Buscar en este blog

sábado, 29 de febrero de 2020

REBLOG: Escudo Nacional y escudo de la Provincia de Buenos Aires

La entrada más leída en la historia de este Blog es la publicada el 21 de mayo de 2012, referida a las diferencias entre el Escudo Nacional y el escudo de la Provincia de Buenos Aires. Hacíamos referencia en ella a una entrada anterior (del 26 de abril del mismo año) sobre el escudo bonaerense, y en ambas aludíamos a «la dificultad que supone que la única diferencia que ese escudo tiene con el Escudo Nacional sean los ornamentos exteriores». También mencionábamos que «el parecido entre ambos emblemas lleva a confusiones o a ambigüedades». Asimismo, citábamos una consulta de un lector argentino dirigida al Blog de Heráldica del señor Carrión Rangel:
Muy estimado señor:
(...) Me dirijo a Ud. en virtud de su artículo sobre los adornos externos de los escudos, y a lo que usted tan acertadamente afirma que no constituyen por sí mismos una pieza capaz de diferenciar entre unas armas y otras.
Quiero pues traer a colación el caso que yo considero un desacierto heráldico, y es el caso de las armas de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. El escudo nacional y el provincial son exactamente iguales, la única diferencia está en el tipo de follaje y en el sol que se usa de timbre. Adjunto a Ud. las imágenes de ambos escudos (...)
Publicamos en aquella ocasión esta imagen, creada por nosotros, que más tarde fue tomada también por otros sitios en Internet (a veces, pero no siempre, dándonos crédito) y obtuvo una amplia y sorprendente difusión en sitios y redes sociales:





Hace pocas semanas (y ello nos motivó a rebloguear esta entrada) notamos otra manifestación de la confusión a nivel oficial. En la publicación de los resultados definitivos del Censo Nacional de 2010 -disponible en la Red-, en lugar del Escudo Nacional, ¡se usa el provincial bonaerense!




Por ello, recordamos nuevamente que pese a su parecido, los escudos nacional  y provincial son diferentes y no deben usarse indistintamente... y menos en publicaciones oficiales:



Una imagen que, con humor,  da cuenta de esta habitual confusión fue  publicada por Ceremonial y Protocolo en Instagram:


Reiteramos: el Escudo Nacional  y el Escudo de la Provincia de Buenos Aires son diferentes y no deben usarse indistintamente... y menos en publicaciones oficiales.

viernes, 28 de febrero de 2020

Escudo de Puerto San Julián (Santa Cruz)


Puerto San Julián es una ciudad de la provincia de Santa Cruz, ubicada en el departamento Magallanes, sobre la bahía de San Julián,  a unos 360 km al norte de la capital provincial.

La ciudad tiene una relevancia histórica destacada, ya que orillas de su bahía tuvo lugar el primer avistaje de europeos por parte de los nativos americanos de la actual Patagonia; allí nació esa misma palabra, procedente del vocablo "patagón" con que los españoles describieron a los aborígenes;  y, de manera particular, allí tuvo lugar la primera misa celebrada en actual territorio argentino.

El 31 de marzo de 1520 (en pocos días se cumplirán 500 años de estos hechos) arribó a las costas de la actual ciudad de Puerto San Julián una expedición española formada por cinco naves, comandada por el navegante portugués Fernando de Magallanes.

Réplica en tamaño real de la nao Victoria,
una de las cinco de la expedición de Magallanes
y la única que volvió al punto de partida
después de circunnavegar el mundo;
se encuentra en Puerto San Julián

Como la bahía fue descubierta el día en que se conmemoraba a San Julián, ese fue el nombre que Magallanes le impuso al lugar.  Se trata de uno de los topónimos más antiguos de nuestro actual territorio. Además, Magallanes mandó poner una cruz en la elevación más alta de la zona, un cerro de 285 metros de altura desde el que se divisa toda la bahía. Al día siguiente, Domingo de Ramos, el navegante hizo oficiar una misa, la primera  en el actual territorio argentino.

Monumento a la primera misa celebrada en territorio argentino

El escudo de Puerto San Julián,  creado el 27 de enero de 1972 por el señor  Aníbal Galindo, nativo de la ciudad, recoge algunas de estos elementos históricos.

Es cuadrilongo, redondeado en el borde inferior y terminado en punta.

Walter van Meegroot lo describía así en su desaparecido sitio:

«Trae, en  el primer cuartel,  tapiz de azur celeste, una cruz romana de plata en el cantón diestro y en el cantón siniestro un sol naciente de oro con diecisiete rayos rectos, algunos separados del cuerpo y tres invadiendo el segundo cuartel, todos de oro y sable. Trae, en el segundo cuartel, tapiz de azur celeste  con zonas en la parte superior de bordes irregulares de su color. En el centro el perfil estilizado de un ave volando, de plata y el ala diestra de sable. En la franja de la punta una  faja  ondulada de plata». 

Bordura de oro en cuya parte superior se lee PUERTO SAN JULIÁN en letras de sable.

«Las áreas celestes del escudo  representan el cielo y el mar, dibujando la bahía donde se asienta la ciudad».

«La cruz rememora la primera misa cristiana en suelo argentino y representa el monumento que se yergue en la costa de la bahía.  El ave estilizada, la abundante avifauna marina del lugar. El sol elevándose del horizonte alumbra la bahía y es signo de fe en el futuro para una localidad que se está forjando. Y en la punta la franja ondulada blanca rodeada de azul simboliza  la bandera nacional».

jueves, 27 de febrero de 2020

Escudo de General Ángel Vicente Peñaloza (La Rioja)


Escudos departamentales de La Rioja (8 de 18)


Otro escudo carente de todo criterio heráldico. Una colección desordenada de elementos puestos uno junto al otro:  sol, paloma, libro, manos, montaña, vaca, cuero, árbol, y hasta la efigie de Peñaloza...  Todo ello en un campo oval sobre una suerte de pergamino, acompañado de ramas vegetales a ambos lados.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Escudos americanos en blanco y negro


Miércoles de Ceniza. Un día litúrgicamente teñido del color de la ceniza, que nos invita a publicar imágenes en tonos de gris,  como esta imagen, que reúne unos diseños modernos y estilizados de los escudos de las naciones americanas.

martes, 25 de febrero de 2020

Escudo del Instituto Madero (La Matanza)

En el Instituto Madero trabaja un querido amigo que cumple años hoy. Por eso la fecha de esta entrada ha sido elegida adrede para compartir el bello escudo institucional.


De gules, un aspa de sable, acompañada de sendas estrellas de oro en jefe y en punta, y acostada de dos cruces flechadas, también de oro.


Complace ver un escudo tan sobrio y elegante.



El Instituto Madero es una institución educativa técnica, dependiente de la Asociación Promotora de la Educación y el Deporte (APRED), que funciona desde hace más de un cuarto de siglo en Villa Madero, partido de La Matanza. 


En septiembre pasado visité el lugar, y obtuve las cuatro fotos que siguen, en las que se ve el escudo.



Dado que la actual sede del instituto en La Matanza se construyó gracias  a un proyecto conjunto con el gobierno de Bélgica y fue inaugurada en 1994 con la presencia del  entonces Príncipe Felipe, actual Rey de esa nación, podemos suponer que los colores del escudo aluden a los de la bandera belga. Respecto de la cruz (el "madero") y la estrella, han de mantener seguramente sus significados habituales referidos a Cristo y a María.


En el oratorio del instituto hay una hermosa imagen de la Sagrada Familia en el taller de San José; en el manto de la Virgen se ve discretamente el escudo del colegio:



En 1998 nació la "Escuela de Mandos Medios" del Instituto Madero, para formación y perfeccionamiento directivo, que se identifica a su vez con un escudo similar al que vimos, pero más simplificado, en azur y plata (o plata y azur):



En la página web institucional, de donde tomamos algunas de estas imágenes, no hay información acerca de estos escudos.

lunes, 24 de febrero de 2020

Fachadas: 25 de Mayo 21 (Avellaneda)


No, no es un escudo. Pero no van a negar que tiene un aire al escudo episcopal que vemos a continuación.
Escudo de Gil Álvarez de Albornoz y Luna
Este diseño heráldico del escudo de quien fuera Arzobispo de Toledo en el siglo XIV corresponde al magnífico artista Vicente A. Barrios de la Lastra.

Con un poco de humor, en este lunes de Carnaval.

domingo, 23 de febrero de 2020

Escudo Nacional en el monumento a San Martín de la ciudad de Santa Fe

Un nuevo domingo de este año "jubilar" de nuestro Blog nos invita a ocuparnos del Escudo Nacional. Por otra parte, la cercanía de un nuevo aniversario del nacimiento de José de San Martín (el martes próximo) es la ocasión para compartir el curioso e interesante escudo que se aprecia en el monumento dedicado al prócer en la ciudad de Santa Fe.


En la Plaza San Martín de esa ciudad, frente a la cual se alza el hermoso edificio del Ministerio de Seguridad de la provincia,  se encuentra el monumento ecuestre dedicado al Padre de la Patria.

En la revista Legado ¹ (publicación digital número 3, de agosto de 2016), en una nota sobre las estatuas ecuestres de San Martín, se  afirma que el primer monumento al prócer fue el encargado en 1857 por las autoridades de Chile al escultor francés Louis-Joseph Daumas. 

«Las autoridades de la ciudad de Buenos Aires, enteradas de la empresa chilena, en 1860, dispusieron la inauguración de un monumento al Padre de la Patria» fue contratado el mismo Daumas «para fundir nuevamente la estatua del General, en este caso, introduciendo dos modificaciones al boceto chileno»: la posición de la mano derecha del general (que en la nueva versión se alzaría hacia lo alto señalando con su índice «el camino de la libertad»), y el diseño de la cola del caballo («mientras que en el ejemplar chileno la cola se encuentra hacia abajo, apoyándose sobre el pedestal con la finalidad de asegurar su estabilidad ante los movimientos sísmicos», en la versión porteña «la cola se encuentra suelta hacia el viento»). La estatua porteña fue inaugurada en 1863, apenas unos meses después que su "hermana" chilena.

Ahora bien:  «Con el advenimiento del nuevo siglo, las provincias argentinas comenzaron a planificar los adeudados homenajes al Padre de la Patria. La primera de ellas fue Santa Fe, que propuso en el año 1901 la inauguración de una estatua en su ciudad capital. En julio de aquel año se constituyó la comisión de homenaje presidida por Carlos Aldao y que contaba como presidentes honorarios a Bartolomé Mitre y José Bernardo Iturraspe, este último gobernador de Santa Fe. Para los trabajos artísticos, se solicitó a la Municipalidad de Buenos Aires una copia de  la estatua ecuestre de San Martín de Retiro, siendo convalidado aquel pedido. Empero, para lograr la réplica no se acudió al molde original de la escultura, sino que se procedió a ejecutar un sobremoldeado empleado sobre la propia estatua. Este trabajo fue llevado a cabo por el ingeniero José F. García durante los meses de noviembre y diciembre de 1901». 

«La estatua santafecina fue fundida en el Arsenal de Guerra e inaugurada el 30 de octubre de 1902 en un acto que contó con la presencia del presidente Julio Argentino Roca y en la que fue exhibido el sable corvo de San Martín, la bandera patria del Ejército de los Andes y se escuchó por primera vez la música de la Marcha de San Lorenzo. La estatua en este caso fue emplazada sobre un basamento rocoso y contaba con dos relieves en mármol obra de Torcuato Tasso».



