Buscar en este blog

martes, 31 de marzo de 2020

Escudo de monseñor Mirosław Adamczyk


¡Qué maravilla encontrarnos con un escudo episcopal sencillo, expresivo y bien diseñado! El ejemplo -que muchos obispos argentinos deberían imitar- lo trae el nuevo Nuncio Apostólico en la Argentina, monseñor Mirosław Adamczyk.

Monseñor Adamczyk nació en Polonia en 1962. Fue ordenado sacerdote en su patria en 1987. Elevado al episcopado en 2013, fue designado Arzobispo Titular de Otricoli (Otriculum). Desempeñó funciones diplomáticas en Liberia, Gambia, Sierra Leona y Panamá. El  22 de febrero de este año fue nombrado Nuncio Apostólico en nuestro país.

Tajado de gules y azur; 
ambos campos separados por una filera de plata.

1° de gules, un crismón de oro acostado 
de las letras Alfa y Omega, de lo mismo.

2° de azur, un ancla de plata
y en punta cuatro ondas de lo mismo.

Ornamentos exteriores propios de la dignidad arzobispal.

El lema piscopal es
«Spes autem non confundit»,
es decir, «La esperanza no será defraudada»
(Romanos 5, 5).

¡Que no quede defraudada nuestra esperanza de que los escudos episcopales argentinos recuperen  la sencilla dignidad y belleza de este emblema!

Publicamos esta entrada en la víspera del V Centenario de la primera misa celebrada en territorio argentino, lo que ocurrió en el actual Puerto San Julián el 1° de abril de 1520.

lunes, 30 de marzo de 2020

Escudo del papa Paulo V

Según Catholic Hierarchy y según AICA, la Diócesis de Buenos Aires fue erigida el 6 de abril de 1620. 


(Sin embargo, en la reseña histórica que publica AICA al hacer clic en la palabra "Buenos Aires", se afirma lo siguiente: «Fue creada como diócesis el 30 de marzo de 1620 por el papa Paulo V [...] El primer obispo de Buenos Aires fue Fray Pedro Carranza, carmelita descalzo, elegido por Paulo V el 30 de marzo de 1620. Tomó posesión de la sede el 17 de enero de 1621 ... »).

En el sitio web del episcopado argentino se proporcionan los siguientes datos:




Una investigación de Raúl Lavalle y Mario Aurelio Poli (¡¡el actual Arzobispo de Buenos Aires!!) dio a conocer en 1989 la Bula "Ad clerum", emitida el 6 de abril de 1620, que se refiere a «la Iglesia de la Santísima Trinidad del Puerto de Buenos Aires en la Provincia del Río de la Plata, en las Indias Occidentales, a la que nosotros hace poco (...) por la autoridad apostólica erigimos e instituimos...». No se trata de la Bula de Erección, que no fue hallada en ningún archivo hasta ahora, sino de una de las bulas que solían acompañar a aquella. La Bula de Erección, nos dicen los investigadores, «surgió del consistorio secreto del 30 de marzo de 1620, celebrado por Paulo V en el Palacio del Quirinal, en la ciudad de Roma». La Bula "Ad Clerum", por su parte, «supone la erección de la diócesis del Puerto de Buenos Aires» como también «la provisión y  nombramiento del Obispo».

Por ello entendemos como más acertado celebrar hoy los 400 años de la creación de la Diócesis de Buenos Aires, y en esta entrada queremos rendir homenaje al Papa que tomó esa decisión: Paulo V.



Su escudo es cortado, 1° de oro con águila de sable con corona en oro y 2° de azur con un dragón de oro.

Camillo Borghese nació en Roma en 1552. Estudió filosofía y derecho y ocupó diversos cargos eclesiásticos. Hecho Cardenal en 1596, le correspondió primero el Título Presbiteral de San Eusebio; en 1599 el de los Santos Juan y Pablo; y en 1602, el de San Crisógono.


En 1597 fue nombrado Obispo de Jesi, pero renunció a la sede en 1599. Ocupó el cargo de Secretario de la Inquisición entre 1602 y 1605.


A la muerte de León XI (27 de abril de 1605) fue elegido Papa el 16 de mayo. Tomó el nombre de Paulo V en recuerdo de Paulo III, que había protegido a su padre.

