Buscar en este blog

domingo, 30 de junio de 2019

Escudo de monseñor Carlos María Domínguez

Nos es muy grato presentar el escudo episcopal de un obispo argentino que fue  consagrado apenas ayer. Se trata de Carlos María Domínguez, Obispo Titular de Vita y Auxiliar de San Juan de Cuyo. 

Nacido en 1965 en la provincia de Buenos Aires, hizo su profesión religiosa en la Orden de Agustinos Recoletos en 1987 y fue ordenado sacerdote en la misma familia religiosa en 1993. Ocupó diversos cargos en la orden, tanto en la Argentina como en España, donde se encontraba -como Vicario Provincial de España, en la Provincia Santo Tomás de Villanueva- cuando recibió el nombramiento episcopal, en abril pasado. 

Respecto de su blasón, tomamos la información de AICA.  Hay varios obvios errores heráldicos en el blasonamiento.

«El escudo episcopal está formado por un campo de color verde que es el color propio de la esperanza. 

Dentro del campo del escudo se encuentran tres símbolos muy significativos en la vida del religioso: En la parte superior se encuentra un corazón flechado y en llamas, y un libro, que es el emblema de la Orden de Agustinos Recoletos, familia religiosa de la que proviene el nuevo obispo. 

En la parte inferior derecha se encuentra una estrella de ocho puntas que es el símbolo tradicional de la Virgen María, a quien la Iglesia invoca con el título “Estrella de la Mañana”. En la parte inferior izquierda un lirio en flor, símbolo tradicional de San José a quien Fr. Carlos María tiene una especial devoción. 

Por último, el báculo detrás del campo, simboliza el ministerio pastoral que se le encomienda al obispo de cuidar a todo el rebaño que el Espíritu Santo le confía».

El lema episcopal es “Alegres en la esperanza”. Está tomado de la carta de San Pablo a los Romanos (12, 12). 

sábado, 29 de junio de 2019

Fachadas: Pellegrini 1957 (Rosario)

A lo largo de los sábados de junio, igual que lo habíamos hecho en marzo, hemos recorrido las calles de Rosario, compartiendo diversas manifestaciones heráldicas que registramos en un viaje de julio de 2013.  Esta no es sólo la última entrada de esta serie: es el broche de oro, porque veremos un extraordinario despliegue heráldico en el edificio donde funciona una de las sedes de la Universidad Abierta Interamericana.  









Y el "plato fuerte": los dos complejos escudos que se encuentran en medio de cada grupo de dos ventanas del frente de la casona.







Otras vistas generales de la mansión:


Cerramos esta entrada con una foto más reciente, pero obtenida de Google Maps; el edificio evidentemente ha sido restaurado.


En La piedra que nos mira hemos publicado muchas otras fotos de este mismo frente.

viernes, 28 de junio de 2019

Agua "Salus"

El 28 de marzo de 2016, al referirnos al escudo de monseñor Roberto Reinaldo Cáceres González -nacido en Buenos Aires pero que ejerció su pontificado en el Uruguay-, hicimos una referencia circunstancial al agua Salus, que el obispo nombra en la anécdota vinculada con la creación de su escudo episcopal (recomendamos ver el vídeo en la entrada mencionada).

Descubrimos el año pasado una publicidad del agua Salus en la revista Caras y Caretas número 243, del 30 de mayo de 1903:


Como vemos, un escudo identifica a la marca. El emblema, como pudimos constatar luego, aparece en publicidades y en etiquetas, así como en diversos lugares del parque en cuyo interior se encuentra la fuente del agua mineral.





Pese a que nos pusimos en contacto con la empresa, no obtuvimos respuesta a nuestra inquietud acerca del origen y significado de este escudo.

Publicamos esta entrada en la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.  A este misterio se aplica la frase de Isaías: «Ustedes sacarán agua con alegría de las fuentes de la salvación» (12, 6). 

jueves, 27 de junio de 2019

Escudo de Ingeniero Maschwitz (Buenos Aires)

Nuevamente -como el día 2 y el día 14 de este mes- visitamos el blog de Juan Pablo Beliera, dedicado a temas vinculados con «la historia del partido de Escobar sus gentes y sus pueblos». 

