Buscar en este blog

sábado, 31 de octubre de 2015

Escudo de los Martín de San Benito

Alonso Martín de Don Benito nació en Extremadura hacia 1490. Pasó a las Indias en 1513 y tomó parte en la conquista del Darién y después en la del Perú junto a Francisco Pizarro, el conquistador de ese territorio, que era hijo de la misma madre.

En 1537 el Emperador Carlos V,  por Cédula Real del 7 de diciembre,  le concedió derecho a usar las siguientes armas:  "cuartelado;  primero, tres anclas en campo de azur; segundo, tres flechas de oro, en campo de gules; tercero, un grifo de oro en campo de gules; y cuarto, cuatro canoas con sus remos en aguas azules y blancas; y por bordura, una orla con ocho anclas atadas con un cordel, anclas y cordel de oro en campo de plata; y por divisa, un yelmo cerrado, con el dicho grifo, con sus tres coles o follaje de azul y gules". 


La Cédula recordaba sus importantes servicios, señalando que había estado entre los primeros que ayudaron a construir los navíos para ir al descubrimiento del Perú. 

Alonso fue nombrado Alcalde Lima en 1541. Contrajo matrimonio con Isabel Yupanki, de la Casa Imperial del Perú, probablemente hija del Inca Huayna Cápac. El hijo de ambos, Antón Martín de Don Benito, limeño, fue conquistador de Chile y de Tucumán; asistió  a la fundación de Nuestra Señora de Talavera del Esteco en 1567, y posiblemente también a la de Corrientes,  pues el 2 de octubre de  1588 se le concedió  una encomienda en esa jurisdicción,  en su condición de vecino fundador. Los hijos de Antón nacieron ya en territorio argentino: en Concepción del Bermejo o en Talavera del Esteco.

El escudo que aquí exhibimos fue publicado en el número 165 del Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, en una nota (de contenido sustancialmente genealógico y mucho más extensa) titulada  justamente "Martín de Don Benito", firmada por Eduardo A. Coghlan. Esa edición del Boletín correspondía a los meses de noviembre y diciembre de 1989. La información que sirvió para la confección de esta entrada procede de allí mismo; la descripción del escudo es citada textualmente.

viernes, 30 de octubre de 2015

Fachadas: Chivilcoy 3750


Un sencillo motivo heráldico, en la decorativa balaustrada que se aprecia en la azotea de esta bonita casa.  Hoy mismo, en La piedra que nos mira, pueden ver otros detalles del mismo lugar. Tomé las fotos en octubre del año pasado.

jueves, 29 de octubre de 2015

Hotel "La Paz" (Luján)


Un paseo por las callecitas de Luján, en diciembre pasado, me permitió conocer el frente del antiguo hotel "La Paz", fundado en 1870.


El hotel se identifica con un escudo, que aparece en bronce junto a la puerta principal. Una mano, moviente del flanco siniestro, sobre la cual se encuentra  posada una paloma que lleva en su pico un ramo de olivo:  el símbolo universal de la paz. En jefe, la cifra 1870.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Escudo de Perito Moreno (Santa Cruz)

Mientras buscábamos información acerca del escudo de la localidad bonaerense de Moreno, al que dedicamos nuestra entrada de anteayer, el azar de la navegación en Internet nos puso frente al escudo de una localidad que  lleva  el nombre de otro argentino ilustre con el mismo apellido. Nos referimos al perito Francisco Pascasio Moreno y a la ciudad santacruceña denominada Perito Moreno.


Confieso que se trata de un escudo que me atrajo de inmediato por su sencillez. Quizás no sea heráldicamente perfecto, pero tiene la ventaja de que no se dispersa en innumerables símbolos (a veces trillados), como lamentablemente es común en los escudos municipales argentinos,  sino que escoge un par de elementos esenciales.




Nos informa Wikipedia  que el autor del escudo es Héctor Conrado Leiva, y que dicho blasón fue oficializado el  6 de diciembre de 1974.

El escudo de Perito Moreno mantiene la forma y las proporciones del Escudo Nacional. Es "un óvalo dividido en dos campos por una línea divisoria entre el agua y un farallón de Cueva de las Manos". 

"Cueva de las Manos"

"En el centro, sobre la línea del horizonte un cisne blanco de cuello negro. Dos ramas de laureles circundan el óvalo entre lazados en la parte inferior al centro con una cinta celeste y blanca. Corona la parte superior una banda celeste y blanca, la inscripción Perito Moreno".   