Durante su pontificado «tuvo el honor de terminar definitivamente las obras de la Basílica de San Pedro, que habían durado un siglo. Restauró el gran acueducto que lleva su nombre (Aqua Paola). Su interés cultural se manifestó en el enriquecimiento de biblioteca vaticana y en su pasión por el arte. Patrocinó al pintor de la escuela de Bolonia, Guido Reni (1575-1642). Durante su pontificado canonizó a San Carlos Borromeo y Santa Francisca Romana. Beatificó a Santa Teresa, a Ignacio de Loyola, a San Felipe Neri, a San Francisco Javier y a Isidro Labrador. Durante su papado se fundaron buen número de institutos para la educación y la caridad» (Wikipedia)


Murió el 28 de enero de 1621.



Escudo de Pablo V en la fuente de la Plaza de San Pedro
(Wikipedia)

Sus restos descansan en la Basílica de Santa María la Mayor.


Escudo de Paulo V en Santa María la Mayor

Sea este nuestro homenaje en el IV Centenario de la creación de la actual Arquidiócesis de la Santísima Trinidad de Buenos Aires.

sábado, 28 de marzo de 2020

REBLOG: «Escudo para las Islas Malvinas y Adyacencias»

En pocos días recordaremos el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra del Atlántico Sur: por eso este sábado es una buena ocasión para recordar algunas de las entradas en que nos referimos a los escudos propuestos en diversos momentos de nuestra historia para las Islas Malvinas, y de modo particular a uno de ellos, que da nombre a esta entrada.



Abordamos el tema por primera vez apenas tres semanas después de la creación del Blog: el 16 de julio de 2010. En ese momento, además de otros datos interesantes sobre diversos escudos atribuidos al archipiélago, ofrecimos una primicia absoluta en la Red:  el escudo creado en 1966 por Juan Andrés Codazzi Aguirre, que participó del concurso organizado por el Instituto Nacional de las Malvinas y Adyacencias, creado dos años antes por el gobierno de Arturo Illia.   Debido a un complejo conjunto de circunstancias, que explicamos en su momento, el diseño de Codazzi Aguire (que él consideró siempre ganador del concurso por eliminación de los otros proyectos)  nunca recibió sanción legal y por tanto nunca fue utilizado oficialmente.



La primera información referida a ese escudo diseñado por Codazzi Aguirre procedía de la revista "NUESTRAS MALVINAS - Tierras Australes y Fronteras Argentinas", número 2, de invierno de 1977. La revista (dirigida por el Dr. P. A. Allende Murature) se presentaba como "Órgano Informativo y de Difusión de la Comisión Nacional Coordinadora de Entidades Pro Recuperación de las Islas Malvinas".



En diferentes entradas ampliamos y actualizamos esta información:

-En 2011, el día del aniversario de la usurpación británica,  volvimos sobre el escudo de Codazzi Aguirre, incorporando su descripción heráldica, que ahora transcribimos, levemente mejorada:
El campo es de forma cuadrada redondeada con punta, esto es, varonil. Aparece dividido por una línea curva y ondulada a concavidad inferior en dos partes desiguales, una superior y otra mayor inferior. La  línea de separación está  dada por un filete en oro que, partiendo a la altura de los dos tercios del borde interno de uno de sus flancos, llega al homólogo del opuesto, pasando por el borde superior del cantón del centro al que lo recorre en toda su extensión; el filete representa y delimita toda la superficie del Océano Atlántico en su región austral: de allí su concavidad inferior.
Toda la sección superior o del jefe está ocupada por la bandera argentina descendiendo desde lo alto, ocupando los cantones de los flancos el color celeste, en  tanto en los del centro está el blanco; en la parte media de éste aparece el sol en oro de la bandera, hecho que nos evidencia que la sección inferior atlántica, es evidentemente de jurisdicción argentina. En esa sección inferior aparecen dos delfines en plata, sumergidos y agresivos, con la cabeza hacia abajo, ocupando los ángulos superiores externo e interno  del  centro y cantones diestro y siniestro de la punta, mientras sus cuerpos, en parte aproximados, ascienden para rematar en sus aletas caudales  sin llegar a la superficie del mar, dejando entre sí suficiente espacio, ocupado por un ancla romana en plata.  Los delfines son representantes de las Malvinas y el ancla es expresión de un puerto seguro y estratégico, representante de esfuerzos humanos.
Además, aparecen tres estrellas en oro, de cinco puntas cada una, colocadas estéticamente, representantes de los archipiélagos adyacentes: Georgias, Sandwich y Órcadas del Sur.
Fuera del campo, una guirnalda de laurel  (a la derecha) y de olivo (a la izquierda), atadas por una cinta en moño con los colores de la Patria".

