Buscar en este blog

lunes, 30 de septiembre de 2019

Escudo de monseñor Pablo Jourdan


Hace exactamente un año, Pablo Jourdan recibía la ordenación episcopal. Nos dedicaremos por ello, en este primer aniversario, a su escudo de armas, tomando la información oficial del sitio de la Conferencia Episcopal del Uruguay




«El lema del escudo es “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”; está tomado de Mt 28,19 y de la oración cristiana más común, inicial, sencilla y profunda que expresamos cada día en la señal de la cruz: todo es realizado en el único Dios Trinidad de amor.

Mons. Pablo Alfonso Jourdan Alvariza comprende su vida desde la contemplación activa de la relación con las tres Personas Divinas: expresada cada día en la comunión de amor con los hermanos, vivida en la transparencia del Evangelio.

El escudo tiene dos partes unidas por una ondulación: la creación (verde) y la nueva creación (azul): Col 3,1-17. La ondulación representa la montaña (la unión con Dios: Ex 19-20; Mt 5-7), experiencia vivida por Pablo en las sierras de Lavalleja, el cerro del Verdún y de Montevideo.

Siguiendo un eje central -“columna”-, encontramos en la parte superior la Santísima Trinidad: el Padre (sol: Mt 5,45), el Hijo (Cruz) y el Espíritu Santo (siete llamas). La superación del mal (cruz roja, Redención) por la presencia pascual de Jesucristo (hostia con la sigla del nombre de Jesús), actualizada por el don del Espíritu en la Eucaristía, fuente y culmen de toda la vida cristiana.

En la parte inferior (por debajo de “las llamas” y en “la montaña”) está la Biblia, Palabra de Dios escrita, que anima la vida de la Iglesia.

Más abajo -y sumergidas en todas estas realidades- se encuentra la Sagrada Familia de Nazaret: José, María y Jesús en medio del trabajo. Signo de la humanidad, modelo de familia, de los diversos estados de vida y de comunidad. De niño Pablo se formó con los Hermanos de la Sagrada Familia y desde la juventud en la Fraternidad Contemplativa María de Nazaret.

Corona el escudo la mitra y el báculo signo del ministerio episcopal de Jesucristo realizado en su humilde persona. El cayado del Buen Pastor (Jesús) que apacienta el rebaño está alineado con la cruz y el “eje central” que animará el ministerio de Mons. Pablo».

Pablo Alfonso Jourdán Alvariza nació el 23 de enero de 1964 en Montevideo. Recibió la ordenación sacerdotal el 5 de noviembre de 1995. El Papa Francisco I lo nombró Titular de Medianas Zabuniorum y Auxiliar de Montevideo. La consagración episcopal tuvo lugar el 30 de septiembre de 2018.


No hace falta señalar las serias irregularidades del escudo y de la explicación oficial.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Escudo del St. Michael´s College




El Colegio San Miguel fue fundado en 1953 por Oonah Murphy de García de Onrubia y Luis F. García de Onrubia. Está ubicado en la localidad de Adrogué.

El escudo que vemos parece evocar, mediante algunos elementos iconográficos (como los dragones atravesados por una lanza), al arcángel que da nombre al colegio; otros símbolos ameritarían alguna otra explicación. En la página web del colegio no se proporciona información acerca del escudo.


En el perfil del egresado se menciona explícitamente el lema del escudo: «Como eje transversal se tendrá en cuenta la capacidad de superación (...), tal como el lema del escudo del colegio así lo expresa “WE WILL ENDEAVOUR”: superar las propias dificultades, esforzarse y superarse a sí mismo, entendiendo como superación el referente de medida que sea uno mismo».

De sinople, fileteado de oro. Una cruz ancorada de plata, y en sus cuatro una torre, 2° un yelmo, 3° y 4° un dragón atravesado por una lanza (ambos mirando al centro del escudo), todo de plata.  Aunque este año la fecha está impedida por caer en domingo, el 29 de septiembre es el día que el calendario dedica a San Miguel.

sábado, 28 de septiembre de 2019

Paysandú al 800



Un inusual motivo heráldico embellece esta fachada. Una banda con roeles, una flor de lis, unos palos... y motivos vegetales en el exterior.


Tomé estas fotos en el invierno de 2013.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Escudo del Instituto "Presbítero Antonio Sáenz"


En la página web del Instituto "Presbítero Antonio Sáenz" de Lomas de Zamora, al presentar su escudo institucional,  se evoca la figura de monseñor Schell, en cuyas armas episcopales, que vimos ayer, este escudo se inspiró. Transcribimos -con correcciones gramaticales, ortográficas y de estilo- lo que allí se señala:
«En 1957, el padre Alejandro Schell es nombrado como Obispo Coadjutor con derecho a sucesión del entonces Obispo, monseñor Filemón Castellano. Monseñor Schell era consciente de la historia de estas tierras y consideraba imperioso seguir trabajando a favor de la paz. Por esa razón, elige como lema de su escudo episcopal la frase en latín: “Funda nos in pace”, cuya traducción es “Danos la paz”. El lema actual de nuestro escudo hereda la esencia del original, pero cambian sus palabras: “Initium Sapientiae Timor Domini”, que podemos traducir como: “El inicio o el principio de la verdadera sabiduría se encuentra en el respeto que debemos tenerle, por amor, a Dios”. Resulta esencial comprender  lo que significa “sabiduría” para poder dimensionar lo que implica el lema que forma parte de la insignia que nos representa. Entendemos por sabiduría, “vivir bien, respetando nuestro ser y el de aquellos que nos rodean y aceptando lo que Dios nos propone como su voluntad, porque esta aceptación nos conduce a Él».

 El escudo del instituto, «como quedó dicho, se diseñó haciendo una adecuación del escudo episcopal del segundo Obispo de Lomas de Zamora y fundador del Instituto, monseñor Alejandro Schell.

* La estrella: simboliza a María Santísima.

* El color plata: significa vigilancia.

* El color azul: es el color mariano, el color de María. Representa el lucero (simboliza a María), amanece, llega el Sol (Jesucristo).

* El montículo: simboliza el lugar llamado “Lomas”, por esto es verde.

* El olivo: simboliza la paz, y aquí representa la paz eterna, gloria eterna, hojas de oro, metal inalterable. La paz terrena, hojas de plata, metal fácilmente perturbable.

* Fondo rojo: representa el martirio de los santos, la caridad, el amor al prójimo.

* El rojo y el azul: representa caridad, justicia y paz.

* La frase latina: “Initium Sapientiae Timor Domini” está tomada de la Biblia, y significa: “El comienzo de la sabiduría es el temor de Dios”».

jueves, 26 de septiembre de 2019

Escudo de monseñor Alejandro Schell

Tal como lo prometimos ayer, volvemos hoy a Lomas de Zamora, donde hace unos días tuvimos la desafortunada experiencia de ver un incalificable y vergonzoso "escudo" episcopal. Para compensar, hoy nos encontramos con unas armas de la misma diócesis, no óptimas, pero mucho más dignas.



Alejandro Schell nació en Alemania en 1897. Se trasladó de joven a la Argentina, donde fue ordenado sacerdote en 1922. Tras desempeñar otros oficios pastorales, fue nombrado párroco de Nuestra Señora de la Paz de Lomas de Zamora, templo que en 1957 se convirtió en catedral de la nueva diócesis de esa localidad. El primer Obispo de Lomas de Zamora, monseñor Filemón Castellano, muy poco después de su designación en 1957 manifestó serios problemas de salud, por lo que en febrero de 1958 Schell fue nombrado Obispo Titular de Birta, Auxilia de Lomas y Coadjutor con derecho a sucesión.  Recibió la ordenación episcopal en abril de 1958. En abril de 1963, a causa de la renuncia -por aquellos motivos de salud- de monseñor Castellano, Schell se convirtió en segundo Obispo de Lomas de Zamora.




Monseñor Schell ejerció el cargo hasta su muerte, en 1972. 

El escudo es de gules con un árbol de su color;  el jefe es de azur con una estrella de plata.  Dado de la Catedral de Lomas de Zamora está bajo el patronazgo de Nuestra Señora de la Paz, podemos suponer que el árbol es un olivo y que la estrella evoca a María. También el lema es una hermosa referencia a esa advocación mariana, ya que se trata de una frase del himno Ave Maris Stella:


Sumens illud Ave
Gabrielis ore,
Funda nos in pace,
Mutans Evae nomen.

. Tú que has recibido el saludo de Gabriel, 
y has cambiado el nombre de Eva en Ave,
establécenos en la paz.


Nada más podemos decir acerca de este escudo. Pero en la entrada de mañana volveremos a evocar a monseñor Schell y a su emblema episcopal.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Escudo de monseñor Diego Gutiérrez Pedraza

Para compensar en parte la desolación que sin duda habrán producido en los lectores de este Blog los dos feos "logos" episcopales de hace unos días,  queremos volver a ambas jurisdicciones (Cafayate y Lomas de Zamora) para mostrar esta vez escudos episcopales dignos de ese nombre.



Diego Gutiérrez Pedraza nació en 1926; en 1951 fue ordenado sacerdote en la Orden de San Agustín.  En 1973 fue nombrado Obispo Titular de Guagari y Prelado de Cafayate. La jurisdicción había sido creada cuatro años antes por Pablo VI mediante la Bula Praeclarisima exempla.  Gutiérrez Pedraza, primer Prelado de Cafayate, ejerció el cargo hasta su muerte, ocurrida en 1990. 




Su escudo episcopal es un elegante mantelado de oro y gules: 1° de gules, una rosa de oro; 2° de oro, una llama de fuego de gules; 3° de gules, un racimo de uvas de oro. Ornamentos exteriores habituales. 

El lema es "In omnibus charitas", "En todo caridad", que evoca aquella famosa frase de San Agustín: «En lo esencial unidad, en lo dudoso libertad, en todo caridad».

martes, 24 de septiembre de 2019

Escudo de la Basílica de la Merced (Córdoba)

Los mercedarios están presentes en Córdoba desde los tiempos de la fundación de la ciudad. El templo de la Orden, consagrado a Nuestra Señora de la Merced, comenzó siendo la iglesia conventual. Fue construido en varias etapas, la última en 1869. Está ubicado junto al Convento Máximo de San Lorenzo Mártir, en el casco histórico de la ciudad de Córdoba.  

En 1926 el templo fue elevado a la dignidad de Basílica Menor por el Papa Pío XI mediante la Carta Apostólica «Beatissima Virgo Maria a Mercede nuncupata».



Vemos aquí el escudo basilical, tomado de Martin´s Ecclesiastical Heraldry

Tiene una forma infrecuente, y en la parte superior, tanto en el centro como a los costados,  parece enrollarse hacia atrás como si estuviera en un pergamino.

Aunque a primera vista parece tratarse de un cuartelado, en realidad, según entendemos, es partido y medio cortado. Porque la mitad diestra del escudo es una unidad, que reproduce, en realidad, el conocido emblema mercedario del que nos hemos ocupado varias veces en este Blog.  


Imagen tomada del perfil de Facebook de la Basílica de la Merced de Córdoba
En la mitad siniestra tenemos en el 2° un terciado en faja con los colores nacionales y brochante un sol estilizado de oro; en el 3°, las armas de la provincia de Córdoba.

Un escusón oval de plata en la parte media superior del escudo lleva el monograma de María, coronado, todo en sable.


Imagen tomada del perfil de Facebook de la Basílica de la Merced de Córdoba
Curiosamente, está timbrado por la tiara pontificia y las llaves, y no por el pabellón basilical.

No es la única versión del escudo. Observemos la que sigue, también tomada del Facebook de la basílica cordobesa:



En el escusón oval aparece aquí una imagen de la Virgen María. Los demás campos y detalles son sustancialmente iguales a los de la imagen en color.

En este caso, al pie del escudo, aparece la fecha de la efectiva proclamación basilical (1° de agosto de 1927) y, más abajo, una mención del pontífice reinante y de la fecha de su decreto de elevación del templo mercedario a la dignidad de Basílica Menor. Como en la placa y en su Facebook oficial, nosotros usamos en el título de esta entrada el nombre "Basílica de la Merced". Por supuesto, la fecha elegida para esta entrada es la fiesta de Nuestra Señora de la Merced.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Escudo de monseñor Fernando Gil Eisner

Muchos vínculos con la Argentina justifican la aparición en este Blog del escudo que mostraremos hoy, más allá de que, por tratarse de un emblema uruguayo, tiene derecho a estar aquí según nuestras reglas internas. Porque Fernando Gil Eisner nació en Montevideo el 8 de mayo de 1953, pero se radicó en la Argentina en 1966. En 1983 fue ordenado sacerdote en la Diócesis de Morón. Toda su vida pastoral la desarrolló en la Argentina; era párroco de María Auxiliadora en la localidad de Moreno cuando, en julio de 2018, el Papa Francisco I lo nombró Obispo de Salto, diócesis del Uruguay. Recibió la consagración episcopal en la Catedral San Juan Bautista de Salto y tomó posesión de su sede el 23 de setiembre de 2018.  Uno de los obispos co-consagrantes fue su anterior ordinario, el Obispo de Merlo-Moreno, monseñor Fernando Malletti; otros varios obispos argentinos participaron de la celebración.


Del sitio oficial de la Conferencia Episcopal del Uruguay tomamos la siguiente descripción y explicación del escudo episcopal de monseñor Gil (que transcribimos con leves ajustes gramaticales):

«1. Campo de azur con estrellas sobre media luna: representa el mundo, al cual somos enviados a evangelizar. En el Apocalipsis Cristo, el Alfa y el Omega, sujeta en su mano las siete estrellas: “Éste es el símbolo de las siete estrellas que viste en mi mano derecha y de las siete lámparas de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete Iglesias, las siete lámparas son las siete Iglesias (Ap 1:20). Se trata entonces de la Iglesia, Pueblo de Dios en medio del mundo y de los pueblos de la tierra. La Virgen de los Treinta y Tres Orientales está parada sobre el mismo campo estrellado.

2. Campo celeste con el Río de la Plata: recuerda la particular biografía del obispo que ha vivido y desarrollado su misión de los dos lados del río. Es también el río Uruguay que recorre la diócesis de Salto de norte a sur. El celeste simboliza a la Virgen María. Ella cubre con su manto a toda la humanidad redimida.

El monograma o cristograma IHS es el nombre de Jesús. Son las tres primeras letras del nombre griego del Señor: ΙΗΣΟΥΣ, iota-eta-sigma. Difundido por la evangelización franciscana (San Bernardino de Siena), y luego asumida por los jesuitas, nos recuerda que la misión del obispo es la de “apacentar las ovejas en el nombre del Señor, desarrollando en ellas su oficio de enseñar, de santificar y de regir” (Concilio Vaticano II, Christus Dominus, 11).

3. El báculo nos recuerda que “en el ejercicio de su ministerio de padre y pastor, el obispo debe comportarse en medio de los suyos como los que sirven, pastores buenos que conocen a sus ovejas y son conocidos por ellas” (Christus Dominus, 16). El pastor usa una punta del báculo para encontrar y traer a la oveja perdida (Lc 15,6) y la otra para ahuyentar al lobo y proteger al rebaño (cf. Jn 10,12)

4. El lema episcopal, “Cristo es nuestra paz”,  [procede] de la carta de Pablo a los Efesios: “Porque Cristo es nuestra paz; él ha unido a los dos pueblos en uno solo, derribando el muro de enemistad que los separaba (Ef 2:14). San Pablo se refiere al Pueblo de la Antigua Alianza y al Nuevo Pueblo de Dios. Los cristianos nos reconocemos habitantes de toda tierra y toda patria, pero encaminados a la patria definitiva. El lema manifiesta el deseo de trabajar para que, por el anuncio del Evangelio y la presencia de la Iglesia, Madre de Pueblos, todos los hombres y mujeres, sin distinción, tengan acceso a una vida justa según el Evangelio y conozcan a Dios Padre en el Espíritu Santo».

El escudo es digno, pero debe lamentarse la ausencia de apropiados ornamentos exteriores episcopales.


Publicamos esta entrada en el primer aniversario de la consagración episcopal de este obispo «de los dos lados del río».

domingo, 22 de septiembre de 2019

Escudo Nacional en la tumba de Miguel Estanislao Soler

Mañana se cumplen 170 años de la muerte de Miguel Estanislao Soler, una figura destacada de las Guerra de la Independencia, gobernador de Montevideo entre 1814 y 1815 y gobernador de Buenos Aires durante un breve período en 1820, entre otros cargos y funciones.

Visitemos la tumba que guarda sus restos en la Recoleta.



El monumento funerario incluye una figura femenina que, en su mano izquierda, sostiene una placa o especie de escudo que lleva grabado el Escudo Nacional. La foto que sigue, única que no es propia, muestra un plano general del monumento.



En la mano derecha, la figura sostiene una gran espada.

Veamos ahora con detalle el escudo patrio:



Tomé las fotos en el año 2012.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Escudo de los Alvarado

Ayer, con ocasión de la entrada dedicada al escudo del partido bonaerense de General Alvarado, mencionamos al militar epónimo, destacada figura de nuestra historia patria.  La búsqueda de información sobre el héroe salteño nos condujo a un blog llamado "Una genealogía de Tucumán", escrito por un hombre del mismo apellido, que proporciona información genealógica acerca de ese linaje y otros emparentados entre sí. Este es el escudo de armas de los Alvarado, en la versión que aparece allí mismo:


De oro, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer; en punta, ondas de mar de azur y plata.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Escudo de General Alvarado (Buenos Aires)

La ciudad de Miramar surgió a fines del siglo XIX, merced a la iniciativa de Fortunato De La Plaza y de su cuñado, José María Dupuy. El 20 de septiembre de 1888 es considerada la fecha oficial de fundación, de la que se cumplen hoy 131 años.

Desde el primer momento fue concebida como ciudad balnearia. Su nombre original era Mira Mar, pero la forma en una sola palabra, debida a un error de transcripción, prevaleció y quedó consagrada por el uso.

Tres años después de la fundación de la ciudad, el 29 de septiembre de 1891, fue creado el partido de General Alvarado, del que Miramar pasó a ser cabecera. Recuerda su nombre al de Rudecindo Alvarado, héroe de las guerras de la independencia, quien participó en las batallas de Tucumán, Salta y Sipe Sipe, formó parte del Ejército de los Andes, fue gobernador de Salta y de Mendoza, y fue el primer Ministro de Guerra y Marina de la Nación Argentina, en el gobierno de Urquiza.


El escudo del partido de General Alvarado se inspira, en términos generales, en el Escudo Nacional. Pero adopta una forma de piel de toro, semejante a la del escudo del Perú. Los campos son como en las armas patrias, pero el inferior añade unas extrañas olas celestes en barra que evocan las del mar, ámbito geográfico de la ciudad y del partido. Las manos estrechadas también están ubicadas en barra y sostienen una pica y un gorro frigio, ambos de gules. 
En lugar de la laurea del Escudo Nacional, el blasón de General Alvarado exhibe un curioso par de ramas vegetales (¿laurel y trigo?) acompañadas por elementos marinos (caracola, estrella) y de la tierra (piña, ¿maíz?).


La página web municipal usa y muestra el escudo local (todas las imágenes fueron obtenidas allí o en sitios oficiales o semioficiales) pero no hemos hallado una descripción o explicación "auténticas".

jueves, 19 de septiembre de 2019

«El escudo argentino y el chileno en el monumento a Mariano Moreno»

El 4 de marzo de 2015 -aniversario de la muerte de Mariano Moreno- nos referimos a los escudos argentino y chileno que pueden verse en el monumento a su memoria, erigido en el hermoso parque que se despliega frente al palacio del Congreso Nacional. 



En esa entrada mencionamos un artículo del número 135 del Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (correspondiente a junio de 1984) en el que había un artículo referido a esos mismos escudos, pero al que no podíamos acceder entonces por motivos técnicos desconocidos. Por supuesto, meses más tarde volvimos a intentarlo, hasta que logramos acceder a ese ejemplar del mencionado Boletín. Por eso hoy, con ocasión de estar celebrando en estos días las fiestas patrias de Chile, transcribimos esa nota, firmada por Félix F. Martín y Herrera. La transcripción es textual, omitiendo sólo un párrafo no directamente vinculado con nuestro tema; hemos corregido  un par de erratas claramente materiales.  Como en otras ocasiones, y dado que el artículo original no tenía imágenes, lo enriquecemos con fotos propias, todas ellas tomadas en diciembre de 2018, especialmente para esta entrada de hoy.




«El escudo argentino y el chileno en el monumento a Mariano Moreno»

«En plazoleta arbolada, paralelamente contigua a la calle Hipólito Yrigoyen en su cruce con la de Luis Sáenz Peña, integrando el conjunto urbanístico, paisajístico y escultórico embellecedor de las perspectivas magníficas ofrecidas por la fachada y cúpula del Congreso Nacional, campea el monumento bien conocido, perpetuante de la memoria del prócer de Mayo, don Mariano Moreno, coronado por su efigie en bronce patinado, tras la cual ciérnese un cóndor real con sus alas desplegadas, simbolizando quizás el genio inmarcesible y el afán patriótico. La noble escultura asiéntase en pedestal empinado granítico. 




Una gran placa central, broncínea,  enclavada en aquel basamento, diestramente labrada por cierto, lleva en su parte superior a cartela munida de antorcha antigua en fuerte relieve, flameante entre dos tiras de bronce con las inscripciones "1810" y "1910"; y enseguida vemos una suerte de medallón con buen retrato esculpido de Moreno y en cada lado, en sendas reservas, a la izquierda el escudo nacional argentino y a la diestra del observador el de la República de Chile, los cuales analizaremos acto seguido. 




El emblema máximo de nuestro país aparece cincelado en óvalo muy alargado en su eje vertical y agudo en la punta, exhibiendo sus campos lisos, o sea sin señalarse en ellos los metales y esmaltes -coloraciones heráldicas- mediante los recursos de estilo, lo cual nos exime de puntualizarlos aquí. Puesta en "pal" (verticalmente) luce la "vara de la Justicia" como nosotros calificámosla (y nunca "pica" como se hace por rutina), que en este caso prolóngase hasta muy alto en el blasón, transgrediendo las normas de armonía y prudencia en las ubicaciones heráldicas, cuya vara soporta en el ápice un gorro con grueso repliegue crestal y alargado sobremanera en su porción posterior, mostrando el interior. Corona al emblema patrio un Sol naciente de borrosos rasgos, mostrando veinte rayos rectos y lo circunvala una guirlanda compuesta por dos ramas de vegetal lauréaceo, unidas en sus cabos y bajo la parte inferior del escudo, por un lazo airoso. Olvidábamos añadir, a continuación de lo descripto recién acerca de la vara y del gorro, que sobre la sección final de la repetida vara, ya sobre lo que sería el segundo cuartel, estréchanse dos manos prolongación de sendos brazos de carnación movientes de los flancos, integrando así la figura que en Heráldica denomínase Fe. 




En lo tocante a la insignia de la Nación chilena, resulta tener asimismo contorno ovalado. Contradiciendo la exacta configuración heráldica del escudo del país hermano, en lugar de aparecer "cortado", es decir dividido por línea horizontal equidistante, tal separación practicóse a los dos tercios de la altura, convirtiéndose en un "jefe" estricto la zona superior, la cual demarcáronla con rayas horizontales en apretada sucesión, representativas de, "azur", y a la región, esto es, el campo propiamente dicho, con rayado vertical bien ceñido, índice de ser de "gules" (rojo) en atención a la clave técnica consabida. Brochante sobre la línea particional aludida y en su parte mitad, va la estrella chilena de cinco puntas de lisa superficie en la especie, por ser de plata. Timbra a la composición en estudio, a guisa de cimera, un galano penacho de tres plumas de avestruz; y ornamenta exteriormente todo ello, una guirnalda de dos gajos semejantes a los del laurel épico, liados en sus remates inferiores por lazo análogo al de su congénere argentino. Cabe advertir que en esta labra omitiéronse los "soportes" obligados del blasón nacional de Chile, vale decir el cóndor, señor de las inmensas cumbres, y el "huemul", ágil ciervo cordillerano, como también el lema “Por la razón o la fuerza”. Tales anomalías deben atribuirse a falta de conocimientos de la Ciencia y del Arte Heráldicos por parte del artista interviniente. 



En la parte central de esta gran placa memorial de que tratamos va una leyenda en letras mayúsculas clásicas, del tenor siguiente: “A MARIANO MORENO ~ EL CÍRCULO DE PERIODISTAS DE CHILE”; y por debajo de ella cruza cinta de bronce que dice: “GACETA DE BUENOS AIRES”. 

Emergente del flanco izquierdo de la soberbia labra resalta una mujer que avanza hacia el centro de ella, cubierta con el peplo de la vetusta Grecia, alzando con su mano la corona triunfal hacia el pergenio moreniano, rodeada de otros detalles artísticos; y del borde diestro avanza otra figura femenina en clásico atuendo de la Roma cesárea, portadora en una mano extendida hacia el corazón de la placa de una péndola de ganso escrituraria y en la restante, de un códice; y a su vera un cóndor andino agita sus fuertes alas iniciando el vuelo. Finalmente en la base de la gran placa de que hablamos, grabóse una placa y puñados de hojarasca, broncínea también. Advirtamos que el estilo general es neoclásico con interpretaciones barrocas en ciertos detalles. 

Existen empotrados en el monumento a Moreno otros trofeos, adornos y placas de mérito artístico fluctuante, no encontrando en sus elementos nada atinente al campo histórico-heráldico, aunque destácase por su belleza escultórica una de tales rememoraciones orientada hacia la masa del Congreso, luciendo una palma de bronce patinado y algún otro atributo, leyéndose las fechas: “1811-1911”.



(…) 

No dejemos de consignar, reiterando lo dicho en párrafo anterior como en otras ocasiones,  que la falta de precisión heráldica en escudos e insignias de edificios, monumentos, medallas, publicaciones y demás exteriorizaciones del tema, al contradecir las versiones exactas inflige heridas perdurables a la verdad histórica».

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Escudo de Casilda (Santa Fe)

Casilda es una localidad del sur santafesino, a 56 kilómetros de Rosario. Tuvo su origen en 1870, gracias al impulso de un inmigrante español, Carlos Casado del Alisal. «Es bajo su auspicio que se desarrolla el programa de colonización agrícola» del cual surge la Colonia Candelaria, «base de desarrollo de la actual ciudad de Casilda», dice la página web oficial de la ciudad.  Es decir que Casilda nació de la iniciativa privada, en una época en que el comercio exterior, sobre todo de granos, dio gran impulso a la economía; de hecho, de Casilda salió en 1878 el primer cargamento argentino de trigo al mercado europeo. La ciudad creció gracias a la expansión del agro, la cercanía del puerto de Rosario, la inmigración, y la instalación del Ferrocarril Oeste Santafesino en 1883. 

La madre del fundador se llamaba Casilda en honor de una santa de Toledo; la hija del fundador llevaba el mismo nombre. De ahí proviene la denominación de la localidad, que alcanzó el rango de ciudad el 29 de septiembre de 1907. 

El escudo de la ciudad «fue aprobado por el Concejo Municipal el 11 de julio de 1908, en una sesión presidida por Carlos Brebbia, que resolvió el tratamiento sobre tablas del Decreto elevado por el Intendente Municipal José Serrot cuyo texto se reproduce a continuación»:
“La Municipalidad de Casilda ha sancionado el siguiente decreto:
Artículo 1º: Declárase armas de éste municipio un escudo de forma rectangular, que ostentará en primer término, sobre un campo verde o bajo un cielo límpido iluminado por el sol naciente, una locomotora del Ferrocarril Oeste Santafesino, como símbolo que alentó y alienta el progreso de la antigua colonia agrícola, hoy convertida en ciudad. En el campo un agricultor con arado en actitud de preparar el terreno para la siembra. Coronando el escudo una estrella que contendría la cifra 1870, año de la fundación de la Colonia Candelaria. Flotando en el espacio por encima de la locomotora una faja horizontal con la inscripción “29 de septiembre de 1907”, fecha en que fue declarada ciudad la antigua colonia. Además llevará la leyenda “Municipalidad de Casilda” en la parte superior y “Provincia de Santa Fe” en la inferior del escudo en su parte externa…”
Sala de Sesiones,  julio 11 de 1908. 
Carlos Brebbia, Presidente – Walter Wilhems, Secretario”.
Sigue diciendo el sitio web municipal:  «Como se puede apreciar en el escudo aparecen la Estrella Flamígera, el Sol y el Cielo, elementos que simbolizan el progreso. La Estrella Flamígera es el símbolo de la Divinidad».


El creador del escudo fue Lemuel J. Price, un ciudadano de origen inglés que tuvo destacada actuación pública en la ciudad.

Lamentablemente, el escudo de Casilda no guarda respeto alguno por las normas heráldicas. Ni su diseño general, ni sus elementos, ni sus colores responden a las sabias pautas de nuestra disciplina. Por ello el resultado es un desafortunado colorinche.

Casilda también tiene una bandera:


La  enseña surgió del concurso “Casilda y su bandera” lanzado en el año 1997 por la municipalidad local. El diseño ganador fue el presentado por David Mottura. El 18 de septiembre de 1997, mediante la ordenanza Nº 725, el Concejo Municipal la aprobó como símbolo de la ciudad.

«La Bandera de Casilda posee cuatro colores y un símbolo.  Estos representan:
Color Blanco: Símbolo de paz, solidaridad, integración; objetivos buscados por quienes llegaron a esta tierra por la oferta de la pampa y de los criollos hacia los gringos que arribaban.
Color Rojo: Representa el Federalismo para los criollos, pero también está presente en las banderas de Italia, España, Francia, Suiza, Gran Bretaña, y Bélgica; nacionalidades que dieron origen a la Colonia Candelaria; aunados, abrieron un surco fértil y prometedor y plantaron las semillas de un mejor porvenir y de la actividad agraria.
Color Verde: La tonalidad de la llanura que se asienta en la ciudad, color que representa la esperanza de un futuro mejor para los hacedores de la comunidad.
Color amarillo: Simboliza la riqueza que se manifiesta en Casilda a través de la agricultura.
Símbolo: Una espiga de trigo, ubicada sobre el fondo blanco, forma la letra “C”, inicial del nombre de la ciudad».
Publicamos esta entrada en el aniversario de la aprobación de la  bandera de Casilda.

martes, 17 de septiembre de 2019

Escudo de monseñor José Gregorio Romero


En el Panteón de las Glorias del Norte, ubicado dentro de la Catedral de Salta, hay varios escudos y banderas, algunos de los cuales se ven en estas fotos.  Hoy nos interesa de manera especial el escudo eclesiástico que se ve en el piso. 




Se trata del emblema episcopal de monseñor José Calixto Gregorio Romero y Juárez, quinto Obispo de Salta. Podemos ver mejor su escudo en estas otras fotos (que tomamos en julio en esa ciudad).


Nos hemos ocupado ya del escudo de monseñor Romero en la entrada del 16 de abril de 2015,  con ocasión del centenario (que se había cumplido en febrero) de su ordenación episcopal.



Dado que hoy se cumple el centenario de su muerte, traemos de nuevo su blasón a este Blog, junto con la descripción que hace Carlos Ruiz Santana en su artículo "Heráldica Eclesiástica Argentina", publicado en la revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (año 4, número 4/5, del año 1945):
Este escudo afecta forma española, es decir, un cuadrilongo redondeado por lo bajo en sus ángulos inferiores y terminando en punta en medio de la base.
Cuartelado en cruz.
Al primero de azur con el Corazón de Jesús en carnación rodeado de rayos de oro.
Al segundo, de blanco el monograma de la Virgen (A. M.) entrelazadas, con la corona y dos estrellas, una en el cantón diestro del jefe y otra en el cantón siniestro del jefe. Las estrellas representan la Virgen de Río Blanco de Jujuy. Todo de oro, rodeado de rayos de oro.
Al tercero de azur, con la vara de San José al natural, surmontada una mata de romero de sinople, sobre terraza del mismo esmalte.
Al cuarto de azur, con el sol de oro de diez y seis rayos, ocho ondeantes y ocho rectos, colocados alternativamente.
Sobre el todo, la imagen del Señor del Milagro de oro. 

Las dos imágenes en colores son distintas de la que publicamos hace cuatro años. La versión procede del libro "Obispos de la Argentina" de José Luis Batres.  Como salta a la vista, los esmaltes no coinciden exactamente con los descriptos por el Pbro. Carlos Ruiz Santana en su artículo. 

Esta otra versión la hallamos en la Red; incluye el lema episcopal:   "Sinite parvulos venire ad me",   "Dejad que los niños vengan a mí" (Mt 19, 14 o textos paralelos).


lunes, 16 de septiembre de 2019

Escudo de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes


A través de diversas imágenes halladas en la Red, compartimos hoy el escudo institucional de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes.




La institución usa el escudo de Juan Torres de Vera y Aragón, fundador de la ciudad de Corrientes, en la versión que muestra el  Nobiliario Genealógico de los Reyes y títulos de España, de Alonso López de Haro (Madrid, 1622; Tomo I, pág. 467).



Esa versión -que trae el historiador Manuel Figuerero en su libro de 1921 «El escudo de Corrientes»- es reputada como incorrecta por algunos investigadores, como Gustavo Sorg: «El escudo que Figuerero adoptó para su publicación lo tomó del Nobiliario de Alonso López de Haro. Este escudo de armas que Figuerero adjudica al adelantado no es el correcto, pues era el que utilizaba la familia Vera de Mérida y en él está la espada de Santiago, siendo que esta espada sólo se pone en el escudo cuando su propietario pertenece a la orden de caballería de Santiago y el adelantado no pertenecía a ella». Otra versión apareció en el número 2 de la revista de la Junta de Historia de Corrientes (1967) tomada del Nobiliario del Antiguo Virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires, 1936) de Carlos Calvo; en palabras de Sorg, «una de las representaciones del escudo mas alejadas de la realidad que existe».


Versión del Nobiliario de Carlos Calvo

En 1987 el Comité Ejecutivo del Cuarto Centenario de la fundación de Corrientes se dio a la tarea de determinar cuál era el verdadero escudo de armas que utilizaba el adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón; se consultó a la Academia Nacional de la Historia y finalmente se adoptó un escudo que fue estampado en las medallas conmemorativas y en un monumento en el Parque Mitre de la capital correntina:


Foto de Google Maps

Al parecer, sin embargo, tampoco este es el escudo correcto. 

Volvamos, pues, al escudo del Nobiliario de López de Haro. Pues es éste, independientemente de la polémica, el que ha adoptado la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes

«Seis órdenes de veros ondados y alternados de plata y azur (azul) o bien verados de plata y sable (negro) y bordura de gules (rojo) con ocho sotueres de oro y un águila sosteniendo en su pico una cinta ondulante con la divisa “Veritas Vincit” de sable, y la cruz de Santiago –esto último por corresponder en este caso al vizconde de Sierrabrava: don Juan Antonio de Vera y Zúñiga, caballero Santiaguista-. Arriba aparece un timbre con una corona», según la  descripción que aparece en el sitio de los Doce Linajes de Soria.

Dejamos para otra ocasión la determinación final del escudo verdadero de Juan Torres de Vera y Aragón.