Respecto del significado del escudo, añade la misma enciclopedia que el agua es "representativa del Lago Buenos Aires, del Río Deseado, Laguna de los Cisnes, y otros ríos de la zona";  el cisne de cuello negro es "una de las aves que tiene su hábitat permanente en estos lugares";  el farallón de la Cueva de las Manos representa el  "testimonio milenario, cuyo arte rupestre quedó en infinidad de manos pintadas en el Cañadón del Río Pinturas". Finalmente,  como en otros escudos argentinos, los laureles son "símbolo de la grandeza de un pueblo".

martes, 27 de octubre de 2015

Escudo de San Vicente (Buenos Aires)

Nos ocuparemos hoy del curioso caso del escudo de la localidad bonaerense de San Vicente. Pronto advertirá el lector el porqué del adjetivo "curioso".

Tomamos la información del sitio cuasi oficial Web San Vicente.

Digamos brevemente,  para comenzar, que los orígenes de la localidad se remontan al siglo XVII, en que fue creada una reducción indígena que aún perdura en el recuerdo en la "Cruz de la Reducción", como veremos abajo.  

A mediados del siglo XVIII, el sacerdote Vicente Pessoa edificó una pequeña capilla (bajo la advocación de San Vicente Ferrer) para atender a la población, alrededor de la cual, y siempre junto a la laguna San Vicente, fue naciendo el pueblo.  La Municipalidad fue creada oficialmente en 1856.

En febrero de 1978 la División de Cultura de la Municipalidad local propuso la creación de un  escudo para el partido de San Vicente. La propuesta se plasmó en una norma que indicaba como debía diseñarse el escudo:

"Art. 2º) El escudo del Partido de San Vicente comprenderá:

1º: Un cuerpo con cuatro campos divididos por una cruz de brazos finos, la que irá aplicada sobre un fondo estilizado que irá de menor a mayor, en relación con cada brazo, desde el cuerpo a las puntas; estas culminarán en sus extremos laterales y superior en rombos pequeños.

2º: La Cruz irá en amarillo-anaranjado; el fondo estilizado que lo acompaña, en verde, y los rombos serán blancos.

3º: Los campos superiores dirán del medio y la comunidad organizada en el mismo, presentando el diestro, fondo blanco con cuatro ondas celestes y el signo “alfa”, en la mitad inferior, y dos aves en vuelo, estilizadas, y de color verde, en la mitad superior, y exhibiendo al siniestro, sobre fondo celeste, la parte central del frente de la Municipalidad con el arco de su portada; las paredes representadas irán en blanco y los motivos-ornamentos en amarillo-anaranjado, presentándose la cumbrera de ese frente, donde luce el Escudo de la Provincia de Buenos Aires, en los colores que corresponden a éste.

4º: En cuanto a los campos inferiores, el diestro irá con fondo celeste y llevará cuatro barvas verdes, dos no completas, en la mitad inferior; la cabeza de un vacuno en amarillo-anaranjado, y el frente estilizado de una fabrica con paredes blancas y techo rojo; en tanto que el siniestro, de fondo blanco, exhibirá un libro abierto de páginas también blancas con símil letras en celeste y bordes de tapas sobresalientes, en rojo, sobre el que aparecerá recortada una guitarra fundamentalmente coloreada en amarillo-anaranjado; de ese mismo color será el signo “omega” que completa el cantón.

5º: El cuerpo del escudo llevará un listón superior con la leyenda “PARTIDO DE SAN VICENTE”, y el todo estará culminado por un semicírculo de cinco estrellas amarillo-anaranjadas, todas de cuatro puntas y con rayos emergentes de los ángulos de cada una de ellas, de color celeste.

Art. 3º) Lo graficado en el Escudo, expresará lo siguiente:

a) La Cruz de la Reducción y los signos “alfa y “omega” desde los ángulos de los cantones de fondo blanco, la acompañan: el origen de la perduración del Partido y el inicio cristiano;

b) El cantón diestro superior: el medioambiente aludiéndose especialmente a la Laguna, ondas celestes, por haber nacido el Partido y su cabecera, en torno a ella;

c) El campo siniestro superior: la organización comunitaria en la Municipalidad y la exaltación de la institución municipal expresada por las formas del arco de triunfo que exhibe al frente con portada del asiento de la Comuna;

d) El cantón diestro inferior: la producción y el trabajo en sus manifestaciones: ganadera, cabeza de vacuno; trabajo de la tierra, en barvas verdes; y fabril en el frente estilizado de un establecimiento industrial;

e) El campo siniestro inferior: la cultura, simbolizada por el libro, y los valores tradicionales, representados por la guitarra;

f) La corona de estrellas: con sus cinco unidades, las poblaciones del Partido en momentos de crearse su Escudo: Alejandro Korn, Domselaar, Guernica, San Vicente y Villa Numancia".

