Buscar en este blog

viernes, 30 de septiembre de 2022

Escudo de los Luna

En el Museo del Periodismo de la localidad bonaerense de Capilla del Señor hay una sala dedicada al reconocido historiador, escritor, artista, poeta y periodista Félix Luna.


Entre algunos de los libros de Félix Luna y junto a una vieja máquina de escribir aparece el escudo de los Luna.


Se trata de un blasón semejante a los que uno puede encontrar buscando escudos que correspondan a linajes  de apellido "Luna".

Por ejemplo, un linaje originario de Navarra y radicado en Aragón  en el siglo XI lleva este escudo: de  gules, un creciente ranversado de plata y la punta del mismo metal.


Félix Luna  nació el 30 de septiembre de 1925. En el aniversario de su nacimiento publicamos esta entrada.

jueves, 29 de septiembre de 2022

"Una sarta de despropósitos desde el punto de vista heráldico"

Rubén Báez Fernández es un arquitecto técnico (ingeniero civil) y heraldista español. Hace unos meses compartió en Armorial de Heraldistas en Facebook un trabajo de su autoría relativo al escudo municipal de la localidad de Alconchel, en la provincia de Badajoz. Al llegar aquí, el lector preguntará: ¿y qué tiene que ver todo esto con la Heráldica en la Argentina, objeto de este Blog? La respuesta a esa pregunta surgirá sola, al conocer el subtítulo de su trabajo y leer los primeros renglones de su  resumen: 


El “nuevo” diseño del escudo heráldico de Alconchel 

El ego y la prepotencia de la política 
al servicio de la mediocridad

La heráldica municipal es uno de los ámbitos en los que esta ciencia auxiliar de la Historia es maltratada de forma sistemática. Quizás la razón más importante por la que esto ocurra sea la falta de asesoramiento por especialistas al adoptar un nuevo escudo de armas. Otras veces son historiadores los que se encargan de la confección del blasón que se quiere adoptar, con buena voluntad, pero ignorantes de las reglas heráldicas, por lo que los diseños resultantes son inapropiados. Para terminar, existen escudos producto de la injerencia de la política, que antepone su voluntad a la razón, la verdad, la ciencia y la historia, esgrimiendo la fuerza de los votos obtenidos.

(...) El diseño gráfico del escudo heráldico municipal que hoy se utiliza, fue realizado por políticos inexpertos, sin asesoramiento de heraldistas (...)


Escudo de Colón (Bs. Aires)

Escudo de Margarita Belén (Chaco)


Lamentablemente, el diagnóstico expresado en este breve párrafo se aplica perfectamente a la realidad de la Heráldica municipal argentina, como hemos tenido ocasión de expresarlo en varias ocasiones.

A lo largo de esta entrada veremos otros fragmentos espigados del trabajo de Rafael Báez Fernández, que ilustraremos con escudos municipales de nuestro país. La frase que hemos puesto en negrita es la que da título a nuestra entrada. 

En este primer párrafo, basta con cambiar la palabra "Ayuntamiento" por "Municipio":

(...) Este escudo, como ocurre por desgracia en no pocas localidades, era “Un ejemplo más del maltrato de la política y las administraciones a la ciencia heráldica”, denuncia del subtítulo de mi libro. En demasiadas ocasiones la heráldica municipal sufre un mal uso por el propio Ayuntamiento, cuyos diseños cambian al antojo del gobernante, sin tener en cuenta los diseños aprobados oficialmente, en el caso de estarlo. 

Escudo de Las Isletillas (Córdoba)

Escudo de Campo Santo (Salta)

(...) una sarta de despropósitos desde el punto de vista heráldico (...)

 

Escudo de Bompland (Misiones)

No podía creer que tal engendro de diseño pudiese haber sido aprobado oficialmente (...)

 

Escudo de Pergamino (Bs. Aires)

Escudo de Capitán Sarmiento (Bs. Aires)

Escudo de Carlos Tejedor (Bs. Aires)

(...) La Heráldica, además ser una noble ciencia, como el dibujo técnico, es un arte. Sus símbolos y figuras pueden realizarse y diseñarse con el estilo propio de su artista, siempre que sea adecuado a sus normas. Flexible, pero normalizada desde hace siglos.

