español en el norte cordobés".


domingo, 30 de octubre de 2016

Escudo del Regimiento "Dragones Libertadores" de Caballería Mecanizado Nº 9, de la República Oriental del Uruguay

Causa cierta envidia ver el destacado lugar que tiene la Heráldica en países vecinos, señaladamente en Chile y en el Uruguay. Aunque el primero no forma parte del universo a que se dedica este Blog, invitamos a los lectores a interesarse por la rica Heráldica del páis trasandino, sobre todo en el ámbito municipal. Respecto del Uruguay, varias veces lo hemos visitado a través de nuestra disciplina, y hoy haremos lo propio a través del Escudo de Armas del Regimiento «Dragones Libertadores» de Caballería Mecanizado Nº 9.


De una página oficial tomamos la descripción heráldica que a continuación transcribimos en forma textual:

"Trae de plata y un dragón de gules, andante y con la cola anudada.

Timbrado con yelmo de plata de cinco rejillas de lo mismo, terciado, forrado de gules y burelete de sable y plata.

Acoladas dos lanzas criollas puestas en aspa, armadas con regatones y moharras de acero, estas de punta y medialuna, liadas por tientos a fustes de tacuaras, de su color, y pendientes banderolas gallardetón flameantes, de sanguíneo; que son del Arma de Caballería.

Pendiente de la punta y abrochada a su cinta, la Cruz de la Medalla al Mérito Militar.

Superado el timbre por el grito de guerra, en filacteria de cielo y letras de sable: Ituzaingó".

La explicación del simbolismo del escudo es un poco larga en la página que consultamos, de modo que la resumiremos.  Su autoe es el   coronel José Carlos Araújo

La ostentación de los colores rojo y blanco en el dragón y el campo del escudo, representan, en principio, la guerra interna de 1904, que dio origen a la Unidad, creada en Mercedes el 11 de abril de 1905, a consecuencia del último gran levantamiento del Partido Blanco contra el gobierno del Partido Colorado. Pero el sentido de la presencia de ambos colores en el escudo es mostrar que el Ejército del Uruguay "siendo fiel a su natural e histórica misión como factor y símbolo de unidad nacional",  puede ostentar "ambos colores juntos en su escudo".

"«El blanco y el rojo color con que la Patria os convida», son los dos primeros versos de una conocida décima de Eusebio Valdenegro, secretario de Artigas, que en 1811 envió al Montevideo sitiado después de la Batalla de Las Piedras, para que este se decidiera por el blanco «de la paz» y no el «rojo de la guerra», en metafórica elección" Alude así a los dos bandos de la primera guerra civil oriental, entre españoles «juntistas» y «regentistas». Ambos colores "fueron tomados naturalmente de las propias banderas españolas, que eran blancas con la roja cruz de Borgoña, instituidas para sus ejércitos por la dinastía borbónica a partir de Felipe V en 1700 y que lucieran tremolando en España hasta 1843".





"Según consta en documentos de la época relativos al Montevideo sitiado, «la divisa de los de adentro» eran gorros colorados y las tropas sitiadoras usaban un penacho o un cintillo blanco en el sombrero, en el cual el General Artigas el 26 de mayo de 1811 inscribió la primera divisa oriental: «La Patria y la Religión estrechan más nuestra unión». Este fue su único color distintivo hasta la creación por Belgrano el 18 de febrero de 1812 de la nueva escarapela para el Ejército, azul celeste y blanca, con los colores marianos de la Orden de Carlos III, «quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían»".

    


El dragón de este escudo  "es un Dragón Libertador en más de un sentido": representa el legado del Primer Escuadrón del Regimiento de Dragones Libertadores de 1825, con el que se constituyó en 1826 el primer Regimiento 9º de la Caballería Oriental. Al mando de Oribe e invicto con el Ejército Republicano en Ituzaingó, Bagé y Camacuá, liberó al Uruguay "del usurpador Imperio del Brasil". 

Los Dragones Libertadores "son también los guardianes de esa libertad, y su cola está anudada para recordarnos el eterno retorno del conflicto entre los opuestos". En la mitología, los dragones son "fuertes y vigilantes, su vista es agudísima"; por elloen las más diversas culturas,  son "los guardianes de los templos y tesoros, y también alegoría del vaticinio y la sabiduría".