-En 2012, con ocasión del 30° aniversario de la gesta de Malvinas, dedicamos tres entradas consecutivas al tema del emblema heráldico de las islas: los días 2 de abril, 3 de abril y 4 de abril.

-El 12 de mayo del mismo año nos referimos a un proyecto legislativo que, entre otras cosas, revalorizaba el escudo de Codazzi Aguire

-El 2 de abril de 2015 aportamos más información respecto del escudo de 1966.


El doctor Codazzi Aguirre con el escudo de su creación

-El 2 de abril de 2017 trajimos a la Red otra primicia absoluta: un escudo propuesto en un libro de  Jorge de Zarazaga-Berenguer.

-En 2018 compartimos una nueva versión del escudo de Codazzi Aguirre, obra de Mijael I. Bergallo.

(Además, en varias ocasiones nos referimos a proyectos de banderas para las islas).

Cerramos esta entrada con los diversos escudos atribuidos a las Islas Malvinas (sin tener en cuenta, por supuesto, los asignados por la potencia invasora):


Todos los escudos presentados en el concurso de 1966,
expuestos el 10 de junio de ese año en la Academia Nacional de la Historia

Escudo propuesto por Wildner Fox en el concurso de 1966,
con las modificaciones sugeridas más tarde
y aprobado "fuera de concurso" a fines de  ese año
Escudo propuesto por Humberto Burzio en el concurso de 1966,
más tarde popularizado por el libro de Muñoz Azpiri

Escudo propuesto por Jorge de Zarazaga-Berenguer,
publicado en su libro "Qué es la Heráldica"
(coloreado por nosotros)
Escudo de Codazzi Aguirre, rediseñado por Mijael Iván Bergallo,
propuesto para el Departamento Islas Australes de la Provincia de Tierra del Fuego

viernes, 27 de marzo de 2020

Escudo del Guardacostas "Madryn"

Dedicamos los viernes de marzo a escudos de guardacostas. Hoy es la última entrada de la serie, y compartiremos en ella el escudo del GC-78 "Madryn", de nuestra Prefectura Naval.

«ENUNCIACIÓN

Escudo español coronado y apuntado, medio partido y cortado, con una bordura en gules. En la diestra del jefe, esmaltada de blanco, una barra menor paralela a otra mayor, ambas de azur, conteniendo la segunda dos anclas blancas en sotuer contenidas en un círculo formado por la inscripción PREFECTURA NAVAL ARGENTINA; en la siniestra y sobre azur, cuatro estrellas de metal plata en aspa. En la punta esmaltada en sinople, la silueta estilizada de un guardacostas en su color con la proa hacia la diestra. Orlan el conjunto dos cintas argentinas con las leyendas “PREFECTURA NAVAL ARGENTINA” en la parte superior y en la inferior “GUARDACOSTAS PNA MADRYN”. 

SIMBOLISMO

Las barras con las anclas cruzadas conforman el logotipo distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. El azur se identifica con la justicia y con el celo en el cumplimiento del deber; el metal plata, representado por el esmalte blanco, la integridad y la franqueza; el gules, la valentía y el heroísmo del sacrificio.
La constelación Cruz del Sur se consustancia con el accionar del Guardacostas en la orientación y guía de los navegantes en pos de un arribo seguro a destino y con su nombre, el que deviene del puerto patagónico homónimo. El plateado simboliza la templanza y el espíritu de vigilancia. 
El Guardacostas Madryn, identificado con su numeral “GC-78”, sintetiza con su color el servicio general brindado a la Náutica. El esmalte sinople señala el agua como elemento y por extensión el ámbito fluvial y marítimo tutelado por la Prefectura Naval; también la esperanza que la sociedad deposita en su misión vital y profunda.
Las cintas patrias refieren el nacimiento de la  Prefectura Naval Argentina en 1810, en los albores mismos de la nacionalidad, y el ejercicio que desde entonces cumple como Autoridad Marítima. El color sable representa la prudencia, la honestidad y el rigor de los hombres que integran sus filas».