En este caso, mi crítica no es tanto por el peculiar estilo del artista, sino por la ausencia de características heráldicas en su diseño.

Si se pretende adoptar un escudo heráldico, éste se debe guardar sus reglas, porque de no ser así, el producto se convierte en cualquier cosa menos en lo que pretende ser, un blasón.

Lo podremos llamar logotipo, marca, imagen corporativa o cualquier epíteto que se le ocurra, pero lo que no será nunca es un escudo heráldico.  


Escudo de Fiambalá (Catamarca)

Escudo de Vértiz (La Pampa)

Escudo de Santa Rosa (Mendoza)


El empeño por seguir utilizando un diseño no heráldico como blasón municipal, realizado por personas legas en la materia, es propio de la terquedad asnal, un intento tan tozudo como la verdad. 

Escudo de El Cholar (Neuquén)

(...) Hubo obstinación por parte de los responsables políticos en mantener un diseño chapucero y denostado por los especialistas.  

Igual que a nadie en su sano juicio se le ocurre entrar en un laboratorio de química a mezclar sustancias sin conocimiento, nadie debería ponerse manos a la obra para dibujar un diseño heráldico, sin las mínimas nociones. 

Si no se quiere hacer el ridículo, hay que asesorarse con especialistas.  

En conclusión, el resultado que vemos hoy es fruto de la imposición de la mediocridad, el ego y la prepotencia de quien ostenta el poder, sin conocimiento de la materia.  


Escudo de General Lamadrid (Bs. Aires)











Escudo de Viedma (Río Negro)


Hemos elegido sólo algunos escudos municipales; lamentablemente, hay muchos más, y no sólo en el ámbito municipal, a los que también se aplican al pie de la letra los conceptos de Báez Fernández. 

...

Nobleza obliga: como esta entrada se basa en un estudio de Rafael Báez Fernández sobre el escudo de Alconchel, vamos a terminar esta entrada con ambos blasones: el de la ciudad y el del autor del trabajo que da pie a esta nota de hoy en nuestro Blog.

El escudo de Alconchel según la versión publicada en el artículo de Báez Fernández: Escudo de sinople; castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de gules, sostenido de ondas de plata y azur. Al timbre, corona real de España.


Escudo del autor (versión provisoria en proceso publicada en febrero en Armorial de Heraldistas, con la explicación del propio autor, traducida por nosotros del inglés):



Boceto del escudo de armas que me gustaría adoptar. Los soportes y el dragón no son diseños míos. Pero todavía no tengo tiempo para diseñarlos yo mismo. Es para tener una idea del diseño general que tenía en mente. 

Significado: Las figuras principales tienen que ver con mi profesión y una de mis principales aficiones. Soy arquitecto técnico (ingeniero civil), y me gusta escribir. A su vez, la brújula invertida es una "V", que es la inicial de mi apellido, así como antes se escribía: "Váez". Mantelado en jefe, dos ramas frutales de olivo, que significan que en mi cabeza siempre está mi ciudad, Olivenza, tierra de olivos. Los soportes son hombres primitivos, símbolo de la tribu israelita de Rubén, que es mi nombre. He usado un dragón como cimera, sin yelmo, que no me gusta, porque es mi animal mitológico favorito. ... Todas las sugerencias y críticas son bienvenidas. El lema lo deja claro.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Bandera de San Vicente (Misiones)

La norma oficial sobre el escudo de San Vicente, blasón al que nos referimos ayer, hace expresa referencia a la bandera de la ciudad. Por eso hoy nos ocuparemos de la bandera de esa localidad misionera.

La Carta Orgánica Municipal dice en su artículo 17:


La imagen de la bandera forma parte del artículo.
Y luego la misma norma abunda en detalles acerca de la enseña:

Artículo 18 - Significado de la Bandera Municipal

La Bandera Municipal de San Vicente está inspirada en las características geográficas, económico-productivas, culturales y sociales del municipio; al mismo tiempo tiene una marcada vinculación con símbolos ya existentes, como lo son el Escudo de San Vicente y las banderas de la Provincia y de la Nación.