Respecto de los ornamentos exteriores, las lanzas aluden a un fragmento del Himno Nacional uruguayo: «Orientales, mirad la bandera, de heroísmo fulgente crisol; nuestras lanzas defienden su brillo, nadie insulte la imagen del sol». Son también "símbolo de virilidad y elevación por vía de la rectitud y el sacrificio en el combate: «Lanza se da al caballero para significar la verdad: porque la verdad es una cosa derecha y no se tuerce; y el acero de la lanza significa la fuerza que tiene la verdad sobre la falsedad...»".  Además, las banderolas de color rojo simbolizan el sacrificio, especialmente  de aquellos integrantes de la unidad que desde las guerras por la independencia  han derramado su sangre por la Patria.



El timbre del escudo es "un yelmo de Caballero, porque el 9º y sus integrantes siempre han estado dispuestos a librar el buen combate que vence a la opresión y a la oscuridad".

"El burelete que lleva está formado por un cordón negro en memoria de la muerte de los integrantes de la Unidad en defensa de la Patria, y un cordón blanco como símbolo de que la vida y la luz eterna del bien siempre vencen a la muerte y a las tinieblas del mal". Ese burelete "ciñe el casco alrededor de nuestra cabeza para que no los olvidemos". "El cordón negro está anudado y sus puntas tremolantes, para significarnos que debemos mantenernos unidos, anudados con nuestros caídos y a la vez en movimiento por su sagrada memoria".

"La Cruz de la Medalla al Mérito Militar condecora un siglo de relevantes servicios, y es símbolo de los sacrificios por la Patria, al igual que la cruz del Mártir San Andrés, formada por las lanzas del Arma de Caballería".




Finalmente, la cinta color de cielo "con el grito de guerra: «Ituzaingó», completa con el blanco y el rojo los colores artiguistas de la bandera de los Treinta y Tres, «celeste, blanca y punzó», e invoca la gran Batalla de la Independencia contra el Imperio del Brasil en la que combatió aquel primer Regimiento 9º de Caballería. Asimismo, es un cálido homenaje al «Pueblo Ituzaingó», que es el lugar donde se asienta el cuartel desde 1912". 

sábado, 29 de octubre de 2016

Escudos de la Argentina y de Polonia



Un homenaje a San Juan Pablo II reúne los escudos de la Argentina y de Polonia. Es sábado en el año del bicentenario; el sábado pasado fue la memoria litúrgica del santo pontífice polaco.  Por ello es lógico que publiquemos hoy estas imágenes. Tomé estas fotos hace cinco años:  en noviembre de 2011.

viernes, 28 de octubre de 2016

Escudo de monseñor Gustavo Alejandro Montini

Gustavo Alejandro Montini es Obispo Titular de Tisedi y Auxiliar de la Diócesis de San Roque, de Presidencia Roque Saénz Peña, en la provincia del Chaco. Nació en Santa Fe (dato que tendrá importancia heráldica, como veremos) en el año 1970 y fue ordenado presbítero para la Diócesis de Rafaela en 1996. En 2014 fue nombrado Obispo por el Papa Francisco I, y recibió la consagración episcopal el 1° de mayo de ese año. 


Transcribimos información acerca de su escudo episcopal,  publicada oportunamente en AICA:

"Monseñor Montini llevará como frase significante de su nuevo ministerio «Meritum meum miseratio Domini», que quiere decir “Mi único mérito es la misericordia de Dios”. 

Con esta expresión, señalaron desde la diócesis, el prelado quiere expresar la centralidad de la misericordia divina evidente en el amor extremo de Cristo, tal como lo expresó san Bernardo de Claraval. Hace referencia al amor primero del Señor que lo elige para prolongar entre los hombres su caridad pastoral. 

La plenitud de la caridad se evoca en su escudo episcopal con una gran cruz roja que domina el campo izquierdo; esa misma caridad envuelve la vida del nuevo obispo, que se figura con el mismo color rojo en el campo diestro, en el que también destaca una rosa, símbolo de la presencia cercana y modélica de la Virgen de Guadalupe, patrona de su diócesis de origen. 

Asimismo, monseñor Montini –que se apellida como el papa Pablo VI- toma los montes para expresar la raíz familiar y los montes bíblicos, lugares de encuentro y revelación de Dios".



