Buscar en este blog

lunes, 28 de febrero de 2011

Los colores nacionales y "las medidas"

En el marco de los festejos de los Bicentenarios de la Argentina (que se iniciaron en 2010 pero se extenderán hasta el Bicentenario de la Independencia en 2016), nos aproximamos a otro Bicentenario: el de la creación de la Bandera Nacional, que se cumplirá exactamente dentro de un año.

Ayer, en efecto,  se cumplieron 199 años del primer izamiento de nuestra enseña patria, a orillas del Paraná, donde se halla hoy el Monumento Nacional a la Bandera.


Queremos aprovechar este aniversario, que nos pone en contacto con los orígenes de nuestros colores patrios, para queremos recordar que a fines de 2010 este Blog recibió un importante comentario firmado por Luis Fernández,  el cual, si bien fue publicado en su momento, merece ser objeto de una entrada especial por su extensión y profundidad. La colaboración se refería justamente a un aspecto poco conocido de los orígenes  de los colores de nuestra bandera;  su versión completa  puede leerse en la entrada del 30 de diciembre pasado.  Publicamos aquí una glosa,  la selección de  los conceptos  más importantes junto con algunas imágenes.  La Virgen de Luján y unas cintas,  llamadas "las medidas", son las protagonistas de este relato.



A mediados de 1806, los ingleses habían invadido nuestras tierras. Ocuparon Buenos Aires y pretendían dominar todo el Virreinato. Para la recuperación de Buenos Aires, en los últimos días de julio de 1806, fueron concentrados en Luján los gauchos de la campaña que, convocados por Juan Martín de Pueyrredón, procedían de San Isidro, Salto, Navarro, San Pedro, Pilar y Morón.   

En Luján, el párroco Vicente Montes Carballo les entregó "Las Medidas" de la Virgen, dos cintas que usaron como distintivo, a modo de escapulario:  una celeste como el manto de la Virgen y otra blanca como la túnica, y ambas de 38 centímetros, como la altura de la imagen de la Virgen de Luján.


El relato del episodio está escrito, firmado y sellado por don Santiago de Liniers, en documentos 3 y 9 del 6 de agosto de 1806, que se encuentran en el anaquel 5, carpeta 10 del Museo Mitre, calle San Martín 336 de la Capital Federal.

El Cabildo de Luján, además, les entregó el Real Estandarte de la Villa, que en una de sus caras tenía la imagen de la Virgen y en la otra las armas de la Corona.

Juan Martín de Pueyrredón
El 9 de agosto, las fuerzas de Liniers y los gauchos de Pueyrredón avanzaron por el camino del Fondo de la Legua. La casa que sirvió de cuartel a ambas tropas aún está en pie, y se encuentra ubicada en la calle Virrey Vértiz 1051/53, en Boulogne. Se están realizando gestiones para que sea declarada Monumento Histórico Nacional.  Una placa de mármol reza en ese lugar:  "De este hogar que fue la chacra de los Márquez, salió Santiago de Liniers el 9 Agosto de 1806 para reconquistar Buenos Aires; con él los gauchos de la sublevación de la campaña en las 'Quarenta Leguas', realizada por Pueyrredón".
 
El párroco de San Isidro, Bartolomé Márquez, fue quien sublevó a la gente del pueblo y puso a disposición de los militares la chacra de su familia, ubicada al sur del camino del Fondo de la Legua, así llamada por ser límite del extenso predio que, desde la costa del río, tenía una legua de fondo. Hoy ese predio constituye las tierras del Hipódromo de San Isidro (puede verse un plano más abajo) y alberga un hermoso parque donde aún se alzan árboles centenarios.
Armas de Santiago de Liniers,
Conde de Buenos Aires

La casona de la actual calle Virrey Vértiz 1051 sirvió de cuartel a las fuerzas que luego se batieron contra los ingleses y reconquistaron el Fuerte de Buenos Aires. La finca formó parte del casco de la chacra de la familia Márquez, que la poseyó durante tres generaciones, a partir de Fernando, su hijo Mariano y su nieto Bernabé, que a los 17 años participó en la Reconquista de Buenos Aires.

El día 10 las tropas llegaron a  los Corrales de Miserere. El 11 de agosto, ya en Retiro, comenzó el combate que concluyó en el Fuerte de Buenos Aires. El  invasor fue vencido  el 12 de agosto de 1806:  la heroica Reconquista de  Buenos Aires.

En septiembre de 1806, dirigiéndose al gobierno de España,  Liniers mencionó la valiosa participación de los gauchos de Pueyrredón en las jornadas de la Reconquista.


"La Reconquista de Buenos Aires"
(Óleo de Ch. Fouqueray, Museo Histórico Nacional, Buenos Aires)

Es  interesante destacar que los nombres "Fondo de la Legua" y "Bernabé Márquez" siguen estando presentes en la toponimia urbana de la localidad de San Isidro, como puede verse en el mapa. La mayor extensión verde, sobre la derecha, corresponde al ya mencionado Hipódromo de San Isidro.


Lo expuesto es una prueba más de que los colores nacionales, como ya hemos dicho en otras ocasiones, proceden directa o indirectamente de los colores de la Virgen Inmaculada.


viernes, 25 de febrero de 2011

Escudo de Corrientes


"En un caballito blanco, /mi abuelita me contó / que un santo cruzó los Andes / y tres pueblos liberó.

El santo era correntino / y se llamaba José, / papá de una linda niña / que su Merceditas fue".


La canción infantil se refería, naturalmente, a José de San Martín, máximo prócer argentino, de cuyo nacimiento se cumplen hoy 233 años.


"El santo era correntino": en efecto, San Martín nació en Yapeyú, un pueblo de las misiones jesuíticas, actualmente perteneciente a la provincia de Corrientes.  Por ello dedicaré esta entrada al escudo de Corrientes. En realidad, mi primera intención era dedicarla al escudo de Yapeyú, pero tras las debidas investigaciones, tal parece que Yapeyú no tiene armas propias.



El escudo de Corrientes es descripto y explicado de este modo en el sitio oficial del gobierno provincial, del cual proviene también la imagen que precede a estas líneas:


"El primer Escudo de Armas de Corrientes le fue dado por el fundador Torres de Vera e incluía las armas de su propia familia: dos torres y un águila con una pata apoyada en cada una de ellas.


Poco después de la fundación, el 9 de abril de 1588, se produjo el histórico episodio llamado de la Cruz del Milagro, que sucedió cuando los indios atacaron un reducto español, próximo al cual estaba emplazada una cruz de madera de urunday. El capitán D. Juan Francisco de Aguirre que vivió el hecho, lo narra del siguiente modo: Atacaron los indios y sucedió la maravilla de que contra ellos mismos retrocedían sus flechas. Repararon que la cruz era la que las retrocedía y quisieron reducirla a cenizas, pero lo intentaron vanamente porque siempre salía ilesa del fuego.

Así comenzó a usarse el motivo de la cruz incandescente entre las llamas como alegoría en reemplazo del escudo que diera Vera y Aragón.

El 21 de diciembre de 1821, el primer Congreso Constituyente de Corrientes sancionó el actual escudo sobre la base del Escudo Nacional y con el agregado de la cruz en llamas, que fue blasonado en forma completa durante los gobiernos de D. José Fernández Blanco, en 1822, y de D. Pedro Ferré, en 1825.

