Buscar en este blog

miércoles, 31 de marzo de 2021

Escudo del Instituto San José (Quines, San Luis)


Continuando con las entradas vinculadas con Quines, dedicamos la de hoy al escudo del Instituto San José de esa localidad puntana. 

Quien ha seguido el hilo de las publicaciones referidas al escudo de Quines, apreciará que el blasón de esta institución educativa es muy superior y está mejor diseñado que el escudo municipal.



Partido; 1° de plata una rama florecida de nardo de su color; 2° de azur, una antorcha de su color. Bordura de gules con el nombre INSTITUTO SAN JOSÉ en la parte superior y QUINES  - SAN LUIS en la inferior, todo en letras de plata.

El primer campo alude a San José mediante su atributo más clásico, y el segundo trae un símbolo universal de la educación.

El Instituto San José fue fundado por monseñor Juan Ogrín, que llegó a Quines en 1952. El 23 de abril de 1962 fundó la sección secundaria del Colegio San José. En 1980 se añadió la sección primaria, en 1988 el nuevo jardín de infantes (uno de vida efímera había sido creado en 1961) y en 1990 se fundó el terciario. 


El blasón es ampliamente usado en la página web y redes de la escuela. 

Como "yapa", dejamos aquí el himno escolar; la filmación muestra el escudo institucional.

martes, 30 de marzo de 2021

Bandera de Quines (San Luis)

Como relatamos ayer, en 2010 fue aprobado el escudo de Quines. Al año siguiente, por Ordenanza Nº 472/11,  a partir de la iniciativa de una unión vecinal, fue aprobada la confección y creación de la bandera de la localidad.


Al igual que la bandera provincial, la municipal consta sólo del escudo en un paño blanco. El escudo debe medir 0,35 m por 0,50 m y el paño debe ser de 0,90 por 1,50 m.

En los considerandos de la ordenanza se dice que «ante la aprobación del escudo comunal, se hace ineludible la creación de la bandera para completar el esquema de simbología identificatoria del pueblo» y que «debe atenderse a la conformación gráfica del escudo para guardar una coherencia entre los símbolos comunales, sin perjuicio de la diagramación que requiere la simpleza de una bandera para su cómodo reconocimiento y advertir fácilmente su significado».

lunes, 29 de marzo de 2021

Escudo de Quines (San Luis)

Ayer nos referimos a los antecedentes del escudo de la localidad puntana de Quines: el concurso escolar de 1992, la encuesta de 2001 y el concurso oficial de 2010.

En la votación efectuada en 2010 obtuvo la victoria, como vimos ayer, este escudo:


Su autor fue Roberto Ariel "Baroja" Agüero, y esta la descripción  por él aportada, según las condiciones del concurso.

El sol, las sierras y el río: Marcan el paisaje típico de nuestra zona, de soles intensos y aguas templadas.

La tierra arada: El movimiento agrícola-ganadero de nuestra región.

La chimenea: Patrimonio histórico del pueblo, huella de un pasado rico en la explotación de madera y el carbón.

La sierra de mano: Aserraderos, tornerías y carpinterías.

El libro: Quines se ha transformado en el polo educativo del noroeste de la provincia por sus niveles terciarios y universitarios.

El mate: Símbolo de amistad y de encuentro y símbolo de nuestra fiesta nacional y del trabajo de los artesanos de la madera.


 

domingo, 28 de marzo de 2021

Antecedentes del escudo de Quines (San Luis)

 

Quines en una pequeña localidad de la provincia de San Luis, ubicada en el departamento Ayacucho. Fue fundada el 1° de diciembre de 1763 y desde 1985 es la sede de la Fiesta Nacional del Mate y los Artesanos de la Madera.

En 1992, con motivo del aniversario de la Escuela Nº 95 “Víctor Mercante” de Quines, se realizó un concurso para crear un escudo que representara a la localidad. El Poder  Ejecutivo Municipal declaró el concurso “De Interés Cultural”. La escuela organizadora convocó a las entidades educativas, culturales y sociales de Quines, y al público en general. Se presentaron doce trabajos. El jurado emitió su veredicto el 11 de julio de 1992, resultando ganador el trabajo que representaba a la Escuela Nº 95, confeccionado por el profesor Jorge Mitchel.