El diseño de un amplio triángulo en el centro de la bandera, a manera de una franja transversal, expresa un ÁRBOL, diseño tomado del escudo del Municipio, el cual figura en la circunferencia central, próximo al mapa de Misiones. 

El ÁRBOL quiere expresar la madera, riqueza fundamental de nuestro municipio, que es a su vez “Capital Nacional de la Madera”.

Por representar al ÁRBOL, la franja es de color VERDE. VERDE que simboliza además toda la gran masa vegetal que cubre nuestro suelo, partiendo de la flora que originalmente cubría toda la región, la de la Selva Paranaense. Color verde que domina durante todo el año. Asimismo el color VERDE está expresando toda la riqueza agropecuaria, otro de los pilares y motores del crecimiento y desarrollo de nuestro terruño. Por ser el elemento central de nuestro paisaje, geografía, economía, industria, turismo, actividades de las que se ocupa nuestra sociedad, se sitúa en la Banda Central de la bandera.

El color AZUL CELESTE de la banda de la derecha simboliza dos representaciones: por una parte el vínculo con nuestra enseña nacional y por otra toda la riqueza del agua en el municipio, a través de los innumerables cursos de agua que inician su recorrido en esta zona, sus nacientes, sus saltos, su belleza; y la presencia del agua en uno de los municipios más lluviosos de la provincia y del país (2000 mm aprox.)

El color ROJO de la banda de la izquierda, nos vincula con tres ideas: en primer lugar con el rojo de nuestra enseña provincial de nuestro prócer Don Andrés Guacurarí; en segundo lugar con el rojo del sistema federal que rige en nuestra república; y por último alude también al rojo de nuestro suelo, de nuestra madre y rica tierra colorada la que sustenta su agricultura, su producción, parte de su riqueza y donde se asienta, vive y trabaja gran parte de su población; tierra roja que tiñe todo el entorno, como una marca, un sello indeleble que deja sus improntas en todo lo que lo rodea.

Finalmente, como corona de esta obra emblemática, dos elementos ricos en simbolismos: por una parte el SOL, presente en el emblema nacional (escudo y bandera), en nuestro cielo, expresión de luz, de vida, de fuerza, pulso y empuje de una comunidad. Símbolo que expresa unión y futuro. El SOL, ubicado entre la banda central y la banda derecha (que en la cartografía refiere al Este o al Oriente) indicando así la ubicación geográfica del Municipio de San Vicente en la Provincia de Misiones y en el País, y aludiendo a ser la ciudad más central de la incipiente región del Centro-Este misionero.

Por otra parte dos MANOS entrelazadas en un gesto de saludo, es gesto que expresa amistad, cordialidad, entrega, afecto, recibimiento, característica de nuestra población, de nuestra gente, característica del encuentro en nuestro suelo; manos que también se encuentran en el blasón de nuestra ciudad. Pero son manos de dos colores: una cobriza y una blanca. La cobriza que representa a todos los nativos de esta tierra americana, Guaraníes de la cultura Altoparanaense y Eldoradense, que se asientan por estas tierras hace ya más de 8000-9000 años, los que han vivido en una completa armonía con todo el entorno; y blanca la otra, la que nos habla de los inmigrantes, de los que han venido buscando paz, buscando formar sus familias, buscando forjar un futuro mejor, trabajando, construyendo su proyecto de vida, para hacer realidad sus sueños, con una vocación cristiana, enriqueciendo y aportando su cultura. Dos mundos, dos culturas avizoradas por los pioneros de esta zona, cuando allá por la década del 60 propusieron el nombre de “Eurindia”, queriendo justamente con esto, representar todo este universo antropológico, tan antagónico, en un solo nombre que reuniera a ambas civilizaciones: la europea y la americana.