Hoy compartiremos información  acerca de otra localidad del partido: Ingeniero Maschwitz. Como veremos, el escudo fue ideado por el mismo autor del blog, Juan Pablo Beliera. Transcribimos en forma textual.

«Su forma, de acuerdo a estrictas normas de la heráldica, responde al formato "español semicircular" y, de acuerdo a sus particiones se lo denomina "cortado y medio partido", porque nos muestra un campo general cortado horizontalmente, formando un cuartel superior y un cuartel inferior y, éste a su vez, partido verticalmente formando dos cantones diestro y siniestro (derecho e izquierdo) donde se ubican los distintos blasones o elementos representativos de la historia de este pueblo.

En su parte superior sobresale el "sol naciente" que se eleva sobre un "horizonte celeste y blanco", colores de nuestra nacionalidad, contenidos por los "laureles de la gloria", que rematan en su base sosteniendo el nombre de la localidad a la que representa: "Ingeniero Maschwitz".

En el cuartel superior, sobre un "límpido cielo azul", se imponen varios "montículos de arena", caracterísca natural mas importante, que dio nombre a este sector territorial, denominado desde mediados del siglo XIX, como "campo los arenales", donde a principios del siglo siguiente se practicó el trazado original del pueblo de Ingeniero Maschwitz. Sobre esa misma masa mineral se yergue la "iglesia parroquial", el primer edificio público construido en el naciente poblado.

El cantón diestro (visto desde quien sostiene el escudo), del cuartel inferior, contiene las "vías ferroviarias y la ruta Panamericana", elementos representativos del progreso, resguardadas por "frondosas arboledas", otra caracterísca natural del lugar, observándose el "arroyo Escobar", mediante un trazo celeste que cruza ambas vías de comunicación. .

En el cantón siniestro, sobresalen "la fusta y el gorro de un jockey", elementos que descansan sobre un fondo de "cinco franjas verticales rosas y negras", colores distintivos del Stud Villanueva, que representan la calidad de los caballos de carrera de dicho stud, entre ellos el memorable "Botafogo", una gloria de turf nacional. La trayectoria y el prestigio de Villanueva como criador de caballos pura sangre, es todavía recordada en el Hipódromo de Palermo, donde anualmente se corre el clásico "Dr. Villanueva", antesala del premio Carlos Pellegrini.

El escudo oficial de Ingeniero Maschwitz esta basado sobre una idea original de los historiadores Juan Pablo y Aldo Abel Beliera y el trabajo artístico del plástico Jorge Zacardi. Este emblema fue impuesto mediante Ordenanza Municipal Nº 1375, aprobada por unanimidad en el HCD el día 5 de abril de 1993 y, durante la administración municipal del Intendente Luis Abelardo Patti».

miércoles, 26 de junio de 2019

Fachadas: Julián Álvarez 2326


La figura que vemos hoy es sólo lejanamente heráldica. El verdadero motivo de compartir estas fotos es la tristeza que nos produce el destino de esta vieja casa de Palermo, lamentablemente destinada a la picota. Un antiguo instituto de enseñanza tenía allí su sede cuando éramos pequeños.

martes, 25 de junio de 2019

Escudo de monseñor Luis Francisco Romero


En un  libro encontramos hace ya varios años la imagen que se encuentra junto a estas líneas. Corresponde al escudo episcopal de un obispo de Santiago de Chile, pero que también fue Arzobispo de Charcas, y tuvo además amplia actuación en el actual territorio argentino; por esos motivos merece un lugar en este Blog.

Luis Francisco Romero o Francisco Luis de Romero nació hacia 1665. 

A comienzos de 1705 fue designado Obispo de Santiago de Chile. Conforme a los plazos de entonces, recibió la consagración episcopal más de dos años después y tomó posesión de su sede en abril de 1708. 

Fue trasladado a Quito en 1717; allí ejerció el pontificado desde 1718 -fecha de su instalación- hasta 1725, año en que fue promovido a Arzobispo de La Plata (Charcas). 

Murió en esa ciudad altoperuana en 1728, menos de un año después de haber tomado posesión efectiva de esa sede arzobispal.