Parte del esbelto escudo puede verse en esta foto del obispo, en su consagración episcopal.


Partido: 1° de plata, una cruz latina de gules "a todo trance";  2° de gules, un monte de peñas de seis cimas, de oro, sumado de tres flores de lis de plata, con tallo de sinople, surmontado de una rosa heráldica de plata.

En el campo siniestro es evidente la alusión al apellido Montini: el monte de seis cimas, e incluso las flores de lis, también aparecen en el escudo papal de Pablo VI, apellidado Montini:



jueves, 27 de octubre de 2016

Fachadas: Amenábar 574


La hermosa casona que vemos en la primera foto de esta entrada, que corresponde a la calle Amenábar 574, nos muestra unos detalles de estilo heráldico en las ventanas...


...y un escudo propiamente dicho sobre la puerta principal.


En un ejercicio de imaginación, podemos suponer que se intentó representar un terciado en barra: 1° de plata, la barra cargadas con tres flores, 3° de gules. 

Se destacan además las dos ramas vegetales que obran de ornamentos exteriores.

Las fotos son una colaboración de Fernando de Urquiza, quien nos las envió, junto con muchas otras, en diciembre de 2015.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Fachadas: Camacuá 25

Una placa, en el frente del destacado edificio ubicado en Camacuá 25, señala que en ese lugar vivió el poeta Enrique Cadícamo, autor de numerosos tangos.



Sobre la puerta principal del edificio que ocupa ese solar histórico,  un motivo decorativo de claras formas heráldicas llama la atención del ojo entrenado en la búsqueda de blasones.






Una banda y dos flores de lis son los elementos heráldicos reconocibles en este escudo.


Otros motivos de inspiración lejanamente heráldica adornan diversos lugares de la fachada.




Tomé las fotos en septiembre del año pasado.

Como en este lugar vivió Cadícamo, terminamos esta entrada con un tango de su autoría, musicalizado por Juan Carlos Cobián:  "La casita de mis viejos", interpretado por Julio Sosa


martes, 25 de octubre de 2016

Escudo del cardenal Antonio Caggiano

Hace más de un año y medio, un lector del Blog me acercó esta imagen, que resulta particularmente cercana a mi historia personal, ya que mis ancestros maternos son de origen armenio.


El pergamino recuerda la elevación a la jerarquía de parroquia, en 1960,  de la misión armenio-católica de Buenos Aires. Como se ve, lleva el escudo de cardenal Antonio Caggiano, en aquel entonces Arzobispo de la sede porteña y Ordinario para los Fieles Orientales.

Al escudo del cardenal Caggiano nos hemos referido ya dos veces: en una de las primeras entradas del Blog, en julio de 2010, y también el 23 de octubre de 2014, aunque en este caso se trataba del blasón usado mientras Caggiano fue Obispo de Rosario.

Sin embargo, ese mismo día, el lector Sergio Brunet nos remitió esta versión en colores del escudo cardenalicio, que ahora nos complace compartir:


Nacido en Coronda, Santa Fe, en 1889, Antonio Caggiano fue ordenado sacerdote en 1912 y elegido Obispo de Rosario en 1934;  recibió la consagración episcopal en 1935 y fue elevado a la dignidad cardenalicia en 1946 como Cardenal Presbítero de San Lorenzo in Panisperna.

Ante la sorpresiva muerte de Fermín Laffitte, Caggiano fue trasladado a la Sede Primada de la Argentina en agosto de 1959, y asimismo fue nombrado Ordinario para los Fieles de Rito Oriental y Vicario Castrense. Tomó posesión de la sede arzobispal porteña el 25 de octubre de aquel mismo año. En 1975 dejó sus cargos y falleció el 23 de octubre de 1979.

lunes, 24 de octubre de 2016

Escudo del Colegio Los Robles

La historia de esta entrada comienza con esta foto, que sacó y me remitió, hace un par de años, Fernando de Urquiza, habitual colaborador de este Blog, cuyas manos se ven reflejadas en la fotografía en el momento en que la está tomando.

Es que el escudo  está pegado en la luneta trasera de un automóvil; de ahí el reflejo del fotógrafo.  Se trata del escudo del Colegio Los Robles, a cuyo sitio web nos dirigimos para investigar acerca del significado del símbolo.