La información y la imagen proceden del sitio del Archivo Histórico de la Prefectura Naval.

jueves, 26 de marzo de 2020

Escudo de General Ocampo (La Rioja)

Escudos departamentales de La Rioja (12 de 18)



Este  estrafalario emblema, que hallamos de casualidad en la Red, fue el que nos indujo a investigar acerca de los escudos departamentales riojanos. Es decir, fue el primero que encontramos; al indagar sobre él, descubrimos el acto de entronización en la Legislatura de La Rioja, que es la columna vertebral de esta serie de entradas que llega hoy a su décimo segunda entrega.



El lector comprenderá que no tenemos mucho para decir de este símbolo tan poco fiel a las más elementales normas de la Heráldica.



Como en otros escudos que con desagrado hemos compartido en este Blog, tenemos aquí una yuxtaposición caótica de manos abiertas, cabezas de ganado, libro, paloma y otros símbolos.


Una pena.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Escudo del Colegio Santa María, de San Miguel de Tucumán

Bajo el título «Nuestro Escudo» y con el subtítulo «Símbolos usados en el escudo», el sitio web del colegio Santa María, ubicado en la capital tucumana, presenta  el emblema institucional con este texto (en el que, al transcribirlo aquí, hemos hecho algunas correcciones ortográficas y gramaticales):

«Colores

Oro: Representa desde antaño las cualidades de magnanimidad y nobleza y servicio. Quienes portaban en sus escudos el color oro debían ser los primeros en defender y portar las virtudes valerosas, elegantes, gentiles. Debían ser los primeros en amparar a los necesitados, con la obligación del servicio y protección de las Letras ante su Patria

Azur (azul): Simboliza el aire, y las cualidades de justicia, obediencia, lealtad, piedad y prudencia, con la obligación del servicio y protección de la Agricultura ante su Patria.


Símbolos

Letras S y M coronada: En referencia a la dueña del colegio y Reina del Proyecto Educativo.

Cruz perfilada en oro, símbolo de la búsqueda continua de piedad (como don del Espíritu Santo) y la necesidad de transmitir vivamente nuestra fe.

Antorcha o tea encendida en gules: simboliza la vida, el aprendizaje, la pasión puesta en todo lo que se realiza.

Cinta azur con nombre del colegio: “Colegio Santa María”.

El escudo representa el camino elegido desde la creación del colegio, un proyecto educativo que sintetiza fe y vida. Es el emblema que representa nuestra comunidad y nos identifica, no sólo por sus colores, sino por sus simbolismos (...).

Es escudo cuartelado con dos campos, 1° y 3°, color oro (...) en los que se signan las letras “S” de Santa y “M” de María, Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra, coronada como Reina de nuestro Proyecto Educativo. Letras color azul, simbolizan la lealtad, piedad para con la dueña de este Colegio, la Santísima Virgen.

En campo 2°, azur, se asienta una cruz perfilada oro, que simboliza la búsqueda continua de piedad (como don del Espíritu Santo) y la necesidad de transmitir vivamente nuestra fe.

En campo 4°, azur, se asienta una tea encendida en gules flameante que simboliza la pasión en la búsqueda del conocimiento y el aprendizaje y en la vida. 

Con los símbolos de la cruz y la tea deseamos representar la misión de enseñar y aprender en nuestra comunidad la síntesis de fe y vida. La necesidad y el llamado de construir y transmitir una fe viva, que sirva y dé sentido a la existencia humana.

Con los campos de color amarillo y azur nos embanderamos en la protección de las Letras y de la Agricultura (recursos naturales), para procurar un amplio conocimiento y sabiduría al respecto.

Por último el escudo se encuentra coronado con una cinta azul, en la que versa el nombre del colegio: “Santa María”

Se usa desde la creación del Colegio: fines del año 1997».

Por la presencia conjunta en este escudo de símbolos cristológicos y marianos, publicamos esta entrada en la solemnidad de la Anunciación, «una fiesta conjunta de Cristo y de la Virgen: del Verbo que se hace "hijo de María" (Mc 6, 3), de la Virgen que se convierte en Madre de Dios» (Pablo VI, Exhortación Apostólica "Marialis Cultus", 6).

martes, 24 de marzo de 2020

Emblema de la Escuela Superior Técnica del Ejército Argentino

No es un escudo, pero le damos un lugarcito en este Blog.