La explicación de sus elementos, que tomamos -como la mayor parte de la información de esta entrada- de un  blog local, dice:  
«Colores del amanecer: Símbolo de un nuevo día. Quines de ayer que avanza al Quines de hoy y camina hacia nuevos horizontes.
Sierras: Quines, geografía natural. Protección imponente y magnífica. Cobija de ayer y belleza de hoy.
Río: Agua fuente de vida, consecuencia de los productos que su tierra producen.
Mano: Especie humana. Hombre transformador de la naturaleza. Hacedor y protagonista de su destino. Trabajo. Fuerza. Valentía. Coraje.
Rayos: Paz, progreso, sabiduría. Fe. Futuro. 
Bandera: Patria. Tradición. Amor al suelo natal».

El concurso de 1992 no era oficial, y sólo había sido declarado "de interés cultural", por lo que el escudo que acabamos de ver  nunca recibió una sanción por parte de las autoridades, no fue usado por el municipio, y de hecho pasó al olvido.

En 2001 un medio local organizó una encuesta de la que surgió que la inmensa mayoría de la población no conocía el escudo de 1992; los consultados respondieron además de este modo a la pregunta «¿Qué elementos consideraría Ud. para un escudo representativo de Quines?»:


La mayoría de los encuestados eligió más de una opción,  combinando hasta cuatro elementos.  En "Otros" fueron mencionados, por ejemplo, la Virgen,  dibujos rupestres y el Cerro Horqueta.

Nuevamente se despertó interés por un escudo local en 2010. La ciudad de Quines quiso tener finalmente su propio emblema oficial, y para ello se organizó un concurso oficial. Las bases, además de otras cuestiones meramente formales, especificaban que el escudo no debía contener ningún elemento de índole partidario, religioso, etc., y que cada proyecto debía estar acompañando de su explicación. El proyecto, en principio, sería evaluado por tres artistas plásticos de la ciudad de San Luis y el trabajo ganador sería tallado en madera, pero luego se estipuló que los proyectos, en lugar de ser evaluados por artistas plásticos, serían sometidos a votación popular. Se presentaron seis trabajos, de los cuales uno no se tomó en cuenta por ser presentado fuera de término y porque en el dibujo estaba incluido San José, lo que no estaba permitido.

Estos fueron los cinco trabajos presentados:





Los proyectos obtuvieron esta cantidad de votos: 
Número 1:       46     votos
Número 2:      52     votos
Número 3:     133    votos
Número 4:        0     voto
Número 5:        1     voto

Surge de estos resultados cuál fue el escudo ganador, al que dedicaremos la entrada de mañana.

sábado, 27 de marzo de 2021

Emblema del Grupo 8 de Caza

Con las mismas salvedades de ayer (información tomada de un post en Taringa), publicamos hoy el emblema -que no propiamente escudo- del Grupo 8 de Caza, otra unidad de la Fuerza Aérea, que existió entre 1973 y 1988. En su equipamiento sobresalían los aviones Mirage. En 1988 su dotación fue transferida al Grupo 6, cuyo escudo vimos ayer.
Los aviones y pilotos del Grupo 8 también participaron de la Guerra del Atlántico Sur.


«En el escudo del escuadrón están representadas las características fundamentales del Mirage III.
El azul intenso (casi negro) del fondo del logo, es el color que el piloto del Mirage aprecia, en el vuelo a gran altura, del cielo de nuestra patria. El mapa de nuestra república aparece con fronteras curvas porque también a esos niveles se logra visualizar la curvatura de la tierra.
El avión Mirage en planta, un delta puro, se presenta como escudo protector de nuestro país con su color oro, no por su riqueza sino por su nobleza. Las líneas rectas rojas (ondas de choque)  expresan su capacidad para romper la barrera del sonido y el detalle rojo de la cola indica la gran potencia del avión con postquemador encendido. La presencia de estrellas representa el vuelo diurno y nocturno, en operaciones de interceptación todo tiempo. Completando el escudo se observan dos aviones simulando al enemigo sin definirlo (color blanco), realzando la acción de interceptación.
Posterior al conflicto del Atlántico Sur se agregaron los segmentos blancos en el borde del escudo (...) recordando a los pilotos de la unidad que ofrendaron su vida en esa contienda, como así también los laureles obtenidos en combate.
El color verde intenso del pañuelo es tomado del escuadrón Mirage de Dijón donde recibieron instrucción los primeros pilotos del escuadrón».