«Luego de su consagración como obispo, y encontrándose en Potosí, en vísperas de viajar a Chile por la ruta del despoblado de Atacama, Romero recibió cartas de los cabildos eclesiásticos y seculares de las provincias en sede vacante de Tucumán, Paraguay y Río de La Plata, y de provinciales y prelados de las órdenes de mendicantes y jesuitas, los cuales le solicitaban cambiar de ruta y orientar sus pasos hacia allí por encontrarse todas en suma indigencia espiritual. El prelado (...) inició su peregrinación por una ruta que “no había hecho prelado alguno”, y que lo conducirá a la provincia de Cuyo, entonces parte integrante de la diócesis de Santiago. Esta doble motivación le servirá de incentivo para iniciar un agotador viaje de cientos de leguas, atravesando cordilleras y despoblados, en medio de indios bárbaros y con climas inhóspitos. Llegó a Córdoba, en la provincia de Tucumán, donde entró confirmando, enseñando, predicando y dando limosna a los pobres. Confirió órdenes mayores y menores a 350 individuos, de los que resultaron 102 sacerdotes, y bautizó a unas 1.500 personas. A comienzos de 1708 entró en la provincia de Cuyo, pernoctando en las ciudades de San Luis de Loyola, San Juan de la Frontera y Mendoza. De inmediato constató que sus feligreses estaban espiritualmente muy desamparados y sufriendo graves privaciones económicas. Visitará iglesias, parroquias, capillas, oratorias y lugares de oración; promoverá el culto, bautizará más de mil personas, ordenará la demolición de la iglesia parroquial de Mendoza, que estaba arruinada, y dará por iniciada su reconstrucción».   Este párrafo, que da cuenta de la actividad de monseñor Romero en territorio argentino, corresponde a un trabajo de Santiago Lorenzo, titulado «De lo rural a lo urbano - Chile en el siglo XVIII», publicado por la Universidad Católica de Valparaíso y dipsonible en pdf en la Red.


Respecto del escudo episcopal de monseñor Romero, sólo podemos mostrarlo, ya que nada sabemos acerca de sus esmaltes o de su simbolismo.

lunes, 24 de junio de 2019

"El nuevo Luis XIV"

«Heráldica en Caras y Caretas» será una nueva etiqueta que tendrán desde la segunda mitad del año algunas de nuestras entradas. Porque en muchas ediciones de la famosa revista argentina hay escudos y referencias heráldicas que iremos compartiendo en nuestro Blog. "Caras y Caretas", como es sabido, fue un célebre «semanario festivo, literario, artístico y de actualidades» (tal como se autodefinía), publicado en nuestro país entre 1898 y 1941. Es enorme la importancia de "Caras y Caretas" como testigo de aquellos años de la historia argentina y mundial.  Cada tanto publicaremos algunas imágenes heráldicas halladas al azar en la colección digital que publica Juan María Traverso  en Issuu o en la que puede disfrutarse en la Hemeroteca Digital de España.

La imagen de hoy corresponde a uno de los primeros números de la revista.


El número 4 de "Caras y Caretas" nos ofrece esta magnífica portada. Julio Argentino Roca acababa de comenzar su segunda presidencia. El litigio con Chile por la Puna de Atacama llevaba varios años, y al parecer Roca se propuso de entrada solucionar el problema. De hecho, leemos en Wikipedia que «el 2 de noviembre de 1898» -es decir apenas cinco días después de esta portada- «Argentina y Chile firmaron dos actas en las que se acordó celebrar en Buenos Aires una conferencia de delegados de ambos países para delimitar la Puna». Pocas semanas más tarde Roca se reunió con su par  chileno en Punta Arenas.

Nos interesa llamar la atención sobre el escudo que aparece en la tapa. Como se compara a Roca con el rey Luis XIV, en el Escudo Nacional se reemplaza el gorro frigio con una corona. Sólo es un detalle, pero transmite un mensaje que forma parte de la idea que quiere transmitir la viñeta, y pone de manifiesto, sin quererlo, la importancia de la Heráldica como lenguaje simbólico.


En esta versión "monárquica" de nuestro escudo los brazos aparecen vestidos de blanco (sabemos de la anarquía que reinaba entonces respecto de la representación de los símbolos patrios) y se ha omitido la laurea.

domingo, 23 de junio de 2019

2010 - 2019 *** NOVENO ANIVERSARIO

¡Hoy este Blog, que nació el 23 de junio de 2010, cumple nueve años! 

Celebramos este aniversario con algunas estadísticas y algunas imágenes especiales.


Escudo Nacional
en el mausoleo de Rivadavia en Plaza Miserere
(foto tomada ayer)

Hasta ayer a las 22 el número total de visitas al Blog ascendía a más de 1.414.620.


Escudo Nacional
en  Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Mariano Acosta”
(foto tomada ayer)

Como publicamos, en total, 2945 entradas, esto da un promedio de 480 visitas por entrada (y unas 430 visitas por día transcurrido desde el 23 de junio de 2010).

Además de visitantes de la Argentina (cuyo número corresponde al 55 % del total), recibimos visitas -en orden decreciente- de los Estados Unidos, España, México, Colombia, Perú, Alemania, Chile y Rusia, entre otros países.

Escudo Nacional
en el Colegio General Zapiola
(foto tomada ayer)

Hemos recibido exactamente 1000 comentarios en estos nueve años. Y un número considerable de mensajes a nuestra dirección de correo electrónico

También recibimos  innumerables colaboraciones, incluso de desconocidos; algunas ya las hemos publicado y otras esperan su turno en nuestros archivos, formados por miles de fotografías propias y varias decenas de imágenes halladas en la Red.

Recordamos que tenemos además una cuenta en Twitter:
@HeraldicaArg

Además, en Instagram (donde estamos presentes desde fines de 2018) tenemos 179 seguidores:
@heraldica_en_la_argentina


Y por último, recordemos nuestros otros tres blogs:

con entradas todos los lunes, miércoles y viernes

con entradas dos o tres veces por semana

con una entrada cada miércoles

Mis propias armas
en versión de Rolando de Ýñigo y Genio

(mayo de 2019)


2010 - 23 de junio - 2019
Noveno Aniversario
¡Muchas gracias a todos!

sábado, 22 de junio de 2019

Fachadas: Santa Fe 1855 (Rosario)


El frente de este soberbio edificio en Santa Fe 1855 de la ciudad de Rosario exhibe unos motivos decorativos que, si bien no son escudos, merecen un lugar en este Blog.


 Fotos de julio de 2013. 

El sábado que viene, última entrega de esta serie de cinco sábados  dedicados a "heráldica cotidiana" en las calles rosarinas.

viernes, 21 de junio de 2019

Escudo de Brandsen (Buenos Aires)


Deberíamos poner "escudo", por supuesto entre comillas, ya que lo que vemos dista mucho de ser un escudo heráldico como corresponde. 

Pero tiene unos interesantes antecedentes, algunos de los cuales transcribimos parcialmente de un blog dedicado justamente a la historia de ese partido.

El origen de Brandsen se remonta al siglo XVIII: un fuerte defensivo en la frontera con el "desierto". Pero la creación del partido tuvo lugar en 1875, y la fecha fundacional de la ciudad cabecera es el 22 de junio de 1876. Mañana se cumple un nuevo aniversario de esa fundación.

Ese mismo año aparece un «sello del Partido, seguramente diseñado por el Juez de Paz y la Comisión Municipal», que  «constaba de un ovalo apaisado y en su interior la imagen de un gallo y una espiga de trigo a la derecha».


Años más tarde se usó el Escudo Nacional, «utilizado hasta 1975 cuando se adopta un escudo propio. En ocasión de conmemorarse el centenario de la creación del Partido de Brandsen el municipio resuelve realizar un concurso público con el objeto de elegir un boceto para insignia del distrito. A cargo de la elección del ganador, como jurado, estaría el Concejo Deliberante, representantes de instituciones de bien público que quisieran participar y el Intendente Municipal, entonces Ricardo Sueldía, que actuaría de Presidente. En la convocatoria o bases, se establecieron algunos condicionamientos que innecesariamente fueron en cierta manera en detrimento de la creatividad artística»: los trabajos debían contener en su composición el contorno del Partido, así como los colores celeste y blanco en el campo y laureles, a semejanza del Escudo Nacional..

«Se recibieron 22 propuestas de artistas locales» y quedó seleccionada la de María Angélica Wallasch, que fue adoptada por ordenanza municipal.