Es el emblema de la Escuela Superior Técnica del Ejército Argentino. Un hombre semidesnudo, mirando a diestra y hacia lo alto, que lleva una espada en la mano derecha y un libro junto con ramo de laureles en la mano izquierda.
Tomé las fotos en julio de 212.

lunes, 23 de marzo de 2020

Escudo de la Escuela de Oficiales de la Prefectura Naval Argentina

El viernes pasado, al ocuparnos del escudo del Guardacostas Mandubí, vimos en la nave otros dos escudos.





De uno de ellos ya hablamos en este Blog el año pasado: se trata del escudo de la Escuela de Suboficiales de la Prefectura Naval.



El otro escudo corresponde al Departamento Académico Escuela de Oficiales de la misma institución naval.


«Enunciación: Es un escudo simple que contiene en su punto de honor un escusón con el emblema de la institución. En la parte superior e inferior, sendas banderolas flotantes indican el Organismo que representa y el emblema del Instituto.

Simbolismo: Centrado lleva un águila explayable, simbolizando la arrogancia, la valentía, el poder y el espíritu de superación del Cadete de Prefectura, y por su diseño, el origen castizo, colonial y católico de la institución.
El metal del escudo y escusón –plata- representa la verdad y la pureza; los esmaltes rojo y azul, nobleza en el proceder, celo y lealtad en la función.
El lema “Scientia el Virtus” involucra la capacitación para el futuro desempeño de las tareas específicas y la disposición del alma para el buen proceder».

Las dos fotos del guardacostas son obra de I. Amendolara, publicadas en Histarmar; la de los dos escudos en la nave proceden de la página oficial de la Municipalidad de Paraná con motivo de una visita del buque. La foto que cierra esta entrada, finalmente, es una captura de pantalla de un vídeo en YouTube
Los dos escudos y el texto, como siempre en estos casos, proceden de un sitio oficial de la Prefectura Naval.




domingo, 22 de marzo de 2020

Escudo Nacional en la portada de la revista "El Hogar"


¡Qué maravillosas estas alegorías, tan del gusto del siglo XIX y de principios del XX! En este caso se trata de la portada de la revista "El Hogar" correspondiente al 99° aniversario de la Declaración de la Independencia. Al escudo le faltan los ornamentos exteriores, si bien el sol se deja entrever por detrás de la majestuosa imagen de la República, vestida con los colores patrios y señalando con energía al porvenir. 

Un aporte más a la serie dominical que en este año "jubilar" de nuestro Blog estamos dedicando a los escudos de la Nación y de la Ciudad.

sábado, 21 de marzo de 2020

REBLOG: Escudo de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación

Una semana después del nacimiento de este Blog, conté "mi historia heráldica", uno de cuyos hitos es una nota que hacía referencia al escudo de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación, tema sobre el que volví en un par de ocasiones (aquí y aquí):
«Relataba cómo fueron mis primeros acercamientos a nuestra noble disciplina, en la infancia y la adolescencia.  Uno de los recuerdos más antiguos se refiere al escudo de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación:Tengo (...) memoria de una nota aparecida en la revista dominical de un diario porteño (La Nación o Clarín, que eran los que compraban mis padres), en la que se hablaba de Heráldica y en la que el señor José María de Zarazaga-Berenguer (...) mencionaba, por ejemplo, el escudo de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación, haciendo referencia (recuerdo con exactitud este dato y lamento no haber conservado el recorte) que en esas armas se había alterado el orden de las franjas de la bandera, poniendo la celeste en el medio y el sol sobre ella, para no violar la regla heráldica de la prohibición de “metal sobre metal” que se da en el pabellón nacional». 

«Se trataba de  "uno de mis recuerdos heráldicos más antiguos, y probablemente el primero en incluir referencias técnicas y explícitas al blasonamiento y a los esmaltes de un escudo".   "El autor de la nota, o la persona entrevistada, mencionaba que en ese emblema se habían puesto las franjas blancas en los extremos y la celeste en medio, para poder colocar en esta última el sol sin vulnerar la regla heráldica que prohíbe metal sobre metal"». 