La  ordenanza,  ya  aprobada a nivel municipal, fue elevada al gobierno provincial a fin de obtener su ratificación. Pero, curiosamente, "no hay registros de la frustrada imagen del escudo presentado".  El sitio web de San Vicente añade que "es posible que el mismo, siguiendo los lineamientos de su diseño de febrero del 78´, haya sido de la siguiente forma":




Esta ilustración es una interpretación de  Ianina Gómez Pagano confeccionada en 2009.

Es decir que el proyecto no prosperó por motivos que desconocemos, y el escudo original no ha llegado hasta nosotros.  Pero en octubre del mismo año 1978, por impulso de José Ignacio Martins, por entonces jefe de la División de Cultura de la Municipalidad, se encaró la confección de un nuevo escudo. El mismo fue aprobado mediante la ordenanza Nº 1516, del  27 de octubre de 1978:

"Art. 1º - Créase ESCUDO MUNICIPAL DE SAN VICENTE, el que asumirá carácter de símbolo local, y podrá ser utilizado oficialmente en edificios, vehículos, sellos, papelería, etc., correspondiente a dicha Municipalidad.

Art. 2º -El escudo de la Municipalidad de San Vicente se ajustara en sus motivos, diseño y colores, a las especificaciones que se detallen de inmediato:

a) MOTIVOS: I) Cruz de la Reducción estilizada, sobre pedestal que recuerda el basamento real sobre el que se yergue: representa una reliquia lugareña que habla de los orígenes y perduración del Partido y del inicio cristiano de éste; II) Arco de Entrada del Edificio Municipal, erigido en 1856, simboliza la organización comunal exaltada a través de las formas del arco del triunfo que distinguen el portal del edificio citado; III) Franjas Onduladas, que a través de su presentación horizontal triple dice de la Bandera Patria y recuerda con su ondular la Laguna “punto de partida” de la estructuración Sanvicentina, y, IV) Ave en vuelo: alude a los pájaros tradicionalmente abundantes en la zona y simboliza la Libertad;

b) DISEÑO: I) Forma General del Escudo: blasonada simple, sin ornamentos y complementos exteriores al mismo, integrado por un cuerpo general terminado en punta poco notable, en su parte inferior, y coronado por un listón de extremo a extremo rematado por una cornisa sencilla, en el que va como leyenda Municipalidad de San Vicente; II) El Cuerpo Fundamental del Escudo incluye tres campos destacados: dos superiores, que reunidos ocupan cinco séptimos del Escudo, total, y uno basamental que ocupa dos séptimos y va horizontalmente de uno a otro extremo; y III) En el Campo Superior visto a la derecha, la parte central de la fachada de la Municipalidad con el arco de su portal; en el superior viso de la izquierda, la Cruz de la Reducción y su basamento, y en el campo inferior, los motivos ya señalados de la bandera ondulante y del ave en vuelo, y, 

c) COLORES: Campo Superior visto a la izquierda: fondo amarillo-anaranjado; Cruz de la Reducción en marrón (castaño) sobre pedestal blanco; II) Campo superior visto a la derecha: fondo verde mediano; paredes del frente de la Municipalidad, blancas; con ornatos amarillo-anaranjado. El escudo provincial que remata el frente de la Municipalidad, en sus colores efectivos; III) Campo Basamental: dos franjas azul celeste y una franja intercalada blanca, sobre el ave estilizada que va en verde mediano; IV) Listón Superior fondo blanco, entre listoncillo y cornisa amarillo-anaranjado, y V) Delimitaciones, Separaciones y Letras en azul intenso".


Boletín Oficial Municipal N° 11
(diciembre de 1978) anunciando la creación del escudo

En el sitio WebSanVicente se afirma que  "a partir de entonces se tomó a esta imagen como el símbolo representativo de la comunidad de San Vicente en el que se transmitiría el origen del pueblo en un contexto campestre y organizado – contrario a lo que sucedía a nivel nacional - en base a la democracia".

Escudo construido sobre la pared del antiguo Palacio Municipal

Respecto de su significado, se aclara allí mismo:  "La cruz de la Reducción simboliza los orígenes del pago; la portada de forma de Arco de Triunfo representa el Palacio Municipal; las tres franjas onduladas reflejan a la Bandera de la Patria y recuerdan (con el ondular) a la Laguna, a cuya vera surgió el pueblo de San Vicente. El ave ubicada en la base del escudó simboliza, con su color verde la idea de proyectar el partido hacia un destino de esperanza. Los colores dominantes en el emblema son los ambientales: el verde mediano representa el campo, el azul celeste representa al cielo y la Laguna, amarillo anaranjado representa al sol, y el blanco representa a las nubes".  

Y se añade al final esta frase, incorrecta por su forma y absurda por su contenido:  "El trazo general, austero, se ha prescindido de figuras heráldicas, para no desnaturalizar el sentido republicano del emblema".

El caso de este escudo es doblemente curioso. Ante todo, por el "extravío" de la primera versión del escudo, del cual nada se sabe con certeza (si bien, al ver la interpretación de cómo pudo haber sido ese blasón, uno se alegra de que se haya perdido). En segundo lugar, porque la frase final, además de ser contradictoria con las detalladas descripciones de las normas que hemos transcripto, parece contraponer la Heráldica con el sistema republicano, lo cual ciertamente es una ridiculez. 

lunes, 26 de octubre de 2015

Escudo de Moreno (Buenos Aires)

No, por supuesto que no. El escudo de la localidad bonaerense de Moreno no es el que vemos a la izquierda.  Colocamos allí esa imagen del logo con que actualmente se identifica la Municipalidad de Moreno porque guarda cierta relación con el escudo que fuera aprobado en 1960. Y para que el lector compare.  Tampoco es que el escudo de Moreno sea muy bueno. Heráldicamente hablando es mediocre. Pero como este año cumplió medio siglo desde su promulgación,  y como Moreno celebró ayer  151  años desde su fundación oficial,  creemos que es justo dedicarle una entrada. Parte de la información acerca del escudo procede del blog  "El Periódico de Moreno digital" (una publicación periodística local en formato digital), en una nota firmada por Alicia Vicchio. 

"En abril de 1960, al cumplirse los cien años de la llegada del ferrocarril a Moreno, el Concejo Deliberante llamó a concurso para establecer un escudo oficial para el distrito". Pero lo dispuesto fue cumplido cuatro años después, con ocasión del centenario del Partido de Moreno.

Se presentaron al concurso  siete proyectos.  Obtuvo el primer premio el que realizaron los vecinos Saturnino Frías y Luis Pozzi.



"Los autores se decidieron por el formato del escudo francés moderno, un cuadrilátero que guarda las proporciones del escudo "en estandarte", pero con los ángulos inferiores redondeados con un cuarto de círculo (una media parte), y la punta está formada por la unión (ojiva) de dos cuartos de círculos de la misma proporción".

Podríamos decir que el escudo es partido y medio cortado.

En el primer campo, que es de azur-celeste, la estatua de Mariano Moreno ubicada en la Plaza Mayor de la ciudad, frente al Palacio Municipal, en plata con detalles de sable. Obviamente, es un homenaje al prócer cuyo nombre lleva el distrito. 

En el segundo campo, de plata, una carreta tirada por bueyes que atraviesa un curso de agua, todo de su color.  Se refiere "al vado natural del río de la Reconquista, por donde se pasaba hacia "los reinos de arriba" (Córdoba y el Alto Perú)".  Es decir, el "Paso del Rey" que se usaba desde tiempos de Garay

En el tercer campo, de plata,  la silueta de un tren (una locomotora humeante y dos vagones), de su color, sobre un terrasado Significa que el pueblo de Moreno tuvo su origen en la llegada del tren,  el 12 de abril de 1860. Ese día  se inauguró oficialmente la estación del ferrocarril. La comitiva, encabezada por el gobernador Llavallol,  fue transportada desde la Estación Del Parque, en ese viaje inaugural,  por dos formaciones de trenes: una tirada por la locomotora "La Constitución" y la otra por "La Porteña". 

En punta, de un color heráldicamente indefinible, hay un rosario. Recuerda que Nuestra Señora del Rosario es la Patrona de Moreno.

Por encima del escudo, una cinta con los colores patrios y con la leyenda Moreno en el centro.




El Concejo Deliberante de Moreno sancionó en enero de 1965 la  ordenanza N° 252/65 (en otro lugar citada como N° 2252/65) que adoptaba oficialmente el escudo:

Artículo 1º - Adóptase como Escudo oficial de la ciudad de Moreno el emblema del que son autores los Señores Saturnino Frías y Luis A. Pozzi y que obtuvo el primer premio en el concurso realizado por el Departamento Ejecutivo de conformidad de las disposiciones de la Ordenanza Nº 241/1960.

Artículo 2º  - El Escudo de la Ciudad de Moreno, se describe de la siguiente manera:
El campo de divide en cuatro cuarteles, así colocados:
A la diestra, el cuartel principal, trazado en palo, que toma la mitad del Escudo hasta el ángulo de la punta, y en el cual esta dibujada la estatua del Dr. Mariano Moreno existente en la plaza principal de la Ciudad.
En el espacio correspondiente a la otra mitad, dos cuarteles superpuestos e iguales. En el superior figura una carreta tirada por cuatro bueyes atravesando un río, en el inferior la reproducción del primer ferrocarril argentino.
En la punta se forma un pequeño cuartel horizontal con un rosario. Sobre el campo, una cinta con los colores argentinos y la palabra MORENO en el centro. 