«El escudo del Partido de Brandsen consta de un campo oval cortado enmarcado por las bandas de laureles, éstos rememoran los de los dibujos de los escudos del ´45 al ´50 del siglo XX.  Según la autora “están representadas las actividades de la zona: tambo y ganadería, simbolizada por la vaca, tradición y presente de la población. El futuro está representado por una fábrica. El río Samborombón semejando un camino que surca el distrito y finaliza en el sol…En un plano intermedio se halla el contorno del Partido de Brandsen separado por dos zonas, la inferior de color verde representa la llanura surcada por el río Samborombón y una zona superior con el sol naciente, símbolo de un porvenir promisorio”.

Al pie, la faja con el nombre del Partido en imprenta mayúscula negrita. 

El escudo, desde el punto de vista heráldico, se lo puede describir como una elipse cortada y filiera de sable. recordando la forma y la división en dos cuarteles del escudo nacional. En el corazón una figura cuadrangular de bordes irregulares de sable sobre la que se dibuja a siniestra un río caudal de plata. En el flanco diestro sobre la línea que lo corta, el perfil de una fábrica, de sable; debajo de ella la cabeza de un vacuno con perfil de sable, representando el contorno del Partido con el río Samborombón en ella. El perfil de la fábrica, las industrias del distrito y la cabeza vacuna sus riquezas ganaderas. Los ornamentos son en punta resaltada, cartela con los extremos plegados y terminados con corte triangular de sable con un lema toponímico de plata. Por detrás de ella y a ambos lados dos ramos estilizados de laurel que rodean el blasón hasta los flancos y que se repiten en una imagen en espejo de la parte inferior del blasón representando la gloria y triunfo de un distrito con su nombre y ubicación en la divisa al pié».

jueves, 20 de junio de 2019

Bandera y escudo de Yapeyú (Corrientes)

Yapeyú, como sabemos, es la ciudad natal de San Martín. Fue fundada como una reducción jesuítica el 4 de febrero de 1627 por San Roque González de Santa Cruz y otros dos jesuitas, quienes le dieron el nombre de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú o Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú.  Hacia fines del siglo XVIII -ya expulsados los jesuitas- residía allí, como Teniente de Gobernador, el capitán Juan de San Martín, con su esposa, Gregoria Matorras. La ciudad, que pasó por diversos avatares históricos, fue incendiada y destruida  en 1817 por tropas portuguesas. En 1830 se incorporó oficialmente a la provincia de Corrientes y años más tarde fue reconstruida.

Hace varios años, la  Municipalidad de Yapeyú hizo una convocatoria a la comunidad para diseñar una bandera local. Fueron presentados 112 diseños. El diseño finalmente elegido fue presentado oficialmente el 20 de junto de 2011, «durante la ceremonia en el que rememoraron el fallecimiento del general Manuel Belgrano, creador del emblema nacional».

«En el paño están representados los colores de Patria soberana, el celeste y blanco que nos legara nuestro Manuel Belgrano. El amarillo-ocre representa al estilo colonial que en el momento de la libertad argentina el Cabildo de Buenos Aires y la Casa de Tucumán los vestían orgullosamente y principalmente este color representa al nombre que le dieran nuestros guaraníes a este suelo desde el comienzo de su historia: Yapeyú». El nombre de la localidad, en guaraní, «significa “allí donde el río es amarillo”»


En el centro de la bandera se encuentra el escudo de Yapeyú, que está «dividido en cuatro cuartos, dividido en hilos dorados. Y dentro de cada cuarto se refleja la historia de Yapeyú. A modo de base interior del escudo, el primer cuarto presenta un tapiz bordó en contraste con guarda y la imagen de un tupi-guaraní, etnia primigenia que lleva en su diestra arco y flecha. El segundo cuarto lleva el monograma de Jesús, insignia jesuítica sobre un fondo bordó barroco. El tercero, sobre un tapiz blanco trae el escudo heráldico de Nuestra Señora de los Santos Reyes de Yapeyú, primera denominación fundacional y el cuarto, sobre el margen superior derecho del escudo, los colores de la bandera francesa y de la primera bandera enarbolada en Yapeyú, símbolo de resistencia que refleja la sangre derramada, la paz y la república».  



Por otra parte, «las formas y colores del sol y los laureles se asemejan al Escudo Nacional como símbolo de pertenencia a la Nación Argentina. En tanto que la base exterior del Escudo de la Bandera de Yapeyú reflejan el homenaje perpetua al Padre de la Patria con el sable corvo del que cuelgan cintas con los colores patrios y franceses por haber muerto en Francia, una lanza y un morrión de granadero como insignia de valor, fortaleza, prudencia y lealtad a la Patria».  No hace falta señalar los errores heráldicos en que incurre esta descripción periodística.


Otra fuente describe así al escudo municipal: 
El escudo heráldico está dividido en cuatro cuartos, en hilos dorados, dentro de los cuales se refleja la historia de Yapeyú. En el primer cuarto, sobre tapiz blanco el escudo heráldico de Nuestra Señora de los Santos Reyes de Yapeyú, primera denominación delimitada por la evangelización jesuítica en su fundación.
Trae en el segundo cuarto, margen superior derecha los colores de la bandera francesa con una rueda dentada y una espiga de trigo de oro. Lleva en el tercer cuarto, tapiz bordó en contraste, un tejido con guarda tupi guaraní y una silueta de la etnia primigenia llevando consigo en su diestra, arco y flecha.
Trae en el cuarto cuarto, la insignia jesuita dorada sobre fondo bordó barroco. Los ornamentos como timbre, un sol naciente figurado de oro con rayos rectos y lanceolados de diferentes, formando una corona abierta dos ramos de laurel foliados, acompañado de un tallado en madera barroco guaraní, unidos todos por lo bajo con una cinta terciada en faja celeste y blanca.
La búsqueda de la forma, los colores, el sol y los laureles del escudo a semejanza del escudo nacional simbolizan su pertenencia a la nación. En el cuarto superior derecho, los colores de la bandera francesa y en el centro de ella una rueda dentada y la espiga de trigo de oro simbolizan la llegada de aquellos colonos franceses. Hombres de trabajo, en búsqueda de progreso y pujanza agropecuaria. En el cuarto inferior derecho, la insignia jesuita simboliza la tarea realizada por los padres jesuitas, desarrollada por 150 años en el pueblo de Yapeyú, desde su fundación hasta la expulsión.
En el cuarto inferior izquierdo, un tejido con guarda tupi guaraní, simbolizan la cultura original en su máxima expresión. En la parte inferior, los símbolos propios de homenaje al padre de la patria: el sable corvo colgando de él, dos cintas, una de ellas con los colores patrios y la otra los franceses. La lanza y un gorrión de los granaderos simbolizan el valor militar, la fortaleza y prudencia.

Desde el epicentro inferior se entrelazan los logros y se refuerzan con una frase que debe entender cada yapeyuano como propia y desafío personal, al igual significado de custodia permanente, tanto desde la derecha como de la izquierda en forma de corona abierta por el ramo de laurel en la parte superior, el sol iluminando. Un sol naciente con rayos flamígeros y rectos alternados, representa la verdad, la majestad y la prosperidad y posee el sentido de una nueva comunidad que surge al concierto universal, plena de esplendor, de gloria, pura y radiante como el sol, cuyo deseo es vivir luminosamente en eterno amanecer.
Publicamos esta entrada al cumplirse ocho años de la presentación oficial de la bandera de Yapeyú.

miércoles, 19 de junio de 2019

Fachadas: Nogoyá 3074



La casona ubicada en Nogoyá 3074 parece abandonada, pero tiene un cartel (con el Escudo Nacional y el de las Naciones Unidas) que indica que allí funciona el "Observatorio de los derechos de las personas con discapacidad" de la Comuna 11 de nuestra ciudad.


Llama la atención, en el frente, una figura heráldica más que curiosa, tanto por su diseño como por su pobre confección. Parece un jaquelado, con un yelmo ubicado en la parte superior de un modo heterodoxo; tiene lo que parecen lambrequines y como cimera un ave con las alas desplegadas.


Curiosidades heráldicas que también salen a nuestro encuentro en las calles de Buenos Aires.

Tomé las fotos en julio del año pasado.

martes, 18 de junio de 2019

"Homilía al hilo del escudo"

En junio del año pasado nos ocupamos del escudo de monseñor Luis Eduardo González, Obispo Auxiliar de Montevideo. Aunque el escudo es pobre desde el punto de vista heráldico, queremos rescatar hoy un detalle significativo, vinculado con el blasón, que tuvo lugar durante la consagración episcopal de monseñor González.


La crónica de esa celebración señala que la homilía del Consagrante Principal -el cardenal Sturla, Arzobispo de Montevideo- se desarrolló «al hilo del escudo».

Transcribimos a continuación algunos fragmentos de la crónica, que tomamos del sitio oficial de la Conferencia Episcopal del Uruguay. El título del párrafo es "Homilía al hilo del escudo":
En la homilía, el Cardenal comenzó dando gracias a Dios por la ocasión y luego siguió el hilo del diseño del escudo de Mons. González. En primer lugar, se refirió a la uva y las espigas de trigo, símbolo de la Eucaristía y del crecimiento dinámico de la semilla. Dios actúa y transforma, y lo máximo que ha hecho es su encarnación y redención. “Tenemos que creer que el Evangelio toca y transforma. Y cuando toca y no transforma, hay que ver qué pasa”, indicó.
Luego habló del paisaje serrano de la Sierra de las Ánimas, que es el que se ve desde la casa donde creció Luis Eduardo. Esto le dio ocasión de hablar de la familia del Obispo, sus padres y hermanos, abuelos, tíos y primos, del pueblo entero donde creció. “De ese pequeño brote cortado en Gregorio Aznárez ahora tenemos un cedro frondoso, crecido en la humildad de una familia cristiana, en la vida de oración y trabajo. Vida austera que también sabía de la alegría”, mencionó el Arzobispo.
Después contó brevemente cómo fue el proceso vocacional de González, hasta que en la Capilla del Santísimo de la Catedral de Montevideo escribió la carta en la que pidió ser admitido como seminarista.
En su escudo también están los signos del pastor: el báculo y la mitra. “Un pastor es primero que nada un cristiano, llamado a vivir en el Pueblo de Dios y además está llamado a ser maestro, a enseñar. Por la ordenación episcopal se unirá al colegio de los obispos”, agregó. González se integra también al clero de Montevideo, “austero, trabajador, pobre, cercano a la gente, sin vueltas”. Y esta arquidiócesis “quiere ser misionera, salir, no se quiere conformar con un anuncio del Evangelio que quede en la mediocridad, adentro de las iglesias, sino que quiere salir y proclamar”, aseguró el Cardenal.
“Te recibimos con los brazos abiertos. Te deseo que seas tan bien recibido como lo fui cuando dejé la Congregación Salesiana para asumir como Obispo”, le deseó. (...)
Hacia el final de su alocución, el Arzobispo retomó el hilo del escudo y mencionó la presencia de María, coronada igual que la Virgen de los Treinta y Tres, patrona de la patria. “Te deseo que, por María, triunfes, con el sentido evangélico que pueda tener esta palabra: que seas fecundo como el grano de trigo. No porque seas fantástico, sino porque si te abres a la gracia del Espíritu Santo, habrá frutos abundantes para la Iglesia -el santo pueblo de Dios-; para la Iglesia universal, a la cual también te unes como obispo y sucesor de Pedro”, concluyó.
Ayer se cumplió un año de esa ordenación episcopal.

lunes, 17 de junio de 2019

Escudo de Domingo de Basavilbaso

Entre los numerosos personajes apasionantes de la historia argentina anterior a la emancipación, hoy queremos referirnos a Domingo de Basavilbaso.  

Nacido en España en 1709, pasó a América cuando tenía 18 años. Primero se radicó en Montevideo y luego en Buenos Aires. En nuestra ciudad contrajo matrimonio, y desempeñó cargos en la función pública.

A su iniciativa se debe el establecimiento de un correo regular en estos Reinos, mediante un sistema basado en postas que unían Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile,  Córdoba, Santiago del Estero, las provincias del norte y el Alto Perú, llegando hasta Lima, en aquel entonces capital del Virreinato. La fecha de la creación de este servicio  ("Correo Mayor de Indias"), 17 de junio de 1748, es considerada la del nacimiento del Correo Fijo (regular) en el Río de la Plata.  Elegimos la fecha de hoy para esta entrada por coincidir con el aniversario del correo en nuestro país.

Domingo de Basavilbaso falleció en 1775; sus restos descansan en la Catedral de Buenos Aires, que contribuyó a construir.  Su hijo Manuel lo sucedió en la administración del correo.