Roca -nos dice una nota del diario El Litoral de Santa Fe- «llegó con todos los ministros, dos regimientos con sus bandas de música y a las 4 de la tarde un impresionante desfile partió desde el Cabildo de los Constituyentes hasta la Plaza San Martín, acompañando el sable corvo del Libertador y la Bandera de los Andes. Como broche final se estrenó oficialmente la Marcha de San Lorenzo compuesta por Cayetano Silva. El “negro” Silva, como le decían, era hijo de una esclava al servicio de una familia de Maldonado. La marcha, compuesta en Venado Tuerto, que se hiciera famosa en toda Europa, era solamente instrumental y recién cinco años después el poeta mendocino Carlos Javier Benielli le escribiría el “Febo asoma”».

De la escultura de Daumas tienen actualmente copias todas las provincias argentinas, salvo Tierra del Fuego. «En todos los monumentos, San Martín es orientado con vistas a occidente, hacia la Cordillera de los Andes, a excepción de la de Santa Fe y la de Río Tercero. En la primera de ellas, dícese porque Aldao, reconocido librepensador, prefirió que el General apuntara hacia el levante, cumpliendo así con la simbología masónica», nos informa la revista Legado. (Añadamos que en Río Tercero, San Martín señala al sudeste, sólo para evitar que su caballo enseñara su cola a la iglesia cercana, lo que habría ocurrido si se respetaba la "norma general" de que el Libertador señalara a los Andes).


El basamento de la estatua santafesina contiene granito traído de los Andes y una gran placa al frente señala la fecha de su inauguración en números romanos: MCMII, como vemos en la foto sobre este párrafo.

De modo particular nos interesa el Escudo Nacional.


Sobre el flanco derecho del monumento -tomando como referencia la figura misma de San Martín- se halla la interesantísima versión de nuestro escudo que vemos en las fotos.


El escudo  está como "hundido" en el basamento del monumento; se destacan las robustas manos, la sólida pica y el trabajado gorro frigio, mientras las bellas ramas de laurel merecerían un párrafo aparte. 

Todas las fotos de esta entrada son propias, y las tomé durante una breve visita a Santa Fe de la Vera Cruz en julio de 2018.

Una "yapa": la crónica de la inauguración del monumento, de Caras y Caretas del 1° de noviembre de 1902.


sábado, 22 de febrero de 2020

REBLOG: Escudo del papa Francisco I

Al escudo del papa argentino le dedicamos varias entradas:

-el 19 de marzo de 2013, el día del solemne inicio del ministerio pastoral del Sumo Pontífice elegido pocos días antes, hicimos una recopilación de imágenes con varias versiones del escudo cardenalicio  de Jorge Bergoglio (al que ya nos habíamos referido en la cuarta entrada del Blog, publicada el 26 de junio de 2010), con los ornamentos exteriores propios de la dignidad pontificia. Todas las versiones del nuevo escudo papal habían sido tomadas de la Red y eran "ensayos" realizados en esos días por diferentes diseñadores,  mientras se aguardaba la publicación del escudo oficial del nuevo Pontífice (lo que justamente ocurrió el 18 de marzo de 2013)

-el 1° de abril de 2013 publicamos lo que sin duda fue el mejor informe sobre el escudo de Francisco I que haya podido leerse en lengua española

-el 13 de marzo de 2014 compartimos imágenes de algunas versiones interesantes del escudo papal.

Además, de un modo circunstancial volvimos a ocuparnos del escudo pontificio el 27 de junio de 2014 y el 16 de enero de 2019.


