Buscar en este blog

viernes, 31 de enero de 2020

Escudo de la Congregación Salesiana en Santa Catalina de Alejandría

En los edificios del complejo formado por la iglesia de Santa Catalina de Alejandría y el colegio anejo, encontramos dos versiones del escudo de la congregación salesiana.




A este emblema nos referimos en nuestra entrada del 20 de septiembre de 2011 y en la entrada del 15 de agosto de 2015.


Los símbolos de las virtudes teologales, la figura de San Francisco de Sales, el paisaje montañoso y el célebre lema de Don Bosco ("Denme las almas y quédense con el resto") conforman el escudo de los salesianos.



Publicamos esta entrada en la fiesta de San Juan Bosco.

jueves, 30 de enero de 2020

Escudo de Chamical (La Rioja)

Escudos departamentales de La Rioja (4 de 18)


El Departamento Chamical es el cuarto de esta serie dedicada a escudos riojanos.  La entronización de su escudo en la Legislatura provincial -que es el hilo conductor de esta serie de entradas- se encuentra reflejada en la foto que sigue.


Se trata de un sencillo cuartelado. 1° de azur celeste, una cruz latina de oro puesta en banda; 2° de plata, un cohete de gules y sable puesto en barra; 3°, sobre el fondo de un paisaje montañoso en tonos amarronados, una cabeza vacuna de sable; 4° de azur celeste, un engranaje de plata. Jefe de plata y un sol naciente de oro con cinco rayos rectos. Rodeando el escudo, ramas de chamico, arbusto que da nombre al lugar.


No es difícil desentrañar el simbolismo de este escudo: fe, ganadería, industria... El cohete hace referencia al Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados, uno de las principales bases de lanzamientos del Programa Espacial Argentino, que funcionó en Chamical.


miércoles, 29 de enero de 2020

Popurrí de escudos navales en metopas




Algunas veces, en lugar de investigar, describir y explicar escudos, conviene detenerse sólo a disfrutar de su belleza. Por ello hoy compartiremos una selección de escudos navales en metopas. Algunos de ellos ya aparecieron en este Blog.  Algunas fotos son propias (tomadas en 2016 en el Centro Naval) y otras fueron obtenidas en sitios de Internet.









martes, 28 de enero de 2020

Fachadas: Aquino 5654


Un diseño original, sobre todo por sus soportes, puede verse en la casona que es sede del Colegio San Martín de los Andes, en el barrio de Lugano.


Dos animales marinos soportan un escudo sencillo, barrado. Unas ramas de laurel completan el conjunto.



Tomé las fotos en junio del año pasado. 

(Es un "guiño" simpático que estas fotos en Aquino 5654 se publiquen en el día de Santo Tomás de Aquino).

lunes, 27 de enero de 2020

Escudo de San Ramón de la Nueva Orán (Salta)

En otras oportunidades nos hemos referido al escudo de esta ciudad salteña, la última fundada por españoles en nuestro territorio argentino (aquí) y al escudo de su fundador, Ramón García de León Pizarro Madriga y Ruiz de la Torre, Marqués de Casa Pizarro (aquí).


Hoy volvemos sobre el tema para mostrar una interesante nota publicada en Caras y Caretas del 25 de mayo de 1906.


La nota no sólo recuerda que el fundador de la ciudad le dio escudo de armas; también evoca los festejos del centenario de Orán, de los que habían pasado apenas 12 años al momento de la publicación, y muestra la medalla conmemorativa, con el blasón de la ciudad. 

domingo, 26 de enero de 2020

sábado, 25 de enero de 2020

REBLOG: Escudo de San Antonio de Areco (Buenos Aires)

Entre los escudos municipales argentinos, uno de mis preferidos es el de San Antonio de Areco. Lo conocí en mi adolescencia gracias a una nota en un periódico, le dediqué una de las primeras entradas del Blog, y varios años después tuve la ocasión de visitar la ciudad y tomar fotos in situ, ya que afortunadamente el emblema sigue usándose.

Al hermoso escudo de San Antonio de Areco le dedicamos la décima entrada de nuestro Blog, y luego volvimos a ocuparnos de él en el Día de la Tradición de 2014 y en igual fecha de 2016.

Forma: francés. Partido.