Añadimos una curiosidad: por la ordenanza municipal N° 3894 de agosto de 2009, se dispone declarar "Ciudadanos Ilustres del Partido de Moreno a los Señores Luís A. Pozzi y Saturnino Frías, este último pots-mortem".   Entre los considerandos se señala explícitamente que "fueron los creadores del Escudo Oficial de Moreno, conforme al concurso realizado por el Departamento Ejecutivo de acuerdo a la Ordenanza N° 241 del año 1960"; que "debe homenajearse a quienes con amor y dedicación se inspiraran para crear el hermoso emblema que desde hace tantos años identifica a la Comunidad Morenense"; que el escudo fue adoptado "como Escudo Oficial de la Ciudad de Moreno por Ordenanza N° 2.252/65"; que los autores "no tuvieron desde entonces y hasta la fecha, un reconocimiento acorde a tan noble tarea"; y que "el profundo conocimiento histórico, del lugar donde nacieron, hizo que el mismo contuviera en sus cuarteles las imágenes que mejor nos representaron originariamente, concluyéndolo con el Rosario de la Virgen del Rosario, Patrona de Moreno, que siempre nos cobijó bajo su manto protector".

sábado, 24 de octubre de 2015

Fachadas: Laprida 1369





Ya publicamos, hace más de cuatro años y medio, algunas fotos de esta hermosa propiedad. Hoy volvemos a ella, con fotos de nuestro amigo y frecuente colaborador, Fernando de Urquiza.

viernes, 23 de octubre de 2015

Escudo de la Prefectura de Zona Mar Argentino Sur

La Prefectura Naval Argentina, de acuerdo con la ley que regula su accionar, "actúa en mares, ríos, lagos, canales y demás aguas navegables destinadas al tránsito y comercio interjurisdiccional y los puertos sometidos a jurisdicción nacional", así como en la Antártida Argentina, en las islas del Atlántico Sur, en las costas y playas marítimas y fluviales,  en las llamadas Zonas de Seguridad de Frontera Marítima y en las márgenes de los ríos navegables. En cuanto a los buques, "le corresponde actuar sobre aquellos que se encuentren en aguas jurisdiccionales";  respecto de los de bandera argentina que se hallen en mar libre o en puerto extranjeros, la Prefectura tiene injerencia "en todo lo referente a la policía de seguridad de la navegación, el ejercicio de la jurisdicción administrativa de la navegación y en general, en todos los casos que de acuerdo con el derecho internacional público, no sean de competencia del Estado jurisdiccional local".  La información entrecomillada y en cursiva procede del sitio oficial de la fuerza.


Para cumplir esas funciones, la jurisdicción territorial de la Prefectura Naval se divide en diez Prefecturas de Zona.  Nos ocuparemos hoy del escudo de la Prefectura de la Zona Mar Argentino Sur,  que abarca las Prefecturas de Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Rí­o Gallegos e Islas Malvinas, Rí­o Grande, Ushuaia e Islas del Atlántico Sur, San Julián, Santa Cruz, Caleta Olivia y Lago Argentino con sus unidades subordinadas.


La fuente de la información para esta entrada es el tomo X de la Historia de la Prefectura, publicada en el sitio Calaméo.

jueves, 22 de octubre de 2015

Fachadas: Rincón 926



A pocos pasos de la propiedad que vimos hace quince días, el jueves 8 de este mes, está la que visitamos hoy. En uno de los muros se exhibe la figura, de inspiración heráldica, que contemplamos en las fotos.


Las fotos son de Fernando de Urquiza.

miércoles, 21 de octubre de 2015

"El sello de armas de Juan de Garay"

  
Prolongando la fecha heráldica de ayer, que recuerda el aniversario de la concesión del escudo para la ciudad de la Trinidad, glosamos hoy una nota referida al fundador de nuestra ciudad, don Juan de Garay.  Fue publicada, en dos partes, en los números 145 y 146 del Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (ediciones de noviembre-diciembre de 1985 y de enero-abril de 1986, respectivamente). El autor de la nota es Arcadio Botar y Boros; el título es el de esta entrada. Los párrafos que citemos textualmente estarán, como siempre, entrecomillados y con cursiva. Las notas al pie son del artículo original.

Botar y Boros comienza señalando que la existencia de un “sello de armas” de Garay fue divulgada en nuestro medio por un artículo de Ricardo de Lafuente Machain, publicado en “La Prensa” del 6 de junio de 1937. Lafuente Machain relata allí la búsqueda de algún sello que, de acuerdo con la modalidad de la época, estuviera impreso en la correspondencia del Teniente de Gobernador Don Juan de Garay, en la suposición de que tal sello mostraría características heráldicas que señalaran  a qué casa  perteneció Garay por linaje.

