Buscar en este blog

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Escudo de la Escuela CIMDIP & Miguel Cané


La Escuela CIMDIP & Miguel Cané es una institución educativa de Quilmes Oeste.

Su escudo, de forma de piel de toro,  es un cuartelado. 1° y 4° de azur, una letra C de gules. 2° de plata,  una barra terciada con los colores nacionales y en la parte baja, moviente del borde inferior de  la partición, un semicírculo de oro con el anillo circular de color más intenso. 3° de gules, una letra M de azur. A modo de timbre, una flor de lis de gules. Lo rodean por ambos flancos sendas ramas vegetales de azur que se cruzan por lo bajo; en el cruce se lee "Desde 1981". 



Las letras conforman las iniciales de Colegio Miguel Cané (o  CIMDIP - Miguel Cané).

martes, 26 de septiembre de 2023

Escudo de los Loyola en el Seminario de Devoto

En varias ocasiones (por ejemplo en julio de 2010, en noviembre de 2010, en 2011, en 2015 y en 2022) nos referimos directa o indirectamente al escudo de San Ignacio de Loyola.

Esta vez volvemos sobre ese escudo para mostrar su aparición en uno de los patios del Seminario Metropolitano de  Buenos Aires, ubicado en el barrio de Devoto.

En este caso se trata de un bello relieve.


Las armas de San Ignacio están formadas por un partido de las armas de los linajes de los López de Oñaz (siete bandas o cotizas de gules en campo de oro) y de Loyola (una caldera suspendida de una cadena, flanqueada a ambos lados de sendos lobos rampantes, todo de sable, en campo de plata).


Como puede inferirse por la leyenda que se lee en la primera foto, se trata de un homenaje a los hijos de San Ignacio que estuvieron durante largos años a cargo de la enseñanza en el Seminario de Buenos Aires.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Grupo Artístico Boedo

En un par de fotos que tomamos el 18 de diciembre de 2022 (¡día histórico para la Argentina!), se aprecia un diseño en forma de escudo, hecho de mosaicos, que representa al Grupo Artístico Boedo. 


Sólo una bella curiosidad en las calles de Buenos Aires.


domingo, 24 de septiembre de 2023

Fachadas: Juan Bautista Alberdi 1970

Un motivo de cierta inspiración heráldica sobre la puerta de estilo Tudor de esta propiedad. Las fotos -que vemos en planos progresivamente más abiertos- son de julio de 2021.




sábado, 23 de septiembre de 2023

Escudo de los Garrido

En 1973, María Elena Walsh publicó su "Aria del Salón Blanco". Era una canción referida a Jorge Garrido, quien durante más de 35 años (entre 1940 y 1976) fue Escribano General del Gobierno de la Nación, cargo que ejerció después de su padre, que cumplió las mismas funciones entre 1902 y 1940. Durante los tres primeros cuartos del siglo XX los Garrido vieron pasar gobierno tras gobierno desarrollando, imperturbables, su solemne tarea.


Aria del Salón Blanco


El señor Jorge Garrido,

escribano de gobierno,

bajo el busto de la Patria

vio pasar más de un invierno.

Vio mandar más de uno al cuerno.


El filósofo escribano

piensa que los juramentos

como a las hojas de otoño

siempre se los lleva el viento.

O quizás un regimiento.


Bombas y comunicados

no le alteran nunca el gesto.

Él inscribe en la historia

al funesto y al depuesto.

Y al que ponen de repuesto.


Él está firme en su puesto

ante páginas tachadas,

y en el fondo de su almita

piensa que no somos nada.

Que uno se hunde y otro, nada.


Al señor Jorge Garrido

no lo asustan los cañones.

Él anota, firma y tacha

pero nadie lo depone.

Nuestras felicitaciones.


Toda esta larga introducción sirva para mostrar que los Garrido, cuyo escudo presentaremos hoy, es una familia de largo arriago en la Argentina. Mostraremos el escudo de los Garrido según la consulta realizada en 1965 a la revista Mundo Hispánico, número 211. Esta es la respuesta publicada entonces:


Con sus esmaltes, así se ve el escudo:

En campo de oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, y acompañada de dos lobos de sable, uno a cada lado; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Divisa: "Garrido de Dios Ayuda".

Con el escudo de los Garrido celebramos haber llegado a la entrada número 4500 de este Blog.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Complejo "Los Leones"

 



"Complejo Los Leones" es un emprendimiento gastronómico y de esparcimiento nacido en noviembre de 2018 y ubicado sobre el camino a Carlos Keen, a menos de 5 kilómetros de Luján.