Pero desde entonces, las alteraciones que se fueron introduciendo en la reproducción del escudo dieron lugar a que el Poder Ejecutivo encomendara, por decreto del 30 de marzo de 1920, al profesor D. Manuel V. Figuerero un estudio histórico que éste produjo en forma erudita y prolija y, por Decreto Nº 542 del  31 de agosto de 1921,     el gobernador D. Adolfo Contte en acuerdo de Ministros sancionó:


' Artículo 1º Restablécese y fíjase en forma permanente el blasón provincial, en términos heráldicos, del siguiente modo: a) El escudo de armas de la Provincia está representado por una elipse trazada verticalmente y cortada en dos cuarteles por el eje menor de la misma; b) Los esmaltes de estos cuarteles, en la acepción heráldica, se caracteriza el superior; de azul ligero, y el inferior de plata. En parte inferior del cuartel de plata, surge y se yergue una cruz de sable incombustible, en un campo en llamas, rodeada por siete lenguas de tierra, -cuatro a la diestra y tres a la siniestra-; c) En el Jefe del cuartel superior, se ostenta un gorro frigio de gules, inclinado a la diestra, en lo alto de una pica sostenida por dos manos diestras entrelazadas, desnudos los brazos respectivos que se elevan de los flancos del cuartel inferior, por encima de la cruz; d) En la cabecera superior del escudo, y detrás de éste, esplende un sol meridiano, de veintiún rayos visibles, flamígeros y rectos, alternados en simetría heráldica; e) El campo de este escudo está orlado por una guirnalda simple de laurel de hojas finas, cuyas ramas entrecruzadas, en la parte inferior, están atadas con un lazo ondulado de cinta celeste y blanca distintivo de los revolucionarios argentinos de 1810 ´".




En cuanto al simbolismo del escudo,  "la Cruz es imagen alusiva a la Fe, una de las tres virtudes teologales y, en el escudo de Corrientes perpetúa el Milagro que se realizó el 9 de abril de 1588; los brazos desnudos representan un apretón de manos en señal de reconciliación, de alianza y fidelidad; el gorro de gules alude a la libertad; la guirnalda de laurel es símbolo de inspiración y de victoria; las siete lenguas de tierra representan igual número de cabos que forman en el río Paraná siete rapidísimas corrientes y que se denominan: Aldana, Yaticta, Batería y San Sebastián las cuatro de la diestra, y Tacurú, Tacuara y Arazaty las tres de la siniestra".




A lo largo del texto hemos añadido imágenes de diversas versiones históricas del escudo de Corrientes (y una del escudo de la ciudad homónima, capital de la provincia), obtenidas de diversas fuentes documentales.


Concluimos con la versión que aparece en la página de inicio del gobierno provincial.



Sirva esta entrada como homenaje a la cuna del gran  Libertador de América, José de San Martín: como termina diciendo la canción con aires de chamamé, "un correntino llamado José".

miércoles, 23 de febrero de 2011

"Pater et panis"



El viernes pasado dedicamos la entrada al escudo de  la Basílica del Señor y de la Virgen del Milagro, que es la Catedral de Salta.


Surgió entonces un interrogante acerca del lema "Pater et panis" que aparece en dicho escudo, ya que no identificamos la frase como de origen bíblico o litúrgico; incluso al buscarla en Internet, Google no devuelve ningún resultado.

Dos lectores de este Blog han enviado aportes al respecto. 

-Rolando Julio José de Yñigo y Genio, es decir el lector que nos envió precisamente las fotos del escudo de la Catedral de Salta,  afirma en un comentario (que publicamos de inmediato en la entrada correspondiente) lo  que  sigue: "Pater et panis o casa del padre y del pan, ya que Salta es conocida por su ferviente fe y por la multitudinaria procesión que se realiza en septiembre y a causa de ella la Ciudad de Salta se ve superada de peregrinos".

-Por su parte, Luis Fernández, en un correo remitido a la dirección de correo de este Blog, se refiere también al escudo basilical:  "En su aparente lema (Pater et panis) se puede quizás encontrar una reminiscencia a la perícopa evangélica de la Parábola del hijo pródigo: “en la Casa de mi Padre hay pan en abundancia” y tiene gran relación con lo que significa el templo en la vida cristiana, casa del Pan eucarístico que Dios Padre ofrece a los hombres, por Cristo, Señor nuestro".
 