Este reblog tiene lugar en el día de la fiesta de la Cátedra de San Pedro.

viernes, 21 de febrero de 2020

Escudo de monseñor Gregorio Romero

Gregorio Romero nació en Concordia en 1860. Fue ordenado sacerdote en 1883, con dispensa de edad concedida por la Santa Sede.  Siendo sacerdote ocupó diversos cargos eclesiásticos y también cargos públicos. En 1899 fue designado Obispo Titular de Jaso y Auxiliar de Paraná; recibió la consagración el 24 de septiembre del mismo año en la ciudad de Santa Fe. A esa celebración hace referencia esta nota de la revista "Caras y Caretas" del día anterior, en la que se ve el escudo episcopal del -hasta ese momento- Obispo Electo:


Una imagen más cercana del escudo del obispo Romero:
En el escudo se ven una cruz y una espada puestas en aspa y unidas con un lazo, imagen coherente con el lema episcopal, "Dei Deo, Caesaris Caesari", es decir, "A Dios lo de Dios y al César lo del César" (frase tomada del Evangelio de Mateo: 22, 21).

Romero estuvo poco tiempo en Paraná: pocos meses después de su consagración fue trasladado a Buenos Aires, también como Obispo Auxiliar;  en la sede porteña permaneció hasta su muerte, ocurrida en día tal como hoy, 21 de febrero, en el año 1915.

El libro "Obispos de la Argentina" trae esta versión en colores -y más sencilla- del escudo episcopal:

jueves, 20 de febrero de 2020

Escudo de Famatina (La Rioja)

Escudos departamentales de La Rioja (7 de 18)


Corresponde ocuparnos hoy de Famatina, el séptimo de los 18 departamentos riojanos, cuyos escudos estamos conociendo a partir de las fotos de su entronización en la Legislatura de la provincia.


Cortado y medio partido. Muestra en el campo superior un monte (evidentemente el Cerro General Belgrano, cumbre máxima del Nevado de Famatina) acompañado de llaves, herramientas (que aluden a la minería, riqueza principal de la región) y un cóndor. En el segundo, un camélido típico de la región. ¿Lo que trae el tercero será rodocrosita?  Son hipótesis y aproximaciones, porque no tenemos datos sobre el escudo y no hemos podido encontrar nada en la Red.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Escudo de monseñor Pablo Jourdan

Pablo Jourdan Alvariza nació el 23 de enero de 1964 en Montevideo. Recibió la ordenación sacerdotal el 5 de noviembre de 1995. Ocupó diversos cargos pastorales antes de ser nombrado Obispo Titular de Medianas Zabuniorum y Auxiliar de la Arquidiócesis de Montevideo. Recibió la ordenación episcopal en la Catedral Metropolitana de Montevideo el 30 de septiembre de 2018.


De la página oficial de la Conferencia Episcopal del Uruguay tomamos la información referida a su escudo episcopal.

«El lema del escudo es “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo“, está tomado de Mt 28,19 y de la oración cristiana más común, inicial, sencilla y profunda que expresamos cada día en la señal de la cruz: todo es realizado en el único Dios Trinidad de amor.

Mons. Pablo Alfonso Jourdan Alvariza comprende su vida desde la contemplación activa de la relación con las tres Personas Divinas: expresada cada día en la comunión de amor con los hermanos, vivida en la transparencia del Evangelio.

El escudo tiene dos partes unidas por una ondulación: la creación (verde) y la nueva creación (azul) (Col 3,1-17). La ondulación representa la montaña (la unión con Dios: Ex 19-20; Mt 5-7), experiencia vivida por Pablo en las sierras de Lavalleja, el cerro del Verdún y de Montevideo.

Siguiendo un eje central -“columna”-, encontramos en la parte superior la Santísima Trinidad: el Padre (Sol: Mt 5,45), el Hijo (Cruz) y el Espíritu Santo (siete llamas). La superación del mal (cruz roja, Redención) por la presencia pascual de Jesucristo (Hostia con la sigla del nombre de Jesús), actualizada por el don del Espíritu en la Eucaristía, fuente y culmen de toda la vida cristiana.

En la parte inferior (por debajo de “las llamas” y en “la montaña”) está la Biblia, Palabra de Dios escrita, que anima la vida de la Iglesia.