Allí explican, en primer lugar, que el nombre del colegio alude a "un árbol de crecimiento lento, pero que llega a ser majestuoso en su porte. Es símbolo de fuerza, de potencia, de autoridad. Mientras más tempestades enfrenta, más fuerte se vuelve, sus raíces se hunden más en la tierra y su tronco se torna más robusto, siendo imposible derribarlo. Así queremos que actúen nuestros alumnos".

En cuanto al escudo, se afirma en la página institucional lo siguiente:

"Nuestro escudo es del tipo “francés” por su forma, y “cuartelado” por tener cuatro campos.


Significado de los colores:
AZUL: Justicia
BORDÓ: Amor
AMARILLO: Sabiduría
BLANCO: Verdad

Hoja del roble y bellotas (fruto del roble): Simbolizan a las alumnas y alumnos que están en el Colegio y a los exalumnos que lo han dejado para ir a dar fruto en los ambientes en que la vida los ha puesto.

El fuelle: Herramienta utilizada por el herrero para impulsar el aire y avivar el fuego de la fragua, donde se forjan los nobles metales. Su presencia en nuestro escudo tiene dos sentidos: simboliza al Espíritu Santo que mantiene vivo el fuego de la Fe, y a la comunidad educativa que aviva la llama de la sabiduría en cada uno de sus miembros".


Un emblema bonito e interesante, que se aparta de los trillados recursos de los que suelen abusar los escudos escolares, e incorpora, en buena hora, netos elementos heráldicos. 

domingo, 23 de octubre de 2016

Escudo del partido de Chivilcoy (Buenos Aires)

Anteayer nos ocupamos del escudo de la ciudad de Chivilcoy.  

Ahora bien, el sitio dedicado a la Heráldica oficial de provincias y ciudades argentinas, perteneciente al señor Walter Oscar Van Meegroot, trae una curiosidad que no hemos encontrado en ningún otro lugar: el escudo del partido de Chivilcoy.




Transcribimos textualmente la descripción y la explicación acerca de su simbología que trae ese sitio:
HERÁLDICA
Forma: cuadrangular, ángulos inferiores redondeados, apuntado, cortado, mantelado, filiera de sable, timbrado.
Trae en el cuartel superior sobre tapiz de oro en palo un castillo de piedras sillares de su color mazonadas de sable, almenado, tres a la vista y puerta abierta.
Trae en el cuartel inferior sobre tapiz de sinople dos árboles foliados de sinople y troncos de su color. que invaden el primer cuartel flanqueando el castillo.
En el mantelado una imagen de oro sobre tapiz de sable.
Ornamentos: como timbre una corona de círculo de oro enriquecido de piedras preciosas diademada  con una cruz superior y surmontada de un globo de gules
SIMBOLOGÍA
La corona ducal representa su calidad de ciudad, el castillo simboliza la inicial población, los árboles y el suelo verde su riqueza de los campos, el ñandú con sus alas desplegadas la fauna local. 

No sabemos si este escudo está en uso, ya que, como dijimos, no lo hemos hallado en ninguna parte salvo en el sitio web ya mencionado.  Cerramos así esta breve serie de tres entradas dedicadas a Chivilcoy.

sábado, 22 de octubre de 2016

Escudo Nacional en la Plaza España, de Chivilcoy (Buenos Aires)


A efectos de continuar esta breve serie dedicada a Chivilcoy,  por ser hoy sábado -día que dedicamos en 2016 al Escudo Nacional-, mostramos un par de fotos, obtenidas de Google, de nuestras armas patrias en distintos lugares de la Plaza España, de esa ciudad bonaerense.


viernes, 21 de octubre de 2016

Escudo de Chivilcoy (Buenos Aires)

La ciudad de Chivilcoy fue fundada oficialmente el 22 de octubre de 1854; mañana se cumple un nuevo aniversario de esa fundación.  Sin embargo, sus orígenes son muy anteriores; el partido, por su parte,  había sido creado en 1845 por un acto administrativo del gobernador  Juan Manuel de Rosas.

En la página web municipal se dedica un especial apartado al escudo, si bien este no aparece en uso en el sitio ni en las fotografías de la ciudad y de eventos municipales que allí se alojan.  




Transcribimos a continuación la descripción y explicación que allí se  detalla.