Por último y como sentido integrador: esta insignia rica en simbolismos, vinculaciones y colores, se inscribe y enmarca en la riqueza y la vida de los recursos naturales, humanos y culturales de este municipio y la región. El sentido de la bandera es que, el solo hecho de verla, deje entrever un territorio igualmente atractivo, exhuberante, cálido, agradable y receptivo; una comarca integrada y articulada a una comunidad mayor, provincial y nacional, en el marco de un proceso  de integración regional estratégico, sometido a un proceso globalizador, que marca una evolución dinámica y ágil. Un territorio que va profundizando sus raíces, su proceso de identidad propia, con una proyección de futuro que, conteniendo las visiones y sueños de su gente, va marcando su direccionalidad en el marco de un proyecto de desarrollo municipal y de una convivencia democrática. Así lo quiere expresar en otro sentido, la figura central, vista como un indicador de dirección (hacia arriba), marcando un sentido ascendente y trascendente, con un color de esperanza y de futuro prometedor.

Artículo 19 - Representación simbólica

Los símbolos municipales son permanentes y nos representan, su uso es obligatorio en todos los actos oficiales municipales. Solo pueden ser modificados por la Honorable Convención Municipal Constituyente.


El artículo 18 abunda demasiado en detalles, a nuestro gusto, para ser parte de una Carta Orgánica. Pero el artículo 19 aporta una dosis de sensatez al preservar los símbolos municiaples de cambios arbitrarios y caprichosos, a que suelen ser afectos algunos gobernantes.

martes, 27 de septiembre de 2022

Escudo de San Vicente (Misiones)

San Vicente es una localidad del departamento Guaraní, en la provincia de Misiones.  

Hasta el año 2012 inclusive se celebró como fecha de fundación de San Vicente el 21 de mayo de 1967, debido a que ese día se llevó a cabo un remate de un loteo de una propiedad en el lugar; como se trataba de la primera urbanización,  y a falta de otros datos, se tomó ese hecho como fecha fundacional. Pero en 2013 la Convención Constituyente resolvió que se consideraría como fecha de fundación de la ciudad el día 27 de septiembre de 1961, fecha en que se designó con el nombre de San Vicente a este lugar del centro de la provincia de Misiones.  Se trata además de la fiesta del Patrono de la ciudad, San Vicente de Paúl. Al respecto afirma la Carta Orgánica Municipal:

Artículo 1 - Municipio, denominación, fundación

La denominación oficial del Municipio es: San Vicente.

Determinar como fecha fundacional de San Vicente y día del Santo Patrono el 27 de septiembre de 1961, fecha en que se dicta el Decreto Provincial Nº 3333 a través del cual se oficializa dicho nombre a nuestra localidad, por entonces identificada como kilómetro 260 de la Ruta Nacional Nº 14.

Hemos elegido esta misma fecha, 27 de septiembre, para esta entrada. 

En 1979 San Vicente alcanzó la categoría de comuna de segunda categoría y fue designado su primer intendente.


El escudo de San Vicente fue creado el 2 de abril de 1982 y aprobado oficialmente por el Gobierno de la Provincia de Misiones el 3 de mayo siguiente.  Al escudo original posteriormente se le efectuaron algunas correcciones. A lo largo de esta entrada veremos versiones con sutiles diferencias. Uno de los cambios fue borrar la fecha 1979 que se veía sobre la paloma de la paz (o debajo de ella), por recordar el nombramiento del primer intendente por un gobierno de facto.  En el escudo original se veía una bandera argentina flameando, pero en 2004 se presentó un proyecto para reemplazar la porción superior de esa bandera argentina por la bandera provincial, lo que fue aprobado por Ordenanza Municipal 46/05 el 7 de noviembre de 2005. No todas las versiones que vemos en esta entrada tienen en cuenta estas modificaciones.

Seguimos al desaparecido sitio del doctor Van Meegroot para la explicación del escudo.

San Vicente tiene un escudo de forma circular que trae  «en campo único una franja terciada en faja de azur celeste y plata (inferior) y de gules, plata y azur la superior, ondeada». Como puede apreciarse, en la versión bajo estas líneas la bandera ostenta sólo los colores nacionales.