viernes, 26 de marzo de 2021

Escudo del Grupo 6 de Caza

El Grupo 6 de Caza es un grupo aéreo de la Fuerza Aérea Argentina, que depende de la VI Brigada Aérea, con asiento en Tandil. Fue creado en 1978; en 1982 participó de la Guerra del  Atlántico Sur.

De una fuente no especializada en Heráldica entresacamos la información que sigue, referida a su  emblema.

Cortado en barra. 1° de azur y 2° de gules. Bordura de oro.


«El águila es considerada la reina de las aves y símbolo de reinado; en oro y plata representa nobleza, poder, constancia, sabiduría, integridad, obediencia, firmeza y vigilancia. (...) 
La bomba que porta representa la misión del cazabombardero. (...)
El burlete testimonia el bautismo de fuego recibido por el Grupo 6 de Caza» en la Guerra del Atlántico Sur.
«La formación de cinco aviones en ascenso es símbolo del trabajo en equipo de los integrantes del Grupo 6 de Caza, en comunión de objetivos e ideales.
En la base del escudo reza nuestro lema ¨DUC IN ALTUM¨ (Hacia la Superación)».

Otras versiones posteriores añaden un
a rama de laurel en sable, «símbolo de la gloria alcanzada durante la gesta por nuestras Islas Malvinas».

jueves, 25 de marzo de 2021

Escudo de Rocha (República Oriental del Uruguay)

Si bien los orígenes de Rocha, en el Uruguay, se remontan al siglo XVIII, el actual departamento fue creado en 1880.  

En los años 20 del siglo pasado se consideró oportuno dotar al departamento de un escudo propio. Se encomendó la tarea a José Ribot, un destacado y multifacético intelectual de la época. En 1926 Ribot presentó un boceto al Presidente del Concejo Departamental. 

El diseñador del escudo expuso que el blasón incluía  «el sol naciente, por ser nuestro departamento el más oriental del país; la fortaleza, en representación de la de Santa Teresa, reliquia histórica de Rocha; la palmera, como una señalada característica de nuestro departamento; la banda de gules, que nos recuerda la roja diagonal de la bandera de Artigas». 


Aunque el escudo fue usado extraoficialmente en 1928 con motivo de la inauguración del ferrocarril de Rocha  a Montevideo, recién fue aprobado en 1930.


El 27 de junio de ese año, la Asamblea de Representantes Departamental de Rocha declaró Escudo Oficial del Departamento al proyecto presentado por José A. Ribot;  el 30 de ese mes envió su resolución al Presidente del Consejo de Administración Departamental.  Tal el origen del escudo que mostramos hoy.

Es un cortado de azur y plata atravesado por una banda de gules. 1° el Fuerte Santa Teresa, de su color; 2° dos palmeras de su color, una de mayor tamaño que la otra, sobre un terrasado de sinople.

La leyenda "Aquí nace el sol de la Patria" (o: "Donde nace el sol de la Patria") se debió a la sugerencia que al autor le presentó el Dr. Teófilo Piñeiro, un rochense que llegó a integrar la Suprema Corte de Justicia; se debe a la ubicación del departamento.

Ribot  escribió un soneto titulado "Nuestro blasón" en que describe el escudo:


Ostenta nuestro escudo un sol naciente
que el oro de sus rayos agiganta,
como pregona la divisa augusta
que nace aquí el sol de nuestra patria.

En sus dos campