Buscar en este blog

domingo, 31 de enero de 2021

Fachadas: Argerich 2940


Un bello frente y en él una figura de estilo heráldico, pero vacía.
Tomé las fotos en julio de 2018.


sábado, 30 de enero de 2021

Escudo de Etruria (Córdoba)



«Etruria tuvo tres nacimientos (1890 – 1893 – 1897)», afirma el sitio web muncipal. Se trata de una localidad cordobesa que tiene sus orígenes remotos en «un pequeño caserío, que recibió el nombre de “Pueblo Soria” por estar ubicado en las tierras del estanciero Bernabé Soria», cuya existencia está registrada «mucho antes de que colocaran las vías del ferrocarril de Villa María a Rufino» y se dieran el nombre de “Etruria” a la estación.

En 1890, «Pedro Pelleschi le dio el nombre de Etruria a la estación ferroviaria (designación que fue aprobada por el gobierno de la provincia de Córdoba el 25 de junio de ese año), recordando a su Toscana natal, antigua tierra de los etruscos en Italia». El  25 de octubre de ese año llegó el primer tren a la estación Etruria y la localidad comenzó a aparecer en los mapas y a hacerse conocer.

«Tres años después, el 17 de mayo de 1893, logró organizarse como población al ser aprobados los planos presentados por Santiago Díaz, dueño de las tierras ubicadas al este de la estación, para acogerse a los beneficios de la ley de colonias.

Finalmente, el pueblo queda formalmente constituido el 24 de agosto de 1897, cuando Fargas, Diez y Garzón, quienes compraron las tierras a don Santiago Díaz, hacen entrega de los lotes para levantar la comisaría, el juzgado, la escuela para niñas, la escuela para varones, la municipalidad, el cementerio, la iglesia y la Sociedad Italiana, y así organizar el pueblo».

El mismo sitio oficial de la ciudad nos informa que el escudo de Etruria fue creado en 1972 por Violeta Velázquez, pero no nos proporciona mayor información.

Ensayemos una descripción. Asume la forma de piel de toro, como el escudo provincial. Cortado.  1° de azur; en jefe, la palabra ETRURIA  en letras mayúsculas  de sable; un sol naciente de oro con quince rayos a la vista alternados rectos y flamígeros, sobre el horizonte, hacia la diestra. 2° de gules cargado con quince surcos de sinople que confluyen  hacia el centro; en palo, un arado de mancera, de sable. Completa el diseño un lazo formado por dos espigas de trigo de oro, atada cada una con dos cintas terciadas en faja de azur y plata, que terminan en moño doble.



Simbología (tomada del extinto sitio de Walter van Meegroot)  «El sol alumbrando el campo y anunciando el advenimiento de una nueva y pujante localidad. El arado de mancera [es] un homenaje a los pioneros que le dieron su nombre, los surcos y las espigas de trigo [simbolizan] su riqueza agraria, la cinta argentina su pertenencia a la nación y la forma la pertenencia a la provincia».


La bandera local, creada por Luisa Corletti,  fue oficializada en 1996. Lleva en el centro una cruz "a todo trance" -de un tercio de la altura de la bandera- con los colores nacionales;  en la parte central el escudo, por detrás del cual se asoma una cruz que se ve en la parte superior y cuyo eje vertical se ve también prolongado en la inferior. Los cuatro cuarteles resultantes son de color azul los del lado del mástil izquierda y rojos los del lado batiente.

viernes, 29 de enero de 2021

«Foppoli»

Completamos nuestra visita virtual a San Fernando con un símbolo que, si bien no es estrictamente un escudo,  conserva un cierto aire heráldico:


Además, el nombre al pie del símbolo nos hace recordar al gran heraldista Marco Foppoli, a quien varias veces hemos citado en este Blog. 

En San Fernando, se trata del símbolo que identifica a un comercio local: un bazar.


jueves, 28 de enero de 2021

Escudo de San Fernando (Buenos Aires)


Ya que ayer visitamos San Fernando, ocupémonos hoy del escudo de esa localidad. Las fotos que compartiremos las tomamos el mismo día en que captamos las de ayer, en noviembre de 2019.
El sitio web  municipal, en el apartado "NUESTRO ESCUDO", informa lo siguiente:
«El 19 de marzo de 1938, el Escudo del Partido de San Fernando, fue aprobado por la Ordenanza Nº 629 del Honorable Concejo Deliberante, la cual establece su uso obligatorio en todas las dependencias de la Municipalidad. 
Su heráldica presenta una forma ovalada con cortes timbrados.
En el cuartel superior se aprecia un fondo azul con matices de celeste y plata. En el segundo cuartel, se destaca una fábrica de cuatro pisos de plata y forro de sable, con tres chimeneas de sable humeantes de plata, una barranca de sable y sinople y un velero de un palo y dos velas de plata navegando en un río de oro.
Desde el cantón diestro al cantón siniestro de la punta, se distingue un talud de sinople cargado en la punta con un lema toponímico de letras capitales romanas de plata y sobre él un ombú con el tronco de su color foliado de sinople y sable. En sus ornamentos podemos observar como timbre un círculo de sable cargado con un blasón de plata, un pedestal de plata y una cartela de oro con rollos simétricos en los flancos con dos ramos de laurel a cada lado. Desde los rollos superiores al extremo superior y desde la punta a los rollos inferiores, los detalles se terminan con una flama de color púrpura.
En el escudo se puede ver, sobre la barranca del Río Luján, el ombú de la Quinta El Ombú” donde actualmente funciona la Secretaría de Educación, Cultura y Contención Social de San Fernando. Cabe mencionar que esa Quinta fue declarada Lugar Histórico por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 2284/70 del 12 de noviembre de 1970 ya que, bajo la sombra de ese ombú, descansó el Virrey Sobremonte tras colocar la piedra fundamental del templo parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de Aránzazu.

Como fondo, se puede observar la industria, con sus chimeneas humeantes. También está presente el río con una embarcación, exponente fiel de la floreciente industria náutica. San Fernando ha sido designada Capital Nacional de la Náutica, mediante la resolución 109 de octubre de 1972, de la Secretaría de Turismo de la Nación». 



San Fernando, además de una muy desafortunada bandera que no mostraremos aquí, usa un imagotipo municipal:


El símbolo, o sólo su parte gráfica, aparece en diversos lugares de la ciudad, como veremos a continuación en fotos que tomé en la misma ocasión.





miércoles, 27 de enero de 2021

Fachadas: Sarmiento y Lavalle (San Fernando)

En Sarmiento al 1400, de San Fernando, un imponente palacio en deplorable estado de conservación sorprende al transeúnte. Se trata del Palacio Belgrano (u Otamendi). 

Informa el sitio oficial del municipio local:
«Con un estilo de renacimiento alemán, luce en su exterior un romántico aspecto de castillo, techo de pizarra negra, escaleras en mármol de Carrara, vitrales con figuras geométricas».  «Antiguamente, hacia la calle Belgrano, se encontraban las caballerizas y la casa de los caseros que tenía un gran molino de viento. El palacio fue construido entre 1860 y 1870 por los descendientes del Comandante del Pago de las Conchas y Punta Gorda, Carlos Belgrano, los Belgrano Rawson y los Vega Belgrano. Uno de ellos, Joaquín, fallece siendo muy joven y su viuda, doña Josefina Rawson, vende la propiedad al Ingeniero Rómulo Otamendi, quien fija su residencia de verano junto a su esposa Matilde Carballo. Cuando Matilde fallece, en 1916, el Ingeniero Otamendi dona la casa a la Sociedad de Beneficencia de la Capital. Las Hermanas de los Santos Ángeles Custodios, congregación española fundada por la Beata Rafaela Ibarra de Vilallonga, se hacen cargo en 1936 con la anuencia de la Marquesa Pontifica Adela María Arilaos de Olmos, presidente de la Sociedad. Luego de la esforzada labor apostólica las Hermanas, el palacio pasa a manos del Consejo del Menor y la Familia del Estado Nacional».


Pasamos por allí en noviembre de 2019 y tomamos las fotos que compartimos aquí, centrándonos especialmente en los detalles de estilo heráldico que muestra la fachada.

Se trata de un bellísimo edificio de gran valor patrimonial que está lamentablemente en estado de abandono y deterioro. 






Hacemos votos para que las autoridades correspondientes se ocupen de restaurarlo y conservarlo adecuadamente.

martes, 26 de enero de 2021

Escudo del kindergarten Boomerang


Boomerang es un kindergarten, y las iniciales de ambas palabras forman parte del escudo institucional, que descubrimos por casualidad en una caminata por las calles porteñas.

El jardín, bilingüe, fue fundado en 1978 y lleva ese nombre porque -como dice la fundadora- el boomerang «esconde una metáfora»: «los pensamientos, las ideas, las emociones, los sentimientos van y vienen.  Lo que uno da, siembra, construye, también regresa a uno, al igual que el boomerang». Esta información, y la imagen que sigue, proceden de la página web del kindergarten.

El escudo fue diseñado por una familia de la comunidad educativa:


Es un cuartelado. En los campos 1° (gules) y 4° (sinople), en plata van las iniciales B y K, respectivamente, como ya dijimos. El 2° y el 3° son de azur. El 2° lleva un árbol de su color frutado de gules; el 3°, un conjunto de ¿pequeños bezantes? en oro. Una filera de oro rodea al campo y un boomerang oficia como de timbre.


Y ya que hablamos de búmeran, con un poco de humor, publicamos esta entrada en el Día Nacional de Australia.

lunes, 25 de enero de 2021

Escudo del Club Atlético San Antonio de Padua



El Club Atlético San Antonio de Padua (C.A.S.A. de Padua) es un club deportivo de  la localidad bonaerense  homónima, en el partido de Merlo. Fue fundado en 1926. 

Frente de la sede social
(Foto de GoogleMaps)
Los colores del club -negro, amarillo y violeta- aparecen en el escudo institucional, que es terciado en palo.

Una cinta de plata con el nombre del club, puesta en barra, brochante sobre el escudo, completa el emblema de la institución.

domingo, 24 de enero de 2021

Escudo del Buque Oceanográfico "Puerto Deseado"

El ARA "Puerto Deseado" fue construido en los Astilleros Argentinos Río de la Plata (ASTARSA) de Tigre, por contrato con la Armada Argentina, y transferido al CONICET. Fue botado el 8 de diciembre de 1976 e inició sus pruebas de máquinas y equipos en el mar en 1978. Desde ese mismo año es operado por la Armada en el marco de un acuerdo con el CONICET. El Pabellón Nacional se afirmó a bordo el 26 de abril de 1982. Durante la Guerra de Malvinas cumplió funciones de Control de Tránsito Marítimo en el Río de la Plata exterior, siendo posteriormente designado Buque Hospital, dependiendo del Comandante del Teatro de Operaciones Atlántico Sur.  En 1984 recibió su Pabellón de Guerra, donado por la ciudad de Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Actualmente es operado por la Armada Argentina como uno de sus buques auxiliares.

Es un buque equipado con laboratorios para realizar campañas de investigación en el Mar Argentino y en la Antártida; es utilizado también como buque de apoyo a las campañas antárticas.

Transcribimos a continuación la descripción heráldica que trae el portal oficial del Estado argentino: 

«El escudo heráldico de esta unidad tiene el siguiente detalle:
Está cuartelado en cruz. El cuartel diestro del jefe y siniestro de la punta en AZUR (azul). El siniestro del jefe y diestro de la punta en PLATA.
El cuartel siniestro del Jefe presenta un libro en AZUR y, sobre él, en banda, un batitermógrafo en SINOPLE (verde).
El libro representa el saber y el estudio y, el batitermógrafo la investigación y el conocimiento del mar.
El timbre del escudo lleva una media corona naval en ORO y el ancla, en SABLE (negro), con cepo MARRÓN, posee lambrequines en SABLE con la denominación del buque en letras de ORO.
La PLATA representa la obediencia, la integridad. El ORO de la corona representa nobleza y constancia.
El SINOPLE del batitermógrafo representa investigación, siendo uno de los elementos utilizados en el estudio del mar.
El AZUR del libro representa la verdad.
El SABLE del buque y del ancla representan a la obediencia para el fiel cumplimiento de las tareas asignadas».

sábado, 23 de enero de 2021

Escudo del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 «General Belgrano»

Aunque en rigor no se trata de un escudo en sentido propio, queremos compartir el emblema de esta agrupación militar. En el sitio oficial de la Infantería Argentina se lo llama escudo; de allí tomamos la información que transcribimos.


«Heráldica del escudo:

La estrella de seis puntas que significa “el servicio a órdenes del soberano”.

El número 3, que indica el número con el que fuera distinguida la Unidad a partir de la Providencia promulgada por el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros el 11 de septiembre de 1809, al cambiar el nombre de Arribeños por este número arábigo.

Los laureles que significan la “victoria imperecedera” de nuestro Regimiento».

El regimiento -dice también el sitio de la Infantería- fue creado el 15 de septiembre de 1806 con el nombre Batallón de Arribeños, respondiendo a una proclama de Santiago de Liniers. Al año siguiente participó de la Defensa de Buenos Aires, logrando la rendición del Regimiento 88 de los invasores británicos.  

Las circunstancias hicieron que 175 años después debiera enfrentar al mismo invasor en la Guerra del Atlántico Sur. 

viernes, 22 de enero de 2021

Escudo del Club Italiano

«El Club Italiano es una institución deportiva, cultural y social».

«Fue fundado el 29 de diciembre de 1898, por un grupo de italianos nativos y descendientes, para difundir el uso creativo y deportivo de la bicicleta, interpretando el fuerte apego al pedal que sentía la colectividad italiana. Por este motivo, su primer nombre fue «Club Ciclístico Italiano», que 14 años después «y por la incorporación de otros deportes, fue cambiado por el más genérico que tiene actualmente».  


El club funcionó un tiempo en el Recreo Belvedere, ubicado en el barrio de la Recoleta, sobre la actual Avenida del Libertador. En 1910 la institución alquiló una quinta de frutas y verduras en Caballito; ese mismo año, después de realizadas algunas construcciones,  el club pudo trasladarse a la nueva ubicación, que es la misma que ocupa en la actualidad. En 1922 el club pudo comprar la propiedad alquilada.



El edificio de su sede social, ubicado  frente al Parque Rivadavia,  «conserva su estructura original»; de gran valor patrimonial, es «el exponente visible de un estilo arquitectónico que se inspira en el neoclasicismo italiano de fines del siglo XVIII».



Allí tomamos, desde afuera del edificio, las fotos de esta entrada, en noviembre de 2019.
Corresponden a diversas versiones del escudo institucional.


En la primera que vimos -probablemente la más antigua, ya que forma parte del edificio mismo- puede verse el escudo de la Casa de Saboya, es decir, el  escudo de Italia al momento de la creación del club.
En todos los casos, el emblema incluye las letras C e I entrelazadas y un águila, que -salvo en aquel escudo con el escudo de Saboya- sostiene una bandera italiana.

En la página web institucional (de donde tomamos la información y los párrafos entrecomillados) se usa el símbolo que cierra esta entrada, pero no hay información acerca del significado del emblema.

jueves, 21 de enero de 2021

Fachadas: Miguel de Azcuénaga al 900 (Vicente López)


Sobre la calle Miguel de Azcuénaga al 900, frente a la estación de Vicente López, una casona exhibe esta decoración, que tiene un cierto estilo heráldico, pues en el centro del diseño se ve una suerte de escudo.  Está rodeado de exuberante ornamentación: figuras fantásticas que hacen de soportes y motivos vegetales.


Tomé las fotos en julio de 2019.

miércoles, 20 de enero de 2021

Escudo de la Corbeta "Granville"

La Corbeta ARA Granville fue construida en  Francia y botada el 8 de julio de 1980. Adquirida por la Armada Argentina, se afirmó el pabellón el 22 de junio de 1981, y la nave se incorporó a la Flota de Mar en la Base Naval de Puerto Belgrano el 30 de julio de ese mismo año.

Su nombre rinde homenaje al Teniente Coronel de Marina Guillermo Enrique Granville, héroe del Juncal y Monte Santiago, fallecido el 20 de enero de 1836, es decir, hace hoy 185 años.

La nave participó en la recuperación de las Islas Malvinas y en la Guerra del Atlántico Sur.


«Por estar el campo dividido por dos diagonales, el escudo se denomina terciado en barra.

En el cuartel superior se ha representado un hipocampo que apresa un submarino con la cola, simbolizando la misión antisubmarina de la Unidad.

En el cuartel inferior el misil representa la capacidad antisuperficie y el tridente simboliza la soberanía en el mar.

El ancla que acompaña al escudo representa a la Marina de Guerra.

Por último, la Corona Naval, es el antiguo trofeo que se entregada a quienes resultaban airoso en una batalla o realizaban un acto heroico durante el desarrollo de las mismas en el mar».

Nos ocupamos de este escudo el 17 de enero de 2017. Pero esta vez la información y la imagen (distinta de las usadas en aquella ocasión)  proceden del sitio oficial del Estado argentino.

martes, 19 de enero de 2021

"El hornero"

Ayer mencionamos algunas  actividades didácticas vinculadas con la Heráldica, sugeridas en una publicación educativa. Uno de los temas de redacción sugerido era  El simbolismo de la flor de ceibo y del hornero.

De la flor nacional nos ocupamos en la entrada del 22 de diciembre de 2012 y en la entrada del 23 de diciembre de 2014, pero nunca nos referimos específicamente al hornero, nuestra ave nacional.




Del sitio del Banco Central de la República Argentina tomamos la información que sigue, publicada allí con  motivo del lanzamiento del billete de $ 1000.- de la serie de animales autóctonos, ilustrado con un hornero.
El hornero, ave nacional de Argentina.
Su nombre científico es Furnarius rufus y fue declarada Ave Nacional en 1928 por la Asociación Ornitológica del Plata (hoy Aves Argentinas) luego de que el diario La Razón realizara una consulta que respondieron cuarenta mil estudiantes de todo el país. Leé más sobre esta historia. 
El hornero es un pájaro emblemático y una de las especies más representativas de nuestro país. Su nido de barro, paja y raíces, y su canto a dúo son dos características principales para identificarlo. Habita tanto en el campo como en ciudades, donde construye su nido, muy resistente al clima.



Compartimos dos imágenes correspondientes a sendas láminas de la revista Anteojito. Conservamos los originales en nuestro poder, como un pequeño tesoro, desde hace cerca de 50 años, como las páginas y láminas que mostramos ayer y anteayer.

A lo largo de los años hemos compartido algunos escudos que incluyen al hornero o a su nido entre sus muebles; los vemos a  continuación, con el correspondiente enlace respectivo.

Dos corresponden a ciudades bonaerenses:


Escudo de Garín
(Bs. Aires)

Escudo de Rivadavia
(Bs. Aires)
Uno es un escudo imaginario, una original variante del emblema patrio, que también incluye a la flor nacional:


Variante del Escudo Nacional
Y el restante no es argentino, pero sí rioplatense:


Escudo del cardenal Sturla

lunes, 18 de enero de 2021

"Banderas de América" y "Banderas y escudos de las naciones americanas"

La famosa revista «El Monitor de la Educación Común»,  fundada por Sarmiento, se editó desde 1881 hasta 1949, y luego, de un modo más irregular, en varios períodos más breves entre 1959 y 1961, entre 1965 y 1976, entre 2000 y 2001 y finalmente, en su «quinta época» entre 2004 y 2012.

Por casualidad dimos en la Red con el número 919-920-921, del trimestre julio-agosto-septiembre de 1949,  que presenta una nota titulada «SUGESTIONES PARA LOS TRABAJOS INDIVIDUALES Y DE CONJUNTO», firmada por Jesús Bergueiro.  Se trata de un largo  listado de actividades que el autor propone para que realicen los alumnos en orden al aprendizaje de diversos temas del programa de Sexto Grado. 


Al ver la cantidad, calidad y profundidad de las actividades y temas de redacción allí propuestos, la primera sensación que se produce es de profunda desazón. Más de setenta años después, puedo asegurar que nuestros alumnos de Sexto o Séptimo Grado no son capaces de realizar ni la décima parte de esas tareas, y digo más: ni siquiera de comprender muchos de los términos utilizados. 



Pero el tema que nos convoca en este Blog no es la educación, sino la Heráldica. Entre las actividades que proponía el señor Bergeiro en  1949 para los alumnos de Sexto Grado había varias que estaban vinculadas con nuestra disciplina. 



Entre las  actividades propuestas están, por ejemplo,  Mencionar flores y animales considerados simbólicos de naciones americanas -lo que de algún modo hicimos ayer- y Coleccionar laminas de las banderas y de los escudos americanos  para la formación del álbum correspondiente.  Las láminas de esta entrada (una de la revista Anteojito y otra de Billiken, ambas de la segunda mitad de los años 60 ó los primeros años de la década de 1970) cumplen ese propósito.
Conservamos todas esas láminas con mucho cariño desde entonces, y nos complace compartirlas hoy con nuestros lectores.

Varias de las demás actividades propuestas guardan relación directa o indirectamente con nuestra disciplina, y han sido abordadas en diversas entradas.