Buscar en este blog

viernes, 27 de junio de 2014

¿El sol de la bandera argentina en el escudo del Papa?

En el blog denominado C.L.A.M.O.R., que se refiere al Bicentenario de las naciones americanas mirado desde otro ángulo ("La historia de los que lucharon 'por Dios, la Patria y el Rey'"), encontramos un interesante artículo titulado "Una hipótesis sobre el sol en el escudo y bandera argentinas". 

Se sostiene allí el posible origen masónico del sol de nuestra bandera, y concretamente, la inquietante verosimilitud de la identidad entre nuestro sol y el que timbra el escudo de la colonia británica de Darién.




Algunos comentarios a esa entrada apoyan la tesis del origen masónico del sol argentino:

"Es un sol masónico, de treinta y tres rayos, 16 rectilíneos y 16 flamígeros que representan la luz y el calor respectivamente. El nº 33 pasa por el centro y no cualquiera lo puede ver" (comentario que firma "Un masón amigo"),

mientras que otros la rebaten aduciendo, en cambio, que el sol es un símbolo cristiano:

"Más bien, podría afirmarse exactamente lo contrario, si se considera la gran semejanza del emblema patrio con el escudo Eucarístico de Cristo N. Señor, simbolizado por un sol con 32 rayos; 16 rectos y 16 flamígeros intercalados, exactamente del mismo modo en que los presenta el sol argentino".

Y añade  el mismo comentador:

"Esta semejanza es aún más intensa en ciertas imágenes barrocas españolas de la Virgen María, Madre de Dios, que la representan vestida de manto azul celeste y túnica blanca con un sol de 32 rayos intercalados, con rostro humano, sobre su vientre grávido. Es tan intensa la semejanza de este sol con el representado en la Bandera argentina, y tan característico de una sociedad por entonces fuertemente impregnada de catolicismo, que es lícito pensar que tanto los colores de la enseña nacional argentina como el sol que luce en su centro, creados por el general y abogado D. Manuel Belgrano, han sido de clara inspiración religiosa y especialmente mariana".




No es este el lugar para inclinarnos por una u otra de estas posturas, pero sí quisiéramos tomar, a modo de curiosidad, un dato que procede de ese mismo último comentario:

"Más tarde, se utilizó -particularmente por los jesuitas, de inmenso arraigo en estos reinos- la sigla "IHS", transliteración del monograma griego de Santo Nombre de Jesucristo".

Si "googleamos" la sigla IHS en el buscador de imágenes, nos encontramos con numerosos "soles" jesuitas, y es curioso corroborar que, efectivamente, el símbolo de la Compañia de Jesús tiene,  igual que nuestro sol patrio, 32 rayos flamígeros y rectos alternados.





¿Hay identidad o al menos relación entre el sol de nuestra bandera y el emblema de los jesuitas?  Hay indicios de que no, pero la semejanza entre ambos símbolos es llamativa... 

Ahora bien, sea que aceptemos provisionalmente que hay identidad entre los dos símbolos, o que meramente constatemos que hay un parecido entre ellos, 



habrá que reconocer que, indirectamente, el Sol de Mayo está presente en el blasón pontificio de Francisco I, de cuya ordenación episcopal se cumplen 22 años en el día de hoy (que este año es además la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús).




1 comentario: