Buscar en este blog

domingo, 31 de octubre de 2010

Un escudo más en la Casa de la Provincia de Buenos Aires

Además de los escudos que mostramos en la entrada del 25 de  octubre y días sucesivos, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires había un escudo más.  Se trata de una suerte de sello del Ministerio de Gobierno y Justicia del gobierno provincial


Como recordarán los lectores, todas las fotos referidas a la Casa de la Provincia publicadas entre el 25 de octubre y hoy, fueron tomadas en la mañana del 26 de septiembre.

sábado, 30 de octubre de 2010

Escudo de Puán (Buenos Aires)


El último de los escudos que pudimos ver en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, tal como lo relatamos en la entrada del 25 de octubre, es el del partido de Puan. Arriba, la foto que tomé el 26 de septiembre y abajo el mismo escudo tomado de la Red:




El escudo es complejo, de difícil blasonamiento, y encierra un exceso de símbolos y de colores.

En la página en caché de http://www.heraldicaargentina.com.ar/ se describe de este modo el escudo:

"Forma:cuadrilongo con el bode inferior redondeado, filiera de sable



Trae en campo único sobre tapiz de azur en bastón una lanza indígena de oro y punta de plata y sable cargada en palo con una alabarda de plata asta de oro y una divisa de gules anudada en el extremo superior que llega hasta la punta del blasón. A la diestra de ambas tres franjas verticales de azur, plata y azur. A la siniestra dos ondas de su color y gules disminuído en oro cargadas con una línea de plata que forma un trapecio con dos prolongaciones superiores en media luna y una espiga de trigo de oro disminuida de sable. En el flanco siniestro el tapiz de azur separa las ondas superiores de otra triángular inferior del mismo esmalte.

En la parte inferior siniestra de la lanza y sobre la división con la franja de la punta a la diestra el perfil de la cabeza de un indígena con forro de sable y cabellera de plata, una vincha de plata y dibujos y bordes de sable, la cara dirigida a la siniestra de su color y borde de plata con un mangrullo de sable sobre ella; un sol naciente con once rayos rectos de gules y entre ellos el tapiz de azur.

En la franja de la punta tapiz de oro aclarado de sinople y gules con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable sobre la prolongación del asta de la alabarda".


Respecto de la simbología del escudo,  la lanza y el perfil de un  indígena, junto con la  alabarda y el mangrullo, hacen referencia a  la Conquista del Desierto; las dos elevaciones representan los cerros de la zona, en particular el Cerro Grande o de la Paz;  la zona celeste  debajo de los cerros representa la laguna de Puán;  la cabeza de vaca  y la espiga de trigo son símbolos de la producción  agropecuaria de la zona.

Un escudo que resulta poco feliz por la acumulación y superposición de elementos. El municipio lo usa con profusión en sus sitios web y en Facebook.

viernes, 29 de octubre de 2010

Escudo de General Alvear (Buenos Aires)

Hace unos días, y a partir de la entrada dedicada a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, nos propusimos -arbitrariamente- pasar revista a los escudos que se exhiben en la vidriera de dicha dependencia,  ubicada  en Callao 237.

Es el turno del partido de General Alvear, cuyo escudo quedó registrado en esta foto,  que tomé el 26 de septiembre:


Por cierto, un escudo muy feo y que viola, a mi entender,  algunas de las reglas elementales de la Heráldica.  No debería representar un mapa ni incluir el texto que se lee en su campo.

En el sitio de la Municipalidad de General Alvear hay una breve reseña histórica acerca del escudo, que dice textualmente: "El escudo representativo de General Alvear es el resultado de un concurso organizado por la Municipalidad, proyecto de Ordenanza presentado por la Concejal Sra. María Isabel Llantada de Márquez, sancionado el 14 de mayo de 1964.  Autor: José C. Bozzi. Nació en Vicente López el 12 de enero de 1933, estudió en la Escuela de Comercio Nº 14 de Capital Federal y estudió en la escuela Coral del Teatro Colón. Trabajaba en INTA".  No hay descripción heráldica ni otros datos acerca del blasón.


jueves, 28 de octubre de 2010

Escudo de San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires)



Continuando con la caprichosa secuencia de referirnos a los escudos que pueden verse en la vidriera de la Casa de la Provincia de Buenos Aires,   hoy les toca el turno a las armas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.

Es un escudo en forma de elipse, cortado; 1° de azur, catorce estrellas de plata formando orla en la parte superior; 2° de  sinople,  dos antebrazos desnudos de su color movientes de los flancos,  que estrechan sus manos en el centro;  debajo un libro de plata, abierto, cargado con una espada de oro.  Como timbre un sol naciente figurado de oro,  con nueve rayos triangulares rectos alternados con ocho de menor longitud. Sobre la diestra del blasón un ramo de sinople de roble y sobre la siniestra un ramo de sinople de olivo, que se cruzan en la punta atados con un moño simple con los colores nacionales.



La ciudad fue sede del célebre acuerdo de San Nicolás firmado el 31 de mayo de 1852, hito fundamental en la organización nacional y uno de los "pactos preexistentes"  que fueron el antecedente inmediato de la Constitución Nacioanl promulgada al año siguiente

A ello hacen referencia algunos de los símbolos del escudo. Las 14 estrellas  representan a las 14 provincias históricas de la Argentina;   las manos estrechadas, simbolizan el Acuerdo mismo; el libro abierto evoca a la Constitución Nacional,  fruto del Acuerdo de San Nicolás.

Lamentablemente, el sitio oficial de la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos no hace referencia al  escudo municipal ni a su historia.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Escudo de Lobería (Buenos Aires)

Siguendo con el hilo propuesto anteayer, a saber, recorrer en cinco días sucesivos los escudos que se exhiben en la vidriera de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, nos toca hoy el escudo de Lobería.



Es un escudo de forma oval. Trae en su único campo sobre fondo azur-celeste en el jefe un escapulario de dos imágenes de gules sobre plata, unidas por un cordón de plata que forma un moño;  en medio de los dos brazos del escapulario,  una rama de árbol de sinople. En la parte central del escudo,   una cadena de sierras de su color, y debajo de ellas, en  fondo de oro,  la silueta de tres lobos marinos. En la punta tres filetes ondeados de plata sobre azur. Bordura de plata con el texto "Partido de Lobería" en la parte superior y "1839" en la inferior.

El año 1839 corresponde a la fecha del decreto (del  25 de diciembre de aquel año) que creó el partido de La Lobería Grande, denominación que luego fue reemplazada por la actual. El escapulario remite a la Virgen del Carmen, Patrona de la ciudad.  El paisaje representa elementos de la geografía de la "Lobería Grande": las sierras con el cerro Bonete, la barranca del río Quequén y los lobos marinos en la playa.

No hay mayor información sobre el escudo en el sitio web de la Municipalidad de Lobería, que no usa el blasón, sino un isotipo.

El escudo fotografiado en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, como puede verse, difiere levemente del descripto. 

martes, 26 de octubre de 2010

Escudo de Rauch (Buenos Aires)

Tal como lo anunciamos ayer, nos dedicaremos en estos días a los cinco escudos municipales que hemos podido fotografiar, un domingo de septiembre, en la vidriera de la Casa de la Provincia de Buenos Aires.

El primero es el de Rauch:



Es un escudo en forma de triángulo curvilíneo,  terciado en palo,  1° y 3° de azur, 2°  de plata.   El campo se carga con tres lanzas tipo tacuara una en palo y dos cruzadas en sotuer, todo de oro, y  en el centro del escudo, borchante sobre el todo,  una faja ondeada de azur celeste aclarada en plata,  moviente de ambos flancos. Bordura de oro.


Los colores nacionales forman el campo, sobre el que las lanzas recuerdan las luchas contra el indígena y la faja ondeada evoca al arroyo Chapaleufú a cuya vera se fundó Rauch.

Lamentablemente, ni el sitio del Gobierno de la Provincia ni el de la Muncipalidad de Rauch dan mayor información acerca de las armas municipales.

El sitio del municipio exhibe escasamente el escudo de la ciudad, como por ejemplo en este encabezado del área de turismo (en que aparece junto a un  isotipo que semeja al mismo tiempo un castillo y las letras M. R.):

lunes, 25 de octubre de 2010

Escudos en la Casa de la Provincia de Buenos Aires



Cada provincia argentina tiene una representación en la Capital Federal, que se llama la "casa" de la provincia.


La Casa de la Provincia de Buenos Aires en la Capital Federal está ubicada en Callao 237. En su frente flamea la horrenda bandera de la Provincia, y se exhibe el escudo provincial, como puede verse en las fotos que abren esta entrada. Otra imagen del escudo, también tomada de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, puede verse aquí abajo:


En una vidriera que da a la calle se exhiben algunos objetos que pueden verse a través del vidrio y aun de las rejas (la Casa estaba cerrada, dado que tomé las fotos un domingo de septiembre). Entre los objetos expuestos son de nuestro interés los escudos de municipios bonaerenses que a continuación  se muestran:

El escudo del partido de Rauch:

El escudo de la Municipalidad de Lobería:


El escudo de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos:

El escudo de la Municipalidad de General Alvear:

Y el escudo de Puán:



A estos cinco escudos dedicaremos las próximas cinco entradas.


domingo, 24 de octubre de 2010

Campos vacíos

Cada tanto, en nuestras recorridas por la ciudad tomando fotos para este Blog, nos encontramos con escudos vacíos, campos que parecen estar esperando los símbolos de los que carecen, como si al diseñar el edificio o su decoración alguien se hubiera quedado a mitad de camino...

Por ejemplo, en la sede de la Sociedad Científica Argentina, sobre la avenida Santa Fe:


En Rodríguez Peña al 500:


En la Policlínica Bancaria, sobre la avenida Gaona, a la que nos referimos hace unos días:




En casas particulares del barrio de Palermo:


Y en la calle Mario Bravo al 800, en Villa Crespo:

sábado, 23 de octubre de 2010

Fachadas: Tucumán 1879

  En Tucumán 1879 se encuentra ubicada esta hermosa casona:



En varios lugares de su frente exhibe motivos heráldicos


Incluso una rosa coronada en los caños de desagüe:


Sobre la puerta principal, este escudo de armas; en realidad, un escudo dentro de otro. El mayor está timbrado con un yelmo en posición frontal y lambrequines.



En el interior, un león y un caballo son los soportes de otro escudo de menor tamaño cuyos símbolos no pueden identificarse. Ese escudo menor está a su vez coronado y el timbre se completa con otro yelmo y unas banderolas. Los soportes están apoyados sobre una cinta.

viernes, 22 de octubre de 2010

Escudo de Fray José de Zemborain


Hoy, 22 de octubre, se cumplen 206 años de la muerte de fray José de Zemborain, un lego dominico de origen vasco que trabajó largos años en Buenos Aires. Casi un desconocido,  pese a "la fama de virtud no común" con que vivió y murió.

Un cuadro que  lo representa -que puede verse junto a estas líneas- es, para algunos críticos, "quizá la pintura más destacada de los comienzos de nuestra historia" (1)  y "sin duda la más importante pintura colonial porteña" (2).  Fue pintado  en 1804 por Ángel María Camponeschi y se titula "Retrato del lego José Zemborain".   "Es la primera pintura de gran importancia que se pintó en nuestro país ya que además del retrato, vemos en ella una de las más antiguas vistas de la ciudad que se conocen, en donde pueden distinguirse las cúpulas de la Catedral, la Iglesia de la Merced y de Santo Domingo. Es conservada con devoción por la Orden de Predicadores de Santo Domingo" (3).




A los pies del escudo el artista colocó "el escudo familiar y el de la orden de Predicadores, éste último rodeado de instrumentos de penitencia, la que practicó ardientemente el lego, y coronado por la estrella de Santo Domingo"  (4).

Detalle del escudo al pie del cuadro

No hemos podido identificar con exactitud  ninguno de los campos del escudo como del apellido Zemborain, como tampoco de sus antepasados Urroz y Rubalcava, cuyas armas se reproducen más abajo (el padre de fray José era Zemborain Urroz y la madre Rubalcava Monreal).


Rubalcava

Urroz

Sin embargo, en el sitio web Genealogía Familiar y en un sitio vasco se reproduce un acta de un Cronista Rey de Armas de tiempos del rey Carlos III de España, que describe de este modo las armas de los Zemborain:

"Dando propias armas y Blazon de ella un escudo de Campo del Plata con tres fajas gules que es colorado así como fajas iluminadas y pintadas en el escudo que hace cabeza a esta certificación surmontadas de un Moscreon con cinco regillas clavetado de Plata con sus plumajes y adornados de costambriguines del campo y blazon que por ser de Plata representan en reglas Heraldicas conmunmente llamadas de América.   Las calidades de limpiezas de sangre de esta familia Zemborain, y por las fajas los trances de desafio que han tenido los poseedores de dicha casa en defensa de las Religión, Rey y Patria que aumenta todo explendor y nobleza a los descendientes de ella las que como propias podrá usar de las referidas Armas. Poniéndolas, esculpiéndolas, pintándolas en sellos, anillos, resposteros, pintura, casas, portadas, coches, plata labrada, capillas, cenotafios y sepulturas y en todas las demás partes y alhaja que les convenga, y para que conste así doy la presente certificación de Armas a pedimento de Don Francisco Antonio Marco, vecino de la ciudad de Sangüeza".