1° de gules una flor de lis de oro, cargado de un franco cuartel de oro con una guadaña de plata .
2° de plata otra flor de lis de gules.
En punta, una tercera flor de lis, del uno al otro.

Ornamentos: Como timbre trae una corona mural de cuatro torres a la vista, de oro, mazonada de sable, separada del blasón por un tangle de gules. 
Lleva una rastra de flor de cardo, de plata, a guisa de collar, que lleva pendiente una cruz de San Antonio, de gules.

El franco cuartel que carga lleva una guadaña, en memoria de la primera marca de ganado registrada por el Cabildo de Buenos Aires, en 1589, tan ligada desde el tiempo inmemorial en esa zona, y que usaron como símbolo distintivo de su punzón los plateros locales, así como el Museo Ricardo Güiraldes. 
La corona mural es atributo que le corresponde por su carácter de ciudad. 
La rastra de flor de cardo es representativa de la tradición patria, singularmente cultivada en ese ámbito, mientras que la cruz va en honor del Santo Patrono de la ciudad.

Por pedido de Enrique O. Amondaray, Intendente de San Antonio de Areco, el Colegio Heráldico de Argentina compuso un escudo para la ciudad. El 27 de febrero de 1979 procedió a blasonar el escudo de armas: básicamente, es el de la familia del General José Ruiz de Arellano, fundador en sus propias tierras del pueblo originario, en 1730.  El escudo fue pintado por Nicky Chiarello.


El poeta y novelista argentino Ricardo Güiraldes, autor de "Don Segundo Sombra" y ganador del Primer Premio Nacional de Literatura vivió en esta población. Es la Capital de la Tradición, y el Día de la Tradición (10 de noviembre) se celebra allí con particular dedicación. La ciudad conserva muchos lugares antiguos y tradicionales dignos de ser visitados. 

viernes, 24 de enero de 2020

Escudo de la Prefectura La Paz de la Prefectura Naval Argentina

En el día de Nuestra Señora de la Paz, nos ocupamos del escudo de la Prefectura La Paz, en la localidad entrerriana homónima.

Escudo español cuartelado. 1° de azur, «dos anclas cruzadas en sotuer y surmontado el numeral 1836, todo en  oro»; 2° de gules, «la Virgen Nuestra Señora de la Paz»; 3° de sinople «un martín pescador»; 4° de plata, «un buque del siglo XIX». 
«Orlan el conjunto dos divisas en metal plata, con caracteres en sable, con las leyendas en la parte superior “PREFECTURA NAVAL ARGENTINA” y en la inferior “PREFECTURA LA PAZ”».



«Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA; el numeral indica el antecedente fundacional del organismo y el metal oro representa la generosidad, la constancia y la nobleza de la Institución. El esmalte azur señala la perseverancia como virtud, la lealtad como cualidad y el celo en el cumplimiento del deber.
La Virgen Nuestra Señora de la Paz, nombre homónimo de la ciudad, y tomado por advocación de la Virgen. El campo esmalte gules simboliza la caridad y el heroísmo del sacrificio.
El martín pescador, pájaro oriundo de sus ríos y lagunas, y símbolo de la ciudad de La Paz. Su campo en esmalte sinople representa la esperanza y la vegetación de la localidad.
El buque del siglo XIX refleja la antigua actividad navegatoria en la zona. Las ondas representan el ámbito jurisdiccional acuático específico. El azur trasunta la perseverancia y el celo en el cumplimiento en las funciones propias; el plateado de su campo la templanza y la integridad en el proceder diario.
Las divisas plateadas simbolizan el servicio a la náutica desarrollado por la PREFECTURA NAVAL como asimismo su integridad y franqueza. El esmalte sable de las leyendas, la modestia y la firmeza como cualidades que caracterizan al personal que integra sus filas».

Sede de la Prefectura La Paz
Toda la información de esta entrada, como también el escudo, procede de un sitio oficial de la Prefectura; los párrafos entrecomillados son textuales.

jueves, 23 de enero de 2020

Escudo de Castro Barros (La Rioja)

Escudos departamentales de La Rioja (3 de 18)



El tercer escudo de la serie dedicada los jueves a los municipios riojanos es el emblema del Departamento Castro Barros.

Un blog dedicado a la localidad de Anjullón aporta la siguiente información: 

«Una creación de Miguel Ángel Peralta (oriundo de Anjullón) fue instaurada como escudo del Departamento Castro Barros (La Rioja - Argentina) a partir del 19 de enero de 1987.  El mismo es de forma cuadrilonga y con la proporción de cuatro partes de alto por dos de ancho. Está dividido en cuatro campos que representan, cada uno de ellos, en forma general: la unión de los pueblos, la parte histórica, económica y geográfica.




SIMBOLISMO

Sol: Esplendor de nuestro pueblo. 

CAMPO SUPERIOR: Motivo central, manos entrelazadas que representan la unión de los diez distritos de este Departamento; el olivo, símbolo de la paz; el laurel, simboliza gloria y libertad; cinta patria, símbolo de nuestro Pabellón Nacional. 

CAMPO INFERIOR: Es lo que caracteriza económicamente la producción y tradicionalismo del vino patero.

CAMPO IZQUIERDO: Representa la historia de nuestros pueblos, referente al Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, de quien tomó su nombre este departamento.


CAMPO DERECHO: Detalle topográfico - Yacurmana (Yacu: río, aguada. Urmana: que blanquea - según Dardo de la Vega Díaz en su libro “Toponimias Riojanas”)».

En otra entrada, el mismo blog trae este reportaje al creador del emblema:



Como puede apreciarse, este "escudo" no es más que la yuxtaposición de abigarrados dibujitos sin criterio heráldico alguno. 

miércoles, 22 de enero de 2020

Escudo del Club Defensores de Potrero de los Funes

Irónicamente, más digno que el desafortunado escudo de Potrero de los Funes, que vimos ayer, es el escudo de un club deportivo local.


El Club Defensores de Potrero de los Funes es un verguetado de 1o piezas de plata y azur-celeste; brochante sobre el todo, en el centro, un ceñidor de azur con el nombre de la institución; en el jefe, una estrella de oro de cinco puntas rodeada de una corona de dos ramas de laurel de sinople;  en punta, un cóndor en vuelo, de su color.

martes, 21 de enero de 2020

Escudo de Potrero de los Funes (San Luis)


Potrero de los Funes es una pequeña localidad de la provincia de San Luis, que se encuentra a  unos 23 kilómetros de la capital puntana.  

Es uno de los sitios  turísticos más importantes de la provincia. Cuenta con diversos hoteles y lugares de campamento ubicados en las cercanías del Embalse Potrero de los Funes (que está representado en su escudo). 

Desde 2017 es la Capital Nacional del Ajedrez, por Ley 27365.

El emblema municipal, que vemos junto a estas líneas, es pobre en términos heráldicos y estéticos. Un partido; el primer campo con un paisaje de montañas y árboles que se reflejan en el lago; el segundo con una capilla blanca que se recorta sobre los montes. Como timbre un sol , cuya parte inferior está dentro del campo. Una guirnalda de vegetales y flores lo rodea.

Hace unos años, un artista puntano se dedicó a pintar escudos municipales de su provincia en grandes versiones sobre cemento, como vemos aquí. La foto que cierra esta entrada corresponde al escudo que hoy nos ocupa.


lunes, 20 de enero de 2020

"Lo mismo que un escudo de armas..."


Publicidad en la revista Caras y Caretas del 28 de marzo de 1925.


El escudo sobre la puerta tiene una torre sobre un terrasado, rodeada de otros elementos que no podemos identificar. 

Aunque sabemos que no es así, es interesante notar que, como en muchas publicidades, se asocia el escudo de armas con la nobleza de origen

El Olio Sasso todavía existe: aquí → su página web.

El símbolo que se usaba entonces (se ve en la lata en la publicidad) se usa todavía: con él cerramos esta breve entrada.

domingo, 19 de enero de 2020

Escudo Nacional en tres monumentos en la Recoleta


Tres monumentos funerarios en la Recoleta: el de Manuel Quintana,  el del general Ricchieri, y el de los padres de San Martín.

Veremos el Escudo Nacional en los tres monumentos y, en el de Ricchieri, un escudo (arma defensiva) circular que sostiene una figura femenina. Las dos fotos superiores son de la tumba de Quintana.



En el caso de la tumba de los padres de San Martín, el escudo está en una réplica de la Bandera de los Andes.




Todas las fotos son propias y las tomé en 2012.

sábado, 18 de enero de 2020

REBLOG: Escudo de Carlos Morra, Marqués de Monterochetta

El 31 de octubre de 2013 publicamos una extensa nota acerca del escudo de Carlos Morra, Marqués de Monterochetta, escudo que puede verse en una tumba en el Cementerio de la Recoleta. 


Terciado en palo.

Primero: De gules, dos espadas desnudas, de plata, con empuñadura de oro, con sus puntas hacia abajo, y puestas en cruz de San Andrés, acompañadas de cuatro estrellas de espuela, de oro. Es el escudo original de los Morra.

Segundo: De plata, con dos símbolos pontificios (tiara y llaves) aludiendo a las dos personas vinculadas a  esta familia  que  accedieron al Sumo Pontificado: Gregorio VIII y Víctor III.

Tercero: De azur, una corona y tres anuletes puestos dos y uno (a inquirir).


El lema del escudo significa: «La sonora casa de la familia Morra nunca enmudecerá».


En la entrada original hay muchos más datos acerca de este escudo, y fotos propias y ajenas. Las fotos de la entrada de hoy son todas propias y las tomamos en la Recoleta en el año 2012.

viernes, 17 de enero de 2020

Francisco Grandmontagne

Francisco Grandmontagne  (1866 - 1936) fue un periodista y escritor español, uno de los menos conocidos de la llamada "Generación del 98". Entre 1887 y 1903 vivió en la Argentina, donde publicó varios de sus libros. Fue corresponsal de La Prensa y colaboró con Caras y Caretas.  Primo de Rivera le ofreció en los años 20 la embajada española en Buenos Aires, cargo que rechazó. Murió semanas antes del estallido de la Guerra Civil.

En el número 1228 de Caras y Caretas, del 15 de abril de 1922, se publica esta caricatura, firmada por "Sirio":



Nos llama la atención, por supuesto, el escudo que acompaña a la figura del escritor. 



¿Es un escudo real? ¿Brotó de la imaginación del dibujante? ¿Qué significa? No tenemos respuestas seguras para esas preguntas;  sospechamos que es un escudo ficticio. Podemos, sin embargo, formular algunas hipótesis.

El elemento central del escudo es un campo labrado, con un arado,  en un atardecer. 
Grandmontagne vivió en el campo argentino; sus dos novelas, Teodoro Foronda y La Maldonada, tienen como escenario, al menos en parte, nuestras pampas. La segunda de ellas tiene como subtítulo "Costumbres criollas". Otras obras de Grandmontagne también aluden a nuestra tierra, en la que vivió tantos años.  

Comparando a Grandmontagne con José María Iparraguirre, dice una nota de Caras y Caretas del 11 de diciembre de 1898: «Entre el bardo del Árbol de Guernica y el joven novelista vasco argentino hay una serie de afinidades (...) uno y otro han vivido la vida de nuestros campos, frecuentado á nuestros gauchos, ejerciendo ambos el modestísimo comercio de «pulperos». Casi un año después, en otra nota de la misma revista: «Amante innato de la tierra, prolífica madre, luchó desde la puericia hasta la pubertad, en el seno de la Pampa generosa, que tan pródiga se brinda al trabajo geopónico».

La pluma de escritor, brochante sobre el todo, no necesita explicaciones; tampoco las cintas con los colores argentinos y españoles que ocupan los ángulos superiores. Los soportes son también expresivos: el cóndor nativo y el león español. 

Un resumen de todo lo dicho lo aporta Pablo del Barco, en una nota publicada en el número 351 de los Cuadernos Hispanoamericanos (septiembre de 1979), cuando cita a Machado («Y en la pampa, / hizo su historia conquista. / El cronista / de dos mundos, bajo el sol, / el duro pan se ganaba, / y, de noche, fabricaba / su magnífico español») y agrega: «Así saludaba Antonio Machado a Grandmontagne en la cena homenaje al hispano-argentino». 

¿Y la corona de espinas que obra como timbre? Es más difícil desentrañar su significado específico. En un sentido genérico, alude seguramente a un conjunto de penas y sufrimientos.

Apelamos, como siempre, a la sabiduría de los lectores, para conocer más acerca de este escudo.