Lafuente Machain cuenta que trató de obtener fotografías probatorias en archivos de España, pero, al no conseguirlas, consultó el asunto con el Dr. Luis G. Martínez Villada, quien se  ocupó de que alguien consultara los legajos en el Archivo de Indias. El resultado fue que se encontró una carta con un sello, que fue despegado del documento y enviado al investigador, «pero omitiendo decirle cuál [documento] era el que lo tenía». El sello fue devuelto para su reposición; el investigador solicitó una foto del mismo que le diera autenticidad. Más tarde recibió la foto del sello que cerraba la carta que envió Garay al Rey Felipe II en fecha 9 de marzo de 1583 y que mostraba «un escudo idéntico» al que le habían enviado; «por consiguiente no cabe la menor duda respecto a que esas eran las armas que usó el fundador de Buenos Aires».


Monumento a Juan de Garay
en Buenos Aires
(Wikipedia)
Debido a las características que puede observar en las fotografías (que la nota que comentamos no aporta), Botar y Boros concluye que «se trata de un sello de placa, obtenido por la presión de un cuño sobre el papel, sin relieve de lacre o cera, por lo tanto la textura del sello es obtenida por amoldamiento del papel sobre el grabado del cuño». Un sello así obtenido —añade— «era muy inestable, debido a las tensiones que los cambios de temperatura y humedad producían en su material, desfigurando el   grabado».  Además, «un timbre de este tipo nunca se pudo haber despegado sin provocar la destrucción del mismo por estiramiento o aplanamiento de su relieve». El autor manifiesta tener una constancia del Archivo de Indias, de diciembre de 1981, firmada  por su  entonces directora, que confirma que «el sello está en perfecto estado de conservación y no presenta señales de haber sido despegado en ningún momento». 

Botar y Boros dice que en el artículo antes mencionado, de Lafuente Machain, se veían dos ilustraciones del sello; una corresponde al original, perfectamente concordante con la copia en poder del mismo Botar y Boros;  «la otra es una reconstrucción, aparentemente arbitraria pues se le han agregado piezas que no se observan en el original; muestra un grifo rampante, coronado, el jefe cargado de tres roeles, bordura cargada de ocho aspas».

El autor señala que sería necesario  utilizar equipos técnicos de alta precisión «pues el testimonio puramente fotográfico no es completo en este caso, debido a que no se trata de una imagen plana sino que es un relieve con distintas profundidades, factibles de deformación o variación según el ángulo de iluminación», además del seguro desgarro de las fibras del papel por la presión del cuño.

«Una fotografía ampliada del mismo que me fuera remitida por el Archivo de Indias muestra, dentro de un óvalo, un escudo heráldico de forma española; su proporción es de 6 partes de alto por 5 de ancho; el campo muestra un animal rampante, con unas formas alargadas a los costados que sugieren alas; si lo fueran está claro que se trata de un grifo, pero como ya lo señalé también es posible que sean texturas producidas por corrugación del papel, por lo cual, para emitir un fallo sobre su autenticidad y pertenencia, se imponen métodos con elevado índice de resolución».  Por otra parte, en la bordura se advierten rastros de cuatro aspas, que por su ubicación dan a entender  que originariamente fueron ocho.

El autor añade consideraciones respecto de la ubicación del sello en la carta de Garay, y atendiendo a los usos de la época, entiende que «por la forma en que se encuentra ubicado el sello en  el caso que nos ocupa»,  su validez y significación se limita a cumplir las funciones de «seguridad o cierre del documento». Esta cuestión, no obstante, excede el marco de nuestro interés inmediato.

Botar y Boros explica luego que en un artículo de Alfonso de Figueroa y Melgar, Duque de Tovar, dedicado a la genealogía de la familia Prado y Colón de Carvajal, refiriéndose a Juan de Garay, se comenta: «según Don José María de Palacio y Palacio, Marqués de Villarreal de Álava, Juan de Garay era hijo natural y sus padres eran de la primera nobleza de Vizcaya. El trabajo de Don José María de Palacio y Palacio es definitivo y sobre documentación de primera mano».  «Este comentario —dice el autor— demuestra que el trabajo del Marqués y la documentación probatoria ya eran conocidos en España en un reducido núcleo quizá, al que no era ajeno el Duque de Tovar, puesto que él mismo lo comenta y aprueba como “definitivo”. El primero en difundirlo en nuestro medio fue Narciso Binayán Carmona», quien lo hizo en septiembre de 1980 en la revista “Todo es Historia”; en octubre de 1981, Enrique de Gandía publicó un trabajo en el suplemento literario del diario “La Nueva Provincia”, de Bahía Blanca.  Ese mismo artículo, titulado “Juan de Garay, fundador de Buenos Aires e hijo natural” fue reimpreso en el número 142 del Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, correspondiente a los meses de  mayo y junio de 1985.