Las armas de este linaje son:  En campo de oro, un castaño de sinople con fruto y dos lobos de sable empinados al tronco, y en el jefe una estrella de gules. Vemos el bello escudo, en versión de Luis Mc Garrell




La imagen, así como la versión en tonos de grises, y parte de la información que hemos compartido, procede de un blog dedicado íntegramente a este interesante personaje de nuestro pasado hispánico.

domingo, 16 de junio de 2019

Escudo de Tradicionalismo Católico Paraguay

"Tradicionalismo Católico - Paraguay" es una organización religiosa en cuya página de Facebook se encuentra el escudo que vemos a continuación, acompañado de la explicación que transcribimos parcialmente abajo, reordenando los párrafos para lograr una descripción heráldica más acorde al uso habitual y a las normas del blasonamiento.


«Significado del escudo»: 

Es un cuartelado.  

En el primer campo, «el Pan y el Cáliz», es decir, «el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor, que es el centro de nuestra Fe, con la siglas en en centro "JHS" que provienen de la frase “Iesus Hominum Salvator” (IHS), traducida al español como "Jesús salvador de los hombres".  El campo es de plata y el cáliz y la hostia son de azur.

En el segundo campo «la letra M (...) inicial de "María", Madre del Señor, que está entrelazada por una barra horizontal que simboliza la letra del alfabeto griego Yota o I, que es la inicial del nombre de Jesús, que también sirve de base para la cruz que simboliza la redención». «Todo junto significa: La Madre de Jesucristo Crucificado, el Salvador». Campo de oro, letras de azur.

En el tercer cuartel, de azur, hay una concha de oro «que encierra una triple simbología. En primer lugar, tiene un significado teológico: alude a la leyenda atribuida a San Agustín, el cual, al encontrar en la playa a un niño que con una concha quería meter toda el agua del mar en un agujero hecho en la arena, le preguntó qué hacía. El niño le explicó su vano intento, y San Agustín comprendió la referencia a su inútil esfuerzo por tratar de meter la infinitud de Dios en la limitada mente humana. Esa leyenda tiene un evidente simbolismo espiritual, para invitar a conocer a Dios, aunque en la humildad de la inadecuada capacidad humana, acudiendo a la inagotable doctrina teológica. Además, desde hace siglos, la concha se usa para representar al peregrino», un simbolismo que Benedicto XVI quiso mantener vivo, «siguiendo las huellas de Juan Pablo II, gran peregrino por todo el mundo».  «La concha es también el símbolo que se halla en el escudo del antiguo monasterio de Schotten, en Ratisbona (Baviera, Alemania), al que Joseph Ratzinger se siente espiritualmente muy vinculado». 

El cuartel inferior siniestro, de oro, lleva una barca (de azur), «que sacudida por las olas y los vientos, es símbolo principal de nuestro pequeño apostolado. Al mismo tiempo simboliza la Iglesia, el Papado y la crisis en la Iglesia. La Iglesia y Papado son tradicionalmente representados por ese símbolo y sus enemigos - externos e internos - son denotados por el mar bravo y por las olas crueles que intentan hacerlos naufragar. Al igual que en el sueño de Don Bosco, la Iglesia (barca) capitaneada por el Papa, es guiada en medio de la tempestad hasta la seguridad de la Eucaristía y de la Santísima Virgen».

El águila que soporta el escudo «representa el Evangelio de San Juan, uno de los cuatro evangelios de la Sagrada Escritura». A Juan se lo representa con un águila «porque el águila es el ave que más altura consigue, al igual que el Evangelio de Juan que se elevó hasta los secretos de la Divinidad». El águila es de sable, picada de oro, linguada de gules, armada de oro con uñas de gules.

«La corona encima del águila y del escudo significa la Realeza y el Reinado de Nuestro Señor Jesucristo sobre nosotros, sobre su Iglesia y sobre el mundo entero».

En la parte inferior hay una cinta «con la inscripción: ET NOS CREDIDIMUS CARITATI, extraída de la Sagrada Escritura (1 Juan 4, 16)»: «Nosotros creímos en el amor».  La frase completa reza: «Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él».

«Este es el Escudo que representa lo que somos».

En el día de la Santísima Trinidad.