"El escudo del Partido de Chivilcoy está formado por tres cuarteles colocados en posición de una perla, y que coincidentemente, forman la última letra del nombre de la ciudad ("Y").

Predominan en nuestro escudo dos colores: verde (sinople) y azur (azul).

El sinople representa el color verde de la llanura pampeana, color predominante y en uno de los cuarteles surcado por la corriente del un río, en este caso del Salado de tanta importancia e influencia durante la creación del partido.

En el mismo cuartel donde aparece el río Salado, se han colocado tres espigas de trigo que simbolizan la riqueza abundante y la principal fuente de recursos dadas en las tierras de Chivilcoy y la zona.

En el otro cuartel que tiene como fondo también el verde, se halla dispuesta una pala, que es un símbolo de trabajo y está ligado con la ceremonia de la fundación de la cuidad.

En el cuartel superior, cuyo fondo es el azul (azur), símbolo del magnífico cielo que adorna los días y las noches en la llanura, se ha colocado una antorcha y sobre un libro abierto que simbolizan las luces de la inteligencias chivilcoyanas.

Asimismo la antorcha simboliza el espíritu creador en el orden de las artes, las letras y en otras manifestaciones humanas.


Escudo de Chivilcoy en la Delegación Ramón Biaus
(del blog "El Desvío")
En este escudo está representada, en gran medida la historia lugareña y el escenario donde se desarrolló".

La pala alude a una anécdota del acto fundacional, que transcribimos en la versión de Wikipedia: 

"Habiéndose autorizado la fundación, se realizaron varias asambleas vecinales en las que se debatió, principalmente, la ubicación del nuevo pueblo. El día 20 de octubre de 1854 se organizó un recorrido por las tierras, a fin de ubicar el lugar más apto para la fundación y crecimiento del pueblo. Cuando llegó la noche no habían llegado a una decisión, por lo que postergaron la tarea para dos días después. 

El 22 de octubre de 1854, luego de la asamblea, salen en comitiva los presentes, para observar las tierras y determinar el solar apropiado para la ubicación. En lo protocolar, se portaba una pala bruñida, sin usar, símbolo del trabajo y la pujanza del pueblo, la cual se hincaría en los suelos en el lugar elegido.

Pasado ya un largo rato sin determinación consensuada, uno de los vecinos, Valentín Fernández Coria, tomó la pala ritual y se lanzó a la carrera. Fue cercado por varios vecinos, pero antes de caer al suelo, clavó la pala en el suelo. Allí se decidió formar la plaza del pueblo de Chivilcoy. Este sitio se encuentra en el centro de la actual plaza Veinticinco de Mayo, donde se alza la figura de Clío ―escultura evocativa de la Historia―, portadora del pergamino con las dos fechas más importantes de la Historia de Argentina: 25 de mayo de 1810 - 9 de julio de 1816".





Los antecedentes de la creación del escudo de Chivilcoy obran en un expediente del año 1977,  por el cual la Dirección de Cultura de la Provincia lo aprueba; la ordenanza no  identifica el autor del emblema.

Digamos finalmente que el nombre de la ciudad es de origen indígena y significa probablemente  "área de reunión de aguas", "cuenca de varios ríos", o "gente (o pueblo) donde hay  agua importante". 

jueves, 20 de octubre de 2016

San Martín de Tours en la Heráldica


Escudo de Oberteuringen, Alemania - Imagen tomada de Tumblr
San Martín de Tours es un santo muy popular. Siempre lo fue. Por eso su nombre estuvo presente (pese a que era un santo francés) en el famoso sorteo que tuvo lugar el 20 de octubre de 1580 en la Ciudad de la Trinidad. El sorteo estaba destinado a seleccionar al santo que habría de ser Patrono de la reciente fundación.

Pero San Martín de Tours, además de ser Patrono de Buenos Aires,  es Patrono o Titular de muchas otras localidades a lo largo del planeta... y está presente es muchos escudos heráldicos.

Aquí puede disfrutar el lector de un interesante armorial:  un centenar de escudos en los que se ve al Obispo de Tours en el episodio más famoso de su vida:  el momento en que, siendo aun catecúmeno,  comparte su capa con un mendigo, que (según se reveló más tarde) no era otro que el mismo Jesucristo.  Aquí y también aquí hay más escudos en que aparece el santo de Tours.