¿Qué es un moscreon y qué son costambriguines? Quizás algún lector puede aclararlo.
 
 
Por último, respecto del escudo de la Orden de Predicadores, que se ve en la parte inferior izquierda del cuadro,  hay una completa explicación en el sitio web de los dominicos.  La estrella sobre el escudo y el rosario que lleva en sus manos José de Zemborain también encuentran allí su significado y simbolismo.
Archivo:Cr.domenicana.JPG


La forma circular que adopta el símbolo dominico en el cuadro parece corresponder a lo que hoy se llama "Familia Dominicana",  que abarca a los religiosos y a la fraternidad seglar dominicana. Esto es verosímil, ya que fray José era laico.


En otra entrada nos referiremos con más detalle a los  diversos escudos de la orden fundada por Santo Domingo de Guzmán.








jueves, 21 de octubre de 2010

Escudo de la Ciudad en el Hospital Municipal de Oncología



La fachada del Hospital Municipal de Oncología, sobre la avenida Patricias Argentinas, luce este hermoso escudo de la ciudad.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Fachadas: Gutiérrez 3911

Dos dragones hacen de soportes de un escudo en la fachada del edificio de Gutiérrez 3911 "A".  El escudo muestra una barra, en el primer campo unos símbolos difíciles de reconocer (¿estrellas?) y en el segundo campo una flor de lis.



martes, 19 de octubre de 2010

Escudo de Baradero (Buenos Aires)

Revolviendo papeles viejos, encontré hace un rato mis apuntes de la asignatura "Higiene" de Quinto Año de la secundaria, contenidos en un viejo cuaderno espiralado marca "Monitor".  Me disponía a tirarlos a la basura, pero antes los hojée.  Y me encontré con una página que da cuenta de mi inclinación por la Heráldica ya en aquellos tiempos


Junto a una especie de escudo con una "B", probablemente en referencia a que esa era la letra de mi división en toda la secundaria (yo cursaba entonces Quinto Año B), se ve un dibujo del escudo de Juan Pablo I (elegido papa ese año y muerto tras 33 días de pontificado). A su lado, el  "verdadero" escudo del pontífice, aunque sin los ornamentos exteriores:



Hay en la página otros detalles de connotaciones heráldicas, pero lo que puede resultar más curioso (dado que yo mismo no tengo ninguna relación con la ciudad de Baradero) es el "homenaje"  a esa ciudad bonaerense en su 363° aniversario cumplidos en 1978.   Baradero,  la ciudad más antigua de la provincia de Buenos Aires, fue fundada  en la fiesta de Santiago Apóstol, 25 de julio, del año 1615.


La explicación de tan extraño "homenaje" está en que un compañero y amigo de aquel Quinto Año es descendiente del más famoso historiador de Baradero, Alejandro Barbich, y me había regalado un pequeño libro (en realidad, una suerte de folleto mecanografiado) sobre la historia de Baradero, libro que por cierto aun conservo:


Pues bien, esta inesperada aparición de Baradero determinó de hecho que la presente entrada, dedicada a dicha ciudad decana, reemplazara a la entrada que ya estaba programada para hoy.

Naturalmente, haber encontrado sorpresivamente esta referencia a Baradero me movió a investigar acerca del escudo de la ciudad, que es el que se expone aquí:


Un  campo oval, dividido por un "ceñidor" ondeado, de plata. En el cuartel superior, de sinople, una estrella de plata de cinco puntas.  En el cuartel inferior, de azur, una espiga de trigo de oro, puesta en palo.

El escudo está timbrado con un lema en letras de sable que dice el nombre completo y original de la ciudad: "Santiago del Baradero". En punta, fuera del campo, otro lema que en una cinta  de plata dice "Primus inter pares".

El lema "Primus inter pares", "Primera entre iguales" se refiere al hecho de que Baradero es la ciudad más antigua de la provincia de Buenos Aires.

Otra versión del escudo, tomada de la Municipalidad de Baradero:



Recorriendo los diversos sitios dedicados a Baradero en la Red descubro, no sin cierta satisfacción, que el Museo Histórico "Juan Lavalle"  (que fue el ente que publicó el folleto que ya he mostrado y que reproduzco de nuevo a la izquierda)  se denomina ahora "Alejandro Barbich", es decir, lleva el nombre del historiador que escribió la reseña.