«En el jefe, sobre tapiz de plata, una paloma de plata aclarada de sable» con las alas desplegadas, volando  «y una rama de yerba mate foliada de sinople a la diestra»

«En la punta, sobre tapiz de plata,  movientes de ambos cantones, dos manos diestras entrelazadas de carnación con moños simples de cinta terciada en faja de azur y plata cargadas con báculos de sable [difíciles de apreciar, por cierto] en ambos cantones de la punta; en el cantón siniestro de la punta un ramo de yerba mate foliado de sinople que se eleva hasta el flanco».  Las cintas y báculos no aparecen en algunas versiones.



En el corazón del escudo, un escusón circular, cortado. 

«Trae en el primer cuartel sobre tapiz de plata cargado en jefe con un lema de fecha de sable, a la diestra una rueda dentada de sable cargada con un tronco de árbol de su color en franja y un pino de sinople».  La fecha ha desaparecido, como vimos. 
«Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople a la siniestra invadiendo el primer cuartel el croquis» del mapa de la provincia, de gules  «con un círculo de oro en el medio». El círculo es a veces de sable y a veces no aparece.

«Ornamentos: como timbre un lema toponímico de letras capitales romanas de sable en orla superior, por lo bajo en orla otro lema toponímico de lo mismo. El todo sobre una cartela de pergamino de oro con rollos hacia adentro en los cuatro ángulos reverso de plata».

Simbolismo del escudo:

«La franja con los colores patrios reafirma su pertenencia a la Nación y el mapa en el centro, destacando su ubicación, la pertenencia a la provincia, ratificada por las inscripciones superior  SAN VICENTE e inferior MISIONES».

La rueda dentada, el pino y el tronco de árbol representan su potencia industrial maderero-forestal, que le valieron a la ciudad su calificación de Capital Nacional de la Madera. La paloma volando es el signo de la paz; las dos manos unidas representan «el acercamiento y cooperación de las comunidades de inmigrantes».  «Las cintas argentinas y los báculos [representan] la unión cristiana-nacional; los ramos de yerba mate, su principal cultivo; los fondos verde simbolizan la selva misionera y el rojo la tierra colorada. Los rollos del pergamino marcan los cuatro puntos cardinales con el escudo en su centro, símbolo del cruce de rutas en la población».


Veamos lo que dice la Carta Orgánica Municipal,  que empieza con el encabezado que acabamos de ver. 

En el cuerpo de la carta Orgánica, en el art. 13, aparece esta versión del escudo


Artículo 14 - El Escudo,  simbolización
Simbolización del Escudo de San Vicente: 
LA PALOMA Y LOS RAYOS SOLARES: en la zona superior del Escudo, representa el gran espíritu de paz, la protección de Dios y su bendición sobre nuestro pueblo.
LAS MANOS ENTRELAZADAS CON CINTAS CELESTES Y BLANCAS: simbolizan la unión y la confraternidad de los habitantes, sin distinción de clases, de razas, de orígenes, ni de credos..
LA BANDERA ARGENTINA Y LOS LAURELES: que envuelven la parte central del Escudo, expresan la gloria y la grandeza soberana de nuestra Patria.
Dentro del círculo mayor, el cual está dividido por la línea del horizonte, en dos partes: la superior, que representa el infinito y puro cielo azul, y la inferior, que expresa el verdor de la selva misionera, se destacan: por una parte, el mapa de la Provincia de Misiones, con el color rojo característico del suelo misionero, y dentro del mismo, un punto que señala la posición geográfica de San Vicente. En la zona superior, una fecha: 1970, que es el año, a partir del cual se considera a San Vicente como Pueblo Organizado. Por otra parte un círculo más pequeño, formado por una sierra y un engranaje, y en su interior, un pino estilizado y un tronco en forma de rollo, simbolizan la industrialización de la madera y la materia prima preponderante en la zona, lo que le da a San Vicente el nombre de “Capital Nacional de la Madera”.
La característica del círculo que encierra a todas las simbolizaciones, expresiones y representaciones, da la idea de un conjunto formado por la homogeneidad, en orden de importancia, de los mismos. Todo ello dentro de un marco externo, de color marrón, en distintos matices, en forma de pergamino; conformándose así el Escudo Oficial de la Ciudad de San Vicente.
Por Ordenanza Nº 46/05 se estableció que del lado derecho figuren los colores de la Bandera Oficial de Misiones.