"Entonces recapacitó y dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!  Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: 'Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros'". Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente, corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: "Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo". Pero el padre dijo a sus servidores: "Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos,  porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado". Y comenzó la fiesta".
(Lc 15, 20-24)

La frase destacada en negrita reúne ambos términos, "padre" y "pan". La pintura de Murillo, por otro lado, representa la última intervención del padre: los sirvientes, a su orden, traen ropa y acercan un ternero engordado, mientras el padre recibe con un abrazo al hijo árrepentido.

[Al momento de publicarse esta entrada recibimos otro mensaje de Rolando de Yñigo y Genio acerca del escudo de la Catedral Basílica salteña; en breve nos referiremos a ese comentario y de nuevo abordaremos la cuestión del escudo a que hicimos referencia]

lunes, 21 de febrero de 2011

Entrada Número 250: Escudos en la Plaza de la República

Esta entrada lleva el número 250.  Para celebrar el haber llegado a esa importante cifra,  hoy ofrecemos algo muy especial, que hace varios meses teníamos reservado para una ocasión que lo ameritara.  Se trata de las imágenes de los escudos que adornan la Plaza de la República, en Avenida Nueve de Julio y Corrientes:  junto a la Plaza de Mayo, el lugar más emblemático de Buenos Aires.

File:Buenos Aires-2740f-Obelisco.jpg

La Plaza de la República tiene como centro al famoso Obelisco, icono  por excelencia de la Capital Federal.        A  ambos lados del Obelisco, separados de la plazoleta central por los carriles de la Avenida Corrientes -otro emblema de Buenos Aires-  otros dos espacios de la plaza albergan los escudos de la Nación, de las provincias y de la Capital  (con una excepción, como se verá), en relieves hechos en bronce.

Puede verse la estructura de la plaza en la foto que sigue. Los escudos, que no son visibles en la foto, se ubican sobre los arcos verdes más finos, la "U" y la "U" invertida que "abrazan" al Obelisco por ambos lados.



 
El Obelisco fue inaugurado en 1936, con motivo del IV Centenario de la primera fundación de Buenos Aires, y recuerda también que en ese lugar, en la torre de la iglesia de San Nicolás que allí existía, fue izada por primera vez en la ciudad la bandera argentina.  Rinde homenaje, asimismo,  a la segunda fundación de Buenos Aires y a su federalización en 1880. Ignoro si los escudos de la plaza fueron emplazados al momento de la inauguración del Obelisco o más tarde.

Las fotos del Obelisco fueron tomadas de la Red.  Pero  todas las fotos que siguen, de los 24 escudos (en realidad 23 escudos y un mapa),  las tomé personalmente el 12 de septiembre pasado.

El Escudo Nacional:



El escudo de la ciudad de Buenos Aires:


Los escudos provinciales, cuyas fotos  se exhiben sin un orden determinado:

San Luis, Mendoza, San Juan

La Rioja, Córdoba, Catamarca

Santiago del Estero, Salta, Jujuy

Chaco, Formosa, Tucumán

Misiones, Corrientes, Entre Ríos

Río Negro, Chubut, Santa Cruz

La Pampa, Neuquén

Buenos Aires,  Santa Fe


El entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur no tenía escudo propio y en su lugar se colocó un mapa:



Como puede verse en las fotos, el nombre de cada jurisdicción -que se adivina por su silueta al pie de cada escudo- ha sido retirado (o sustraído). También desapareció la corona de laureles del escudo de Santiago del Estero.

Veinticuatro escudos en bronce. Semejante despliegue heráldico no tiene parangón, que sepamos, en la ciudad de Buenos Aires. 


File:Buenos Aires - Obelisco (fachada norte) - 20061212a.jpg

Celebramos así la 250° entrada de este Blog.

viernes, 18 de febrero de 2011

Escudo de la Catedral Basílica de Salta

Hace unos días,   en una entrada titulada "Escudos basilicales",  planteábamos el "desafío" de compilar en este Blog los escudos de todas  las basílicas argentinas (ya  hicimos lo propio con cuatro de ellas), e invitábamos a los lectores a enviarnos  escudos basilicales argentinos. 