Terciado en faja, 1° y 3° de plata, 2° de azur-celeste con un sol figurado de oro. Bordura de gules con ocho soles de oro puestos 3, 2, 2, 1. Lleva acolados los símbolos de las Fuerzas Armadas: dos sables de oro puestos en aspa, un ancla de plata acolada en palo, un vuelo de oro en la parte superior. Está rodeado de una corona de palma y laurel que se entrelazan con los sables, el ancla y las alas. Al timbre, corona mural. Además de las  cintas de gules que dicen REPÚBLICA ARGENTINA - CASA MILITAR, lleva otra cinta de oro con un lema que reza "Pro gloria, honor et magnitudine huius domus", es decir, "Por la gloria, el honor y la grandeza de esta casa", y el año fundacional de nuestra Patria, 1810.

viernes, 20 de marzo de 2020

Escudo del Guardacostas "Mandubí"

El Guardacostas GC-43 "Mandubí" es el buque escuela de los institutos de formación de la Prefectura Naval Argentina.

Su escudo es «español redondeado, medio partido y cortado. En el cantón diestro del Jefe, sobre fondo de gules, dos anclas de oro en sotuer; en el cantón siniestro esmaltado de azur, se halla una antorcha dorada. La punta en metal plata, presenta en lo bajo ondas de azur y sobre ellas la silueta estilizada de la unidad en color sable. Timbran el conjunto dos divisas esmaltadas en azur aclarado y blanco, con caracteres en sable, una superior con la leyenda “PREFECTURA NAVAL ARGENTINA” y otra inferior que reza “GUARDACOSTAS PNA MANDUBÍ”».

«Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la Prefectura Naval y su esmaltado oro, la nobleza y el esplendor de la Institución, cuyo proceder se caracteriza por la intrepidez y valentía que se reflejan en el color gules.
El esmalte azur representa la lealtad entre las cualidades, la justicia entre las virtudes y el celo en el deber; la llama votiva denota la misión específica de la instrucción náutica que cumple día a día este histórico buque a cadetes y aspirantes de la Institución. El oro traduce la sabiduría y la fuerza intelectual del accionar educativo.
El metal plata simboliza la humildad y el espíritu de servicio a la comunidad que caracteriza a los hombres de Prefectura. Las ondas de azur expresan el ámbito jurisdiccional fluvial surcado por el guardacostas y el esmalte sable de su silueta la modestia, prudencia y desinterés que animan el desenvolvimiento de sus tripulantes.
Los colores patrios de las divisas identifican al rico acervo histórico de la actual Prefectura Naval Argentina, nacida en 1810 para cumplir su misión específica de Autoridad Marítima heredada de las antiguas Capitanías de Puerto hispánicas».

Texto y escudo tomados de un sitio oficial de la Prefectura. La foto que sigue, cuyo autor es I. Amendolara, la hallamos en Histarmar y muestra otros dos escudos en la nave. El lunes nos ocuparemos de ellos.


jueves, 19 de marzo de 2020

Escudo de General Lamadrid (La Rioja)

Escudos departamentales de La Rioja (11 de 18)


Ya hemos explicado que el punto de partida y el hilo conductor de las 18 entradas  dedicadas a los escudos departamentales riojanos fue la noticia de su entronización, en diciembre de 2017, en el patio de la sede de la Legislatura provincial. En el sitio web de la "función legislativa" de La Rioja aparecen sendas fotos -que hemos ido publicando, como seguiremos haciéndolo- del momento en que es descubierto cada uno de los escudos. Pero, ¡oh sorpresa!, encontramos que falta una foto: la del escudo de General Lamadrid.

Buscamos en otros sitios para suplir el faltante y encontramos primero esta foto en que el escudo aparece semioculto:





Y esta otra,  con el escudo completo:



Finalmente, en la cuenta de Twitter del vicegobernador, pudimos hallar imágenes de su entronización en la Legislatura provincial:




No hemos hallado información acerca de este escudo. Interpretamos que el animal que se ve en el centro del monte es el "toro enojado" al que alude el sitio WikiWand en la entrada sobre Villa Castelli, cabecera del departamento:



Los demás símbolos (pico nevado, espiga, racimo de uvas, cruz sobre el rostro del sol) son de fácil interpretación.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Fachadas: Sucre 3435


Un hermoso motivo heráldico aparece en el frente de la casona ubicada en Sucre 3435. Lo registramos en dos fotos que tomamos en febrero del año pasado.


No sólo el escudo mismo (con un reptil y una corona) es interesante, sino también la profusa decoración exterior.


Belleza heráldica a cada paso, como decimos siempre.