Tenemos a la vista el trabajo de Enrique de Gandía, que en su parte sustancial, a los efectos de esta entrada, dice:
...aquí viene el resultado de las investigaciones del marqués de Villarreal de Álava según los documentos que mostró el señor Binayán. Una señorita de la ciudad de Orduña, doña Catalina o Lucía de Zárate, hermana o prima hermana del tercer adelantado Juan Ortiz de Zárate, primo de Pedro de Zárate, que era tío de Garay, fue violada por un tal Clemente López de Ochandiano, nacido en Orduña e hijo de Diego López de Ochandiano y de María de Huciano. Esta familia descendía de los llamados Parientes Mayores, de la vieja nobleza vasca. Su escudo, como el que halló Ricardo de Lafuente Machain en un sello de lacre en una carta de Garay al Consejo de Indias, del 9 de marzo de 1533, representa un grifo [...]. La descripción heráldica es: "De sinople, el grifo rampante de plata, bordura de ocho piezas, cuatro de plata y cuatro de gules, alternadamente". El pleito o proceso que surgió del estupro terminó con el  casamiento de doña Catalina de Zárate con el joven Martín de Garay, el cual dejó constancia que daba su apellido al hijo por nacer, pero que no quería tenerlo consigo. Es por ello, sin duda, que a los catorce años, poco más o menos, se fue con su tío, Pedro de Zárate, al Nuevo Mundo. Pasó luego al Perú y terminó por fundar la segunda ciudad de Buenos Aires.




Botar y Boros objeta que si bien esta última descripción es correcta, y se refiere al blasón de los Ochandiano de Orozco, del partido de Bilbao,  «no corresponde en absoluto al escudo del sello de Garay, con el cual se diferencia fundamentalmente en la bordura. En efecto, como ya hemos visto, este sello, si bien muestra un probable grifo, no da razón de identidad, puesto que el grifo era figura común en varias Casas solariegas vascas; lo llevan estos Ochandiano y también unos Garay de Gordejuela que entroncaron con los Allendesalazar [1], lo cual no indica que sean los mismos o que tengan que ver  con nuestro Garay». En efecto,  la descripción de la bordura del escudo del sello usado por Garay (ocho aspas) no concuerda con la de Ochandiano de Orozco (ocho piezas de plata y gules alternadas, o, como también puede expresarse, bordura componada de ocho piezas de plata y gules, alternadas [2]). Es decir que el escudo de Ochandiano que se atribuye al padre de Garay no concuerda con el del sello que utilizara el Fundador de Buenos Aires. 

Por otra parte, subsiste cierto misterio acerca del  «apasionante tema de la genealogía del vizcaíno genearca, tantas veces llamado “bastardo” e “hijo natural”», mientras en cambio su pariente, el Adelantado Juan Ortiz de Zárate,  decía de él que  “…vos el Capitán Juan de Garay sois cavallero hijodalgo...” [3].





[1]               Cuartelado de Allende y Garay, en el 1er. cuartel del escudo otorgado a D. Pedro Lucas de Allende Vicentelo de la Rosa y Carranza (18 de enero de 1796)
[2]              Diccionario de apellidos - García Carraffa, tomo LXI, lámina 1ª.
[3]              Título de Teniente General de las Provincias del Río de la Plata dado por el Adelantado Juan Ortiz de Zárate a Juan de Garay - 7 de junio de 1574

martes, 20 de octubre de 2015

Escudo de la Ciudad de Buenos Aires en una cortina metálica



El cartel indicador señala dónde fue obtenida esta foto. Nos la remitió Fernando de Urquiza, habitual colaborador de este Blog, quien la tomó en marzo de 2014.  Muestra el escudo original de Buenos Aires, pintado en destacado tamaño en una cortina metálica. 

Publicamos esta fotografía al cumplirse hoy 435 años de la aprobación del escudo de Buenos Aires por don Juan de Garay.

lunes, 19 de octubre de 2015

Escudos en el monumento a Julio Argentino Roca

Pese a que en los últimos tiempos es políticamente correcta una visión negativa hacia la figura de Julio Argentino Roca,  lo cierto es que la importancia de su obra en la historia argentina es incuestionable.  