Respondiendo a esa propuesta, el lector Rolando Julio José de Yñigo y  Genio,  seguidor de este Blog, cuyo escudo de armas personal cerrará esta entrada, nos remitió por correo electrónico el escudo de la Catedral Basilica de Salta y Santuario del Señor y la Virgen del Milagro.


Estas son las tres fotos remitidas por don Rolando:




Como puede verse, un semcillo escudo oval, el campo superior de azur con la representación del "ojo de Dios", el campo inferior de plata con una canasta de panes, y una faja central que en las dos primeras imágenes es de sinople.

Consultamos en la página web de la Basílica., y el escudo es utilizado en la presentación, como puede verse en esta imagen obtenida de ese sitio:


En otra parte de la misma página obtuvimos esta  otra versión del mismo escudo:



El mismo escudo aparece en el frente de la Catedral.



En estas imágenes puede verse claramente que la faja central está cargada con una frase, un lema en latín: "Pater et panis". La expresión, que puede traducirse como "Padre y pan", sin duda guarda relación con las imágenes del escudo, pero no aparece en las búsquedas en Google ni la reconocemos o recordamos como frase bíblica o litúrgica... Habría que investigar por qué aparece en el escudo de este maravilloso templo.  El sitio web de la Catedral Basílica de Salta y Santuario del Señor y de la Virgen del Milagro no explica el escudo ni la frase.

Es una lástima que le falten al escudo los ornamentos exteriores propios de las basílicas, a saber,  la "umbela" u "ombrellone" y las llaves pontificias.

Finalmente, tal como lo prometimos, el soberbio escudo de armas del lector Rolando Julio José de Yñigo y  Genio que nos envió las tres primeras imágenes, que dieron origen a esta entrada.  Le agradecemos desde ya su gentileza.

Rolando Julio José de YÑIGO y GENIO

miércoles, 16 de febrero de 2011

Fachadas: Laprida 1369

En la calle Laprida 1369, a metros de la Av. Santa Fe, se encuentra esta residencia de elegante estilo Tudor. La foto que sigue fue obtenida del sitio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:



En el vértice del arco que cubre a la puerta principal y a una ventana, y en el cuadrado que se halla por encima de dicho vértice,   pueden verse motivos decorativos, el superior, sobre todo, de indudable reminiscencia heráldica: un campo cargado sólo de una flor de lis, con dos dragones alados a modo de soportes.






Ambas fotos fueron tomada por mí el 31 de octubre.

Pero lo realmente interesante, a los efectos de nuestro Blog, es el escudo que se exhibe a la altura del primer piso, en el cuerpo de la derecha del edificio, como se destaca en la foto que sigue (obtenida de la Red):


Una toma más cercana -en adelante, todas las fotos me pertenecen- muestra que se trata de unas bellas armas con un campo oval cuartelado, 1° y 4° dos leones aleopardados y una estrella, 2° y 3° barrados.


Una visión aun más cercana:


Un león coronado y un caballo ofician de soportes del escudo, que se timbra con un yelmo puesto de frente.

Cuando lo vi por primera vez,   el escudo me trajo reminiscencias de las armas del Reino Unido, por los leones aleopardados de los cuarteles 1° y 4°, el yelmo frontal y coronado,  el león coronado con lo que tiene un aire a la corona de San Eduardo, y el caballo, que fácilmente se confunde, de lejos, con un unicornio (o que quizás lo haya sido en algún momento y haya perdido su cuerno con el tiempo). Incluso el lazo que rodea el cuello del animal y luego desciende hacia sus patas, se asemeja al del escudo británico.


Sea como fuere, no se trata, como en otros innumerables casos que ya hemos visto, de un escudo "genérico" o standard, mero recurso decorativo, sino de un verdadero escudo de armas.


Bajo el escudo, las dos hojas de una ventana muestran otros motivos heráldicos:

lunes, 14 de febrero de 2011

Escudo del Belgrano Day School

Después del receso veraniego, hoy los docentes vuelven a las escuelas a preparar el año lectivo que se inicia en dos semanas. Por ello, dedicaremos esta entrada al  escudo de una institución educativa.

En el barrio de Belgrano se encuentra el Belgrano Day School, un importante colegio bilingüe casi centenario. 


Varias veces en los frentes del edificio escolar se repite el escudo institucional, tanto pintado (como vemos en las fotos sobre este párrafo),  como en una artística versión en metal, que puede apreciarse abajo:


La página web del colegio ofrece, junto a la versión que veremos tras este párrafo, un "Estudio Heráldico" del escudo institucional, algunos de cuyos fragmentos  citaremos textualmente en los parágrafos que siguen.



"El   cuerpo   del  escudo   (cuadrilongo en Jefe  - triangular curvilíneo en  punta)     es  típicamente británico", usado por  Condes y Barones, y habitualmente utilizado también  "por institutos como Eaton College, Cambridge University, etc.".


Escudo de la Universidad de Cambridge
 
"Los metales utilizados son el oro y la plata. El oro en bordadura y cuerpo del timbre y de la divisa simboliza la virtud de la justicia y de la clemencia; la cualidad de la nobleza, solidez, soberanía, esplendor, riqueza, poder y constancia e implica la obligación de defender los ideales hasta las últimas consecuencias. La plata como campo en los cuarteles del escudo simboliza las virtudes de la templanza, la verdad y la humildad y la cualidad de franqueza, integridad, lealtad y limpieza de procederes con el adversario. Implica la obligación de amparar a quien se encuentra en desventaja y desvalido".

"Los colores son el sinople (verde) y el sable (negro). El primero simboliza la virtud de la esperanza y la cualidad de respeto, disciplina y honra, generando salud y abundancia; el segundo la prudencia, y las cualidades de sabiduría, ciencia, mesura, constancia, firmeza y gravedad e implica la obligación de colaborar con las ciencias".

"Como figura natural tenemos el león rampante mornado (sin lengua) como símbolo de autoridad, dominio, bravura, vigilancia y magnanimidad. La figura artificial de la Carabela representa la universalidad, horizonte constante y la habilidad de marcar derroteros; el cabildo en sable con torre donjonada, la grandeza y la elevación fundadas en la sabiduría".


Se trata de un curioso cuartelado, difícil de blasonar para un lego como quien esto escribe. La bordura además viene cargada de ocho roquetes (figuras en forma de triángulo) de sinople, de los que nada dice la descripción que hallamos en el sitio del colegio.


Respecto de la divisa "Fac recte", la página web del Belgrano Day School nos ofrece esta explicación:

"El lema de la Escuela tiene su origen alrededor del año 1916. El fundador del Belgrano Day School consultó al Embajador Británico de ese entonces, Sir Reginald Powers, para encontrar una traducción exacta al inglés del verso de Horacio, el poeta latino: ´Si recte facies, rex eris'. A los alumnos que ya estaban practicando deportes en el Colegio se les traducía esta cita como: ´Si juegas sin trampas, serás hecho Rey´. Se decidió que la mejor traducción al inglés sería ´Play the game´, esto es: ´Sé recto en todo cuanto hicieres´".



Algo para destacar: La  presentación institucional  del colegio que se ofrece en la página web concluye con esta expresiva frase: "Para conocer más sobre la institución pueden visitar el estudio heráldico de nuestro escudo y la fotogalería".  En efecto, un escudo heráldico bien construido dice mucho acerca de una institución. En un  escudo institucional se expresan valores, tradiciones  e ideales, por lo que conocer un escudo es, realmente, conocer a la institución que representa.  De eso se trata la Heráldica, según entiendo.


Calurosas felicitaciones al Belgrano Day School por su fina preocupación por la Heráldica.