Se identifica con un símbolo semejante a un escudo de estilo paisajístico.


Tomamos en marzo las fotos que preceden; de la página web tomamos la imagen que cierra esta entrada.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Escudo Nacional en la Facultad de Ciencias Económicas

Tomamos las fotos de hoy en octubre pasado, desde un colectivo en movimiento. Corresponden al frente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, sobre la avenida Córdoba al 2100.




Se aprecia el Escudo Nacional en la chapa oval sobre el arco de la entrada central. Pero también hay, un poco más abajo, una versión labrada en el metal, que se destaca por las grandes manos y el gran gorro frigio, mientras el sol, en comparación, resulta pequeño. No tiene ornamentos exteriores. 



En el Día del Economista.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Escudo de Pinto (Santiago del Estero)

Pinto es una localidad santiagueña ubicada a 245 kilómetros de la capital provincial.


Sus orígenes se remontan a varios fortines establecidos en la zona en la segunda mitad del siglo XIX. En el año 1888, con el tendido de la red ferroviaria, se estableció allí una estación de tren. En su paso por la provincia de Santiago del Estero, las vías corrían paralelas al río Dulce a lo largo de más de 400 kilómetros, en terrenos pertenecientes al exgobernador santiagueño Luis Generoso Pinto, cuyo apellido dio nombre a la estación. El 20 de septiembre de 1890 se habilitó el servicio de pasajeros entre Pinto y La Banda; esta fecha fue tomada como punto de referencia para conmemorar la fundación de la ciudad. Hoy se cumplen 133 años de ese hecho.


La ciudad está hermanada con su homónima española desde el año 2000.

Siguiendo lo señalado en su momento en el desparecido sitio heráldico del doctor Van Meegroot, podemos decir respecto del escudo que tiene forma característica inglesa con base ensanchada, apuntado.   Es un cuartelado en cruz. Y añadía aquella descripción: 

«Trae en el primer cuartel sobre tapiz de plata una palmera foliada de sinople tronco de su color.

Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de gules  una vía férrea de sable y cinco durmientes de su color, inclinada a la diestra y terminada en una línea horizontal de sable.

Trae en el tercer cuartel sobre tapiz de gules un río caudal de sable con silueta de edificios en su rivera superior.

Trae en el cuarto cuartel sobre tapiz de plata una cabeza de vacuno de sable orientada a la siniestra.

Ornamentos: como timbre un sol naciente figurado de gules forro de sable entre dos soportes de lo mismo en forma de corona, separado del blasón por una cinta dividida en esmaltes simétricos de azur, plata y gules en el centro. Por lo bajo una cinta plegada sobre sí misma y extremos cortados en triángulo, de gules disminuído de oro cargada con un cinto de azur hebilla de plata forro de sable. A ambos lados una espiga de trigo madura de oro.

 SIMBOLOGÍA

El escudo resume en cuatro cantones y con simples trazos la historia de nuestra ciudad desde sus orígenes hasta la actualidad. Ello queda demostrado con siluetas incaicas del sol, de los frutos de nuestra tierra (espigas y ganado), los ríos Salado y Utis, el palmar y las vías del histórico ferrocarril y los colores  destacan la bandera provincial superior, la cinta inferior la bandera nacional y la hermandad con Pinto de España».

Como vemos, la descripción no se condice en todos los detalles con las imágenes.

En Wikipedia leemos una descripción anómala: el escudo «r
ecrea la historia de la fundación de Pinto. Está dividido en cuatro cantones coronados en la lechuza y el sol. En el cantón izquierdo se sitúan las vías del ferrocarril, que dieron origen a la fundación de la ciudad. Más abajo fluye el río Salado que bordea el departamento Aguirre y los canales del río Dulce, que abastecen de agua a la zona. En el cantón derecho se observa la silueta de una palmera, ejemplar típico de la ciudad. La cabeza vacuna representa la actividad ganadera, una de las más importantes de la zona, así como también las espigas de trigo, símbolo de la fertilidad. La cinta con la bandera argentina y el nombre de la ciudad rematan el escudo. Fue establecido por Ordenanza Municipal N.º 107/04». Aquí aparece mencionada una lechuza (en el timbre) que no figuraba en la descripción anterior. Los "edificios" del tercer campo han desaparecido.

El escudo fue presentado oficialmente el 20 de septiembre de 2006 junto con la bandera local.


El municipio usa también una versión simplificada del escudo, en color naranja y blanco.


La ciudad española de Pinto inició a fines del siglo XX un proceso de hermanamiento con ciudades de igual nombre. Las hay al menos en la Argentina, Chile y Honduras.  El escudo de la Pinto ibérica, oficialmente aprobado en 2007 tras algunas modificaciones del diseño anterior es el siguiente:



Jaquelado de quince escaques, ocho de oro y siete de gules, cargado con la figura de un globo terráqueo de azur, con los continentes en oro y un punto de gules en el centro de la península ibérica. Al timbre corona real de España.

martes, 19 de septiembre de 2023

Fachadas: Emilio Mitre 418

 




Un motivo de estilo heráldico, pero vacío, en Emilio Mitre 418. Ya habíamos visitado este lugar en 2018, pero estas fotos son de 2023 y algunas de ellas tiene la peculiaridad de haber sido tomadas desde el tranvía histórico que los fines de semana, desde la esquina de Emilio Mitre y José Bonifacio, hace un simpático recorrido por las calles de Caballito.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Escudo de José Falcón (Paraguay)

Del otro lado del río, frente a Clorinda -cuyo escudo vimos ayer- está la localidad paraguaya de José Falcón. Allí tomamos la primera foto de esta entrada:


Es el escudo de José Falcón en un adhesivo -correspondiente a un impuesto municipal- pegado en un vehículo.


Esta es la versión del escudo que aparece en el sitio web de la ciudad:


No hay allí información oficial acerca del escudo. Los campos superiores muestran, a diestra a Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de la ciudad, y a siniestra un paisaje con dos árboles de su color sobre un terrasado marrón, en un campo terciado en barra de naranja, plata y sinople. El campo inferior muestra los mismos elementos del escudo que vimos ayer (río, puente y manos estrechadas).


domingo, 17 de septiembre de 2023

Escudo de Clorinda (Formosa)

Clorinda es una ciudad formoseña, cabecera del departamento Pilcomayo, ubicada sobre la margen derecha del río Pilcomayo, a unos  15 kilómetros  de su desembocadura en el río Paraguay; dista apenas 4 kilómetros de la frontera con la República del Paraguay. Se encuentra comunicada con ese país por el Puente Internacional San Ignacio de Loyola, sobre el río Pilcomayo. 


El escudo de Clorinda «surgió a partir de un concurso realizado por el Taller de Bellas Artes de Formosa del que fuera ganador Francisco Contreras, empleado municipal .

En lo alto, como pieza honorable, se destaca un sol naciente de 18 rayos flamígeros de distinta medida y en el fondo exhibe los colores de la bandera nacional.


En el cuerpo, a modo de banda se puede ver el Río Pilcomayo en azur (azul), en tanto que, en sentido contrario y a modo de barra, se muestra el Puente Internacional en colores sable (negro) y plata (gris).

Las manos que de una a otra orilla surgen desde las tierras representadas en color sinople (verde), simbolizan la fraternidad y la unión entre nuestra comunidad de Clorinda y José Falcón, en el marco de la hermandad argentino-paraguaya».


Información tomada del portal oficial del Estado argentino.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Escudo de los Pozo

Venimos publicando, en general cada sábado, una breve nota heráldica de las publicadas en la revista Mundo Hispánico. Al igual que la semana antepasada, hoy compartiremos material aparecido en el número 211, de octubre de 1965. Como siempre, nos limitamos a las consultas enviadas a aquella revista desde nuestro país o desde Uruguay, Paraguay o Bolivia.

Un lector de apellido Pozo consulta desde Buenos Aires sobre las que serían sus armas y recibe esta respuesta:


La imagen que acompañaba esta respuesta era la siguiente:


Hay versiones en colores que circulan en la Red, pero en algunas de ellas no notamos que las raíces del árbol del campo superior corten el campo del escudo.  Esta que compartimos aquí es una de las más cercanas que encontramos. 


En campo de oro, un árbol de sinople, cuyas raíces cortan el escudo; cortado de gules, un pozo vertiendo agua. 

Hay varios otros escudos atribuidos a linajes de apellido Pozo.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Fachadas: Calle 51, 828 (La Plata)


Un escudo que fotografiamos en la Ciudad de las Diagonales en julio de 2017, con dos de los símbolos más característicos de la Heráldica: una flor de lis y una torre, separadas en este caso por una fina barra.


Se trata, seguramente, de un mero motivo decorativo, que se sirve de la belleza propia de nuestra disciplina para hermosear el frente de esa casona platense.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Escudo del Instituto San José, de Baradero (Buenos Aires)

 


En noviembre pasado visitamos Baradero, y entre otras muchas fotografías de escudos, tomamos esta que compartimos hoy.  Se trata del sencillo y atípico escudo del  Instituto San José, que es  apropiado para este día de la Exaltación de la Cruz por el símbolo único que exhibe, que proyecta además una suerte de "sombra" con los colores nacionales. No nos animamos a blasonar este escudo.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Escudo de Unión de Rugby de Buenos Aires

La historia del rugby en la Argentina tiene como punto de partida el 10 de abril de 1899, cuando se fundó “The River Plate Rugby Union”, que más adelante se convertiría en la Unión de Rugby del Río de la Plata, antecesora de la Unión Argentina de Rugby. El 26 de diciembre de 1995, al solo efecto de facilitar su reorganización, algunos clubes se escindieron y agruparon bajo la denominación de Unión de Rugby de Buenos Aires (U.R.B.A.).

La sede de la Unión de Rugby de Buenos Aires funciona en Pacheco de Melo 2120. Allí tomamos en marzo las dos fotos de esta entrada.


El escudo es una inteligente adaptación del escudo original de Buenos Aires, el de Juan de Garay. El águila ha sido despojada de la cruz (pero no de la corona) y en lugar de polluelos tiene una guinda sobre la que se apoya.


Pero en la página institucional aparece este escudo, que mantiene los elementos básicos (águila y pelota de rugby) pero con un diseño y unos esmaltes notablemente distintos.


La adaptación del escudo porteño de 1580 nos parece mucho mejor como símbolo de la Unión de Rugby de Buenos Aires.

martes, 12 de septiembre de 2023

Escudo del Iconoclastas Fútbol Club

 

Un conjunto encadenado de circunstancias fortuitas que sería largo relatar me llevó a conocer en 2021 a un joven diseñador e ilustrador con el que poco después nos hicimos amigos. Una nueva casualidad (en realidad el algoritmo de Instagram) me condujo en diciembre pasado al perfil de Iconoclastas F.C., un equipo de fútbol aficionado cuyo escudo vemos sobre estas líneas.  

Mi joven amigo Adrián, el diseñador a quien acabo de referirme (quien por cierto cumple años hoy) es el autor del boceto del escudo, cuyo diseño final pertenece a otro jugador del equipo. De primera fuente, por tanto, podemos dar alguna información interesante acerca del escudo.

El nombre Iconoclastas (elegido para significar el propósito del equipo de "bajar" de su sitial a los equipos que estaban punteros) tiene connotaciones religiosas. De allí, más el gusto personal del creador, provienen los colores elegidos para el campo: "lo vimos relacionado a la iglesia, de ahi el amarillo y blanco, de a poco le dimos la vuelta de tuerca". Y la bonita cruz que completa el emblema.

De oro, cuatro verguetas de plata. Moviente de la punta, sobre el todo, una cruz de brazos romboidales, de azur. Jefe de azur con las iniciales IFC de plata.  Filete de azur.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Escudo de los Rawson

Terminamos nuestro recorrido por los "escudos de familias sanjuaninas" con el escudo de los Rawson.

Guillermo Rawson, célebre médico que, entre otras cosas, fue diputado al Congreso Constituyente de 1853, senador, Ministro del Interior de Mitre y propulsor de la Cruz Roja, era sanjuanino. Su padre, Amán Rawson, nacido en Massachusetts, también era médico. Provenía de una familia de noble sangre inglesa;  su padre, Edmund Rawson, había luchado en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Tras realizar varios viajes ejerciendo su profesión en una corbeta de guerra, Rawson se estableció en San Juan en 1818, invitado por el doctor Colesbery, un amigo y compatriota suyo, quien residía en Mendoza, y  ejercía como médico de José de San Martín. El 27 de abril vimos el escudo de la localidad sanjuanina de Rawson, que se llama así en homenaje al prócer.



Las armas de los Rawson que hemos hallado en la Red traen un cortado de sable y azur, y brochante sobre la partición un castillo de plata (a veces de oro) de cuatro torres, una en cada ángulo.

El motto es  Laus virtutis actio.

Con esta entrada, en el aniversario de la muerte de Sarmiento, cerramos la serie dedicada a "escudos de familias sanjuaninas" que iniciamos el 5 de este mes.