Militar de carrera, tuvo un destacado desempeño en el ámbito castrense. Ejerció los cargos de  ministro y de senador nacional, y por dos veces fue elegido Presidente de la Nación; es el único argentino que completó dos períodos presidenciales de seis años (1880-1886 y 1898-1904). A Roca se deben innumerables iniciativas y logros: gracias a su accionar Buenos Aires fue consagrada definitivamente Capital de la República;  durante sus mandatos se fundó La Plata, se aprobó la ley 1420 de Educación Obligatoria y Gratuita, se creó el Registro Civil, se dictó el Código Penal, se dictó la ley de Territorios Nacionales, se firmó el Tratado de Límites con Chile, se refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo, se estableció el Servicio Militar Obligatorio, la Argentina se hizo presente en la Antártida y se restablecieron las relaciones diplomáticas con la Santa Sede, entre otras medidas.

Por supuesto, no faltan elementos negativos.  Actualmente,  el principal de ellos es el juicio condenatorio (más ideológico que histórico) respecto de la llamada Conquista del Desierto, dirigida por Roca a  fines de los años 70 del siglo XIX, que permitió a la Argentina ejercer dominio efectivo sobre las extensas tierras patagónicas. En esa polémica no entraremos aquí.




Tras este preámbulo, acompañado de dos fotos del monumento a Roca -ubicado en Diagonal Sur y Perú- (fotografías que tomé en junio de 2014),  vamos a lo que es objeto de este Blog: la presencia de escudos en esa hermosa obra (periódicamente ensuciada por los imbéciles que nunca faltan, pero que hallamos casi inmaculada en nuestra visita de entonces).  El monumento fue inaugurado en 1941;   está coronado por una escultura ecuestre en bronce, obra de José Luis Zorrilla de San Martín,  y en su base,  revestida de mármol, tiene dos figuras, que representan una a la Patria y otra al Trabajo.  



La primera de ellas, en el frente del monumento, es la que nos interesa directamente.




Se trata de la figura sedente de un soldado,  que lleva una lanza, una espada y un escudo.  


No es un escudo heráldico,  sino el arma defensiva correspondiente. Como vemos en las fotos, está bellamente decorado.



Pero no es el único escudo que exhibe este monumento. 




El soldado está tocado con un casco de estilo espartano o romano, en cuyo frente puede observarse el Escudo Nacional argentino.



Publicamos esta entrada en el día en que se cumplen 101 años de la muerte de Julio Argentino Roca.

sábado, 17 de octubre de 2015

Fachadas: Balcarce 622 (Rosario)


Dos motivos heráldicos en la dirección rosarina que da título a esta entrada.


El primero, que estamos viendo,  trae unos elementos más bien genéricos y una barra con las palabras (¿el apellido?) "de la Fuente";  pero se destaca sobre todo por los leones alados que hacen de soportes.



El segundo también es convencional. Una barra con tres figuras y unos extraños ornamentos exteriores, incluyendo otros dos leones como soportes.




Las fotos las tomé en julio de 2013.


viernes, 16 de octubre de 2015

Escudos en la iglesia Santísimo Redentor

Hace más de cinco años nos ocupamos de los escudos que se ven en las puertas de la iglesia dedicada al Santísimo Redentor. Volvemos hoy sobre el tema porque nuestro amigo Maximiliano Valentín, seguidor de este Blog desde sus inicios y frecuente colaborador, nos remitió el año pasado estas fotos, que son de mayor calidad que las que publicamos entonces.






Para las referencias de estas fotos, remitimos a los lectores a la entrada del 10 de octubre de 2010.

jueves, 15 de octubre de 2015

Fachadas: Salvador María del Carril 3899 (2 de 2)

A la extraordinaria casa que vimos ayer a través de fotos ajenas, volvemos hoy con fotografías propias. Está ubicada justo en la esquina de Salvador María del Carril y Bahía Blanca, frente a la Plaza Arenales, en Villa Devoto.


Vamos por partes.

Un detalle heráldico en metal, sobre la ventana que da a la calle Bahía Blanca:



Un cuartelado de Castilla y León sobre las ventanas superiores sobre Bahía Blanca, que altera sus cuarteles y se transforma en un cuartelado de León y Castilla del lado de Salvador María del Carril:








Y, como broche de oro, el espléndido escudo de España sobre la puerta principal, ubicada en la ochava




El escudo de España sirve también para prolongar el homenaje a la Madre Patria en esta semana en que hemos celebrado el Día de la Hispanidad.



Terminamos con una vista tomada desde Salvador María del Carril mirando hacia el lado de Bahía Blanca:




Al verme tomar las fotos, un vecino se me acercó y me dijo que pronto iban a restaurar la casona, que por cierto se encontraba en un estado deplorable. Le respondí que esperaba que ello ocurriera, y me dije a mí mismo que volvería a ese lugar para constatar que así fuera. Pasó un año exacto desde entonces. Volveré pronto y compartiré con mis lectores lo que vea.