La comparación de las versiones del escudo que hemos visto arroja interesantes conclusiones.  Se ven diferencias en los esmaltes del escusón y de las banderas, en el color del punto del mapa que representa a San Vicente, en el estilo de las dos ramas vegetales, en la ubicación del tronco de árbol, en las manos (acompañadas o no de cintas), en la presencia (o ausencia) del año 1979 ó 1970, etcétera.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Bandera de Pilar (Córdoba)

En continuidad con la entrada de ayer, compartimos hoy la bandera municipal de la localidad de Pilar.

Pero desde ya advertimos que circulan dos versiones de la enseña.

Primera versión: Un paño con tres franjas: la superior blanca, la media celeste y la inferior verde; en el centro lleva  el escudo local sin la bordura, con dos ramos de laureles en corona abierta y con tres estrellas de plata como timbre.

Las dos franjas superior y media simbolizan por sus colores su pertenencia a la Nación, mientras que la inferior alude a la fértil pampa de su entorno y las antiguas quintas.

La capilla y el río aluden respectivamente, al nombre y origen del pueblo de Pilar. Las dos líneas rectas paralelas horizontales ubicadas en la parte inferior del escudo, representan el Camino Real al Alto Perú y el ferrocarril, fundamentos de esta localidad. Los laureles representan las glorias históricas de la ciudad.

Pero hay otra versión, que reivindica ser la auténtica. Hay un perfil en Facebook llamado "Bandera de Pilar - Córdoba Oficial" donde uno puede leer frases como "LA ORIGINAL no la falsa que está publicada en Wikipedia", "Es LAMENTABLE que todavía, y habiendo pasado 12 años de su creación, Pilar tenga una bandera FALSA en Google. Y mucho más lamentable es que los habitantes del pueblo tampoco sepan cual es la VERDADERA".

Allí se informa que «la franja central, la más ancha, la de color celeste representa al Río Segundo o Xanaes, uno de los tantos ríos de nuestra provincia», y que «la franja superior de la bandera, la blanca»  representa la luz, «que nos ilumina desde arriba, por eso es la superior, y si se trata de luz en Pilar hablamos de la usina, una de las empresas de energía eléctrica más importantes del país».

La bandera de Pilar fue creada en septiembre de 2008 y elegida por el municipio tras un concurso, en octubre del mismo año, para representar a la localidad.


Los detalles que diferencian a una bandera de la otra saltan a la vista.

domingo, 25 de septiembre de 2022

Escudo de Pilar (Córdoba)

Pilar es una localidad cordobesa fundada a fines  del siglo XIX (en fecha que se desconoce con exactitud) por Zenón López.

Escudo de Pilar en un monumento local,
junto con el Escudo Nacional 

Está ubicada en la pedanía de Pilar, en el Departamento Río Segundo. Al norte de la ciudad corre ese río, también llamado Xanaes, que la separa de la localidad de Río Segundo, con la que forman un único centro urbano.

Vamos a su escudo a través de dos descripciones halladas en la Red:

De LaTribunaTV a través de Wayback Machine: «De plata, una capilla al natural. En punta dos gemelas de sable (negras). Bordura de sinople (verde) con cuatro aspas formadas por una espiga de trigo y una vaina de soja, ambas de oro con el grano de esta ultima de plata, y cuatro engranajes de plata. Como timbre, un sol naciente con once rayos de oro».

En esta descripción falta el ceñidor ondeado.


Fuente: Wikipedia

Otra descripción del escudo, esta vez de la pluma de Walter van Meegroot también a través de Wayback Machine: «Cuadrilongo, cortado, ángulos inferiores redondeados, apuntado, bordura de sinople, timbrado. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de plata una capilla de su color y gules, de frente con el baptisterio adosado a la diestra. Ceñidor ondeado por cuatro de sinople sombreado de sable. Trae en el segundo cuartel dos gemelas de su color sombreada de sable. como timbre un sol naciente de oro con once rayos flamígeros de lo mismo. Bordura de sinople cargada con aspas  formadas por una espiga madura de trigo de oro  y una canepa de sorgo de plata en 1 - 2 -1  y cuatro engranajes de plata en cada ángulo».