De esa larga lista de blasones, destacamos aquí tres, simplemente por pertenecer al ámbito hispánico.

San Martín de Unx
(Navarra)
Sahagún
(León)
Zuzones
(Burgos)
En nuestro país,  San Martín de Tours no está presente, que sepamos, en ningún escudo municipal. 

El año antepasado mostramos la propuesta de Alejandro Rojas para crear un escudo cardenalicio para el Arzobispo de Buenos Aires, quien se identifica, no con un blasón como Dios manda, sino con un feo "logo" que muestra al santo Obispo de Tours:


En el escudo propuesto por Rojas para el cardenal Poli, el episodio de San Martín de Tours cortando su capa se transforma en el elemento principal.



Hoy se cumple un nuevo aniversario del sorteo en el que San Martín de Tours obtuvo el patronazgo de nuestra ciudad.


Vemos  idealmente representado ese sorteo en la imagen que compartimos más abajo, tomada del libro "Descubrimiento y Conquista del Río de la Plata y el Paraguay", de Julio César Chaves (cuya portada acabamos de ver sobre estas líneas).



La fecha,  como es sabido, tiene para nosotros una especial connotación heráldica, porque ese mismo día Juan de Garay le dio escudo a la ciudad que acababa de fundar pocos meses antes:


Estas tres últimas imágenes, del libro de Chaves, fueron tomadas del Portal Guaraní.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Escudo de la Ciudad en Arévalo al 1700

Un soporte poco usual para el escudo de nuestra Ciudad: una persiana metálica de un comercio en Arévalo al 1700. 


Se trata, no hace falta aclararlo, del escudo "original" de Buenos Aires, que le fue dado por su Fundador el 20 de octubre de 1580. Para disponernos a celebrar, mañana, el aniversario de este escudo, publicamos hoy esta entrada, a modo de homenaje.

martes, 18 de octubre de 2016

Escudo de monseñor Carlos María Franzini



Nos ocuparemos hoy del sobrio y elegante escudo de monseñor Carlos María Franzini, Arzobispo de Mendoza. 

Nacido en Buenos Aires en 1951, Franzini hizo sus estudios en San Isidro, y en esa diócesis fue ordenado sacerdote en 1977. Por largos años cumplió diversos cargos pastorales y administrativos, y en 1990 fue nombrado Vicario General de San Isidro. Se encontraba ejerciendo esas funciones cuando en 2000 le llegó el nombramiento de Obispo de Rafaela, en Santa Fe. Recibió la ordenación episcopal el 19 de junio de ese año, y ese mismo día tomó posesión de su sede. En 2012 fue promovido a Arzobispo de Mendoza y tomó posesión de esa sede en febrero de 2013.



Su escudo episcopal es de plata, con una cruz plena de gules que carga en punta una flor de lis de plata. Lleva un báculo acolado en palo y -en la bella versión que abre esta nota- el correspondiente galero arzobispal. El lema es "Servidor y testigo". Nada se informa acerca de este escudo en el sitio arquidiocesano, del que obtuvimos la segunda imagen, mientras que la primera es de una página vinculada a Wikipedia.

lunes, 17 de octubre de 2016

Escudo de monseñor Hugo Nicolás Barbaro


Hugo Nicolás Barbaro, nacido en la provincia de Buenos Aires en 1950, es sacerdote desde 1980 y fue designado Obispo de San Roque (en la localidad chaqueña de Presidencia Roque Sáenz Peña) en el año 2008 por el Papa Benedicto XVI. Fue ordenado el 4 de julio de ese año y tomó posesión de la diócesis el 26 de ese mismo mes.

Presentamos aquí su elegante escudo episcopal, en excelente  versión de Alejandro Rojas. 


Partido y medio cortado, 1° de sinople y una cruz latina de oro; 2° de gules y una gavilla de trigo de oro; 3° de oro y una banda de sable. El lema, probablemente tomado del libro del Génesis 17, 1 ("Camina en mi presencia y sé irreprochable" en la traducción argentina "El libro del Pueblo de Dios"), es "Camina en mi presencia y sé fiel".  Tiene un báculo de oro acolado en palo y el galero episcopal de sinople.  Pero nada podemos agregar acerca del simbolismo de este blasón.