Más abajo -y sumergida en todas estas realidades- se encuentra la Sagrada Familia de Nazaret: José, María y Jesús en medio del trabajo. Signo de la humanidad, modelo de familia, de los diversos estados de vida y de comunidad. De niño Pablo se formó con los Hermanos de la Sagrada Familia y desde la juventud en la Fraternidad Contemplativa María de Nazaret.

Coronan el escudo la mitra y el báculo, signos del ministerio episcopal de Jesucristo realizado en su humilde persona. El cayado del Buen Pastor (Jesús) que apacienta el rebaño está alineado con la cruz y el “eje central” que animará el ministerio de Mons. Pablo».

Una buena idea, mal plasmada en términos heráldicos. El escudo es muy mejorable. Señalemos solamente el "color sobre color" del primer campo, la torpe representación del libro, la desafortunada representación de la Sagrada Familia, los ornamentos exteriores.

martes, 18 de febrero de 2020

Fachadas: Superí 1949

Superí 1949: en lo más alto de una antigua edificación, nos sorprende una figura de estilo heráldico, que vemos a continuación en varias fotos:




Tomé las imágenes en febrero de 2019.


lunes, 17 de febrero de 2020

Escudo de La Calera (Córdoba)

La Calera es una localidad cordobesa ubicada a 10 kilómetros de la capital provincial.  

«La Calera debe su nombre indudablemente a su principal recurso natural que constituyó el principal medio de vida para muchos habitantes y escribió gran parte de la su historia y la de la Córdoba naciente: la piedra caliza», dice la página web municipal, de donde obtuvimos la mayor parte de los datos de esta entrada.

La historia de La Calera comienza en 1589, cuando el gobernador Hernando de Lerma entregó a Blas de Peralta  las tierras donde ahora se levanta la ciudad. Ya a comienzos del siglo XVII hay testimonios de la provisión de cal para obras en la cercana ciudad de Córdoba. 


La "Capilla Vieja" y el horno de cal
«La Estancia de La Calera Sud fue una de las primeras construcciones que se levantaron en el lugar». Dentro de la estancia estaba la llamada «Capilla Vieja»,  anterior a 1727. En 1750 su propietario, José de Las Casas,  vendió la estancia a los jesuitas, quienes la utilizaron como casa de descanso. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, la estancia fue adquirida por el Coronel de Milicias Francisco Díaz, y más tarde por «el Presbítero don José Noble y Canelas, quien al tomar posesión de ella en 1776 hace construir dos molinos, huerta y otras varias piezas». Luego, tanto Calera Sud como Calera Norte pasaron por varios propietarios, se fraccionaron y comenzó a formarse la población que hoy conocemos como La Calera. Su cercanía con Córdoba hizo que fuera la primera villa veraniega de la Sierras de Córdoba. 

La "Capilla Vieja"
Varios de los datos que transcribimos explican detalles del escudo y la bandera municipal, como veremos. De la página oficial del municipio tomamos los datos acerca del blasón local, que transcribimos con algunas correcciones gramaticales.
«Descripción: de sinople, la capilla de su color con las puertas y ventanas de sable. Bordura de gules cargada con ocho hornos de plata con puertas de sable. El escudo timbrado con un sol naciente» con nueve rayos. 


Municipalidad de La Calera.
Puede verse el escudo municipal en un macetón, abajo a la derecha
«Explicación: la capilla de Nuestra Señora del Rosario, o Capilla Vieja, es el monumento comunitario más antiguo y característico de La Calera.
Los hornos de cal simbolizan la principal industria del lugar. 
Esmaltes y metales: Gules: la fortaleza, el valor, la felicidad, el fuego. Oro: la nobleza, la generosidad, la riqueza. Plata: la pureza de la cal. Sable: la prudencia, el desinterés. Sinople: indica el valle de La Calera, además la esperanza, industria, juventud, la constancia e intrepidez. 
Formas del Escudo y sus proporciones: como forma se ha adoptado la del escudo español cuadrilongo, con la parte inferior redondeada. Sus proporciones son 6 x 5».