Ambas fuentes traen la misma explicación: «La capilla y el río aluden respectivamente, al nombre y origen del pueblo de Pilar. Las gemelas, que son las dos líneas rectas paralelas horizontales ubicadas en la parte inferior del escudo, representan el Camino Real al Alto Perú y el ferrocarril, fundamentos así mismo de esta localidad. El trigo y la soja simbolizan la agricultura y los engranajes la industria local. El color verde de la bordura representa las antiguas quintas; el sol, el bien común, fin de todo estado».

El templo representado en el escudo es la capilla histórica de la ciudad:

Tenemos datos contradictorios acerca del autor del escudo: ¿Sergio Bertino o Alejandro Moyano Aliaga?

Mañana nos ocuparemos de la bandera de Pilar.

sábado, 24 de septiembre de 2022

Escudo en un colectivo

 

En la parte trasera de un colectivo de la línea 124, pintado con el estilo del fileteado porteño, un escudo cuartelado de gules y sable, y brochante un yelmo de plata. 


Pequeños y hermosos detalles heráldicos con que a diario nos sorprende Buenos Aires.

En el Día del Colectivero.

viernes, 23 de septiembre de 2022

Escudo de monseñor Benito Lascano

Nos ocuparemos hoy de un escudo episcopal, como tantas otras veces. Pero en esta ocasión, en la breve reseña biográfica que suele acompañar la descripción y explicación del escudo, nos daremos un pequeño "lujo", porque el texto que a continuación compartiremos fue escrito por Jorge Novak SVD, Doctor en Historia de la Iglesia.

El escudo pertenece, según el libro "Obispos de la Argentina", a monseñor Benito Lazcano (o Lascano) y Castillo.

Los datos que transcribimos a continuación son un fragmento de una nota del padre Jorge Novak, publicada en "Nuestra Historia", revista del Centro de Estudio de Historia Argentina, número 1 (de enero de 1968).

«José Benito Lascano había nacido en Salavina, provincia de Santiago del Estero, en 1778. Realizó sus estudios en Córdoba, de cuya universidad llegó a ser rector. Desarrolló una notable actividad pastoral como sacerdote; también actuó en política, como delegado del Congreso de Tucumán y en la Legislatura provincial. Fue nombrado Vicario Apostólico de Córdoba, con la sede titular de Comanen, el 19 de octubre de 1830. Recibió su consagración episcopal el año siguiente, en Buenos Aires, de manos de mons. Mariano Medrano». 

(...) 

El gobierno «elevó una súplica al Santo Padre, pidiendo se lo designase obispo diocesano. Ello resultó una realidad en el consistorio del 11 de julio de 1836. Pero Lascano nunca supo de esta promoción, ya que falleció poco después de ella, el 30 de julio de 1836. Su muerte significó para la sede cordobesa una nueva y larga vacante, únicamente superada en 1859, con el nombramiento de mons. José Vicente Ramírez de Arellano. En cuanto al mismo Lascano, no había desmentido el juicio favorable que acerca de él había emitido el nuncio de Su Santidad en Río de Janeiro, y Delegado Apostólico para América Española, mons. Pedro Ostini, con ocasión del nombramiento del obispo de Comanen: "me cumple agregar aquí que la elección de mons. Lascano como obispo y vicario apostólico ha sido excelente, como he dicho en otros despachos. Por todos los indicios que tengo se trata de un hombre verdaderamente piadoso, adicto a la Santa Sede, docto, de edad lozana, salud vigorosa, y de reputación general... juzgo en una palabra que podrá hacer mucho bien..."».

El escudo que trae el libro de Batres es un cortado que reúne los blasones de los Lazcano  (partido; 1° de oro, cinco panelas de sinople puestas en sotuer;  en punta dos calderas de sable puestas en faja; 2° de azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragantes del mismo metal, lampasados de gules y acompañada, en lo alto, de un creciente de plata ranversado y en lo bajo, de una estrella también de plata) y de los Castillo (de gules, un castillo de plata surmontada de una lis del mismo metal, y delante de la puerta del castillo y tapándola, un árbol de sinople y dos perros de plata atados a su tronco con cadenas).

Añadamos a su escudo los ornamentos exteriores propios de la dignidad episcopal y un lema parcialmente arbitrario:



Para el lema (que hemos añadido nosotros) nos basamos lejanamente en el significado del apellido Lascano, de origen vasco:

Como los nombres vascos son onomatopéyicos, hace unos siglos, las gentes de una región de Guipuzcoa habrían denominado así a un caballero quien, al recibir, por favor real, unas tierras, las cubrió con gramas (léase gramíneas), apareciendo así Lazcano, originariamente Lazkano ó Lazkao, "el del campo de gramas".

Inspirados en el significado del apellido, y como estamos en presencia de un escudo episcopal, elegimos como lema el fragmento final de esta frase de Jesús (Mt 13, 24): «El Reino de los Cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo». En latín: «Simile factum est regnum caelorum homini, qui seminavit bonum semen in agro suo»

jueves, 22 de septiembre de 2022

Escudo de Cruz del Eje (Córdoba)

Cruz del Eje es una ciudad cordobesa, cabecera del departamento homónimo. Se encuentra en una zona que se destaca por su producción de aceituna y aceite de oliva y es un importante destino turístico. Hoy, como veremos, cumple 287 años.


Hay diversas teorías acerca del origen del nombre de la ciudad; es muy probable que se deba a que, tras la muerte de un comerciante a causa de un accidente en su carreta causado por haberse roto uno de los ejes de las ruedas, se puso en el lugar una cruz confeccionada con el eje de la carreta. 

No existe propiamente un acta de fundación, pues la ciudad se fue constituyendo paulatinamente por la instalación de españoles en esa zona, habitada antes por comechingones. Sin embargo, se toma como fecha fundacional el 22 de septiembre de 1735. Días antes, el Gobernador del Tucumán le concedió a don Francisco de Baigorrí  una merced, a orillas del río Siguiman, de las tierras ya entonces llamadas comúnmente La Cruz del Eje;  el 22 de septiembre, el Juez de Comisión don Estanislao de Toledo Pimentel, como surge del acta fechada ese día, le dio posesión de las tierras a Baigorrí. El nombre "Cruz del Eje" es oficial por Ley Provincial desde 1866.


Lamentablemente, no hemos hallado información oficial sobre el escudo en la actual página municipal (consultada en marzo pasado).  En un antiguo portal ya inactivo, que encontramos en Archive.org, aparece el encabezado y la escueta información que compartimos a continuación.



Y de otro sitio también ya inactivo, el que pertenecía al doctor Van Meegroot, tomamos la información que sigue:

Forma: cuadrangular con borde inferior redondeado; cortado; bordura de gules y filete de sable cargada con ocho olivas oro foliadas de sinople  dispuestas tres, dos y tres; timbrado.

Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de plata disminuido de oro, un cerro de su color con una cruz cristiana de su color en su cima.

Trae en el segundo cuartel, sobre tapiz de azur celeste, un árbol foliado de sinople y tronco y ramas de sable sobre una isla de sinople.

Ornamentos: como timbre un sol naciente de oro con nueve rayos triangulares de lo mismo.

Simbología:

En el divisorio superior el cerro con una cruz en su cima que le diera nombre a la ciudad según las leyendas.

En el inferior la imagen de un algarrobo, árbol típico de la región, sobre el fecundo suelo, recordando el nombre que le dieran los españoles al llegar a estas tierras: el Algarrobal.

Las olivas de la bordura en alusión a su abundancia en la zona.

El sol, fuente de energía y calor, corona el escudo.


En la misma página aparece un agradecimiento al licenciado Alejandro Moyano Aliaga, «que facilitó la  justificación de este escudo que es de su autoría».

Desafortunadamente, la bandera municipal no está a la altura del digno escudo:


La información que sigue también está tomada del viejo e inactivo portal de la ciudad. Cruz del Eje es llamada "Capital del Olivo" y "Cuenca del Sol", lo que explica ciertos detalles del texto. Al parecer, la bandera fue presentada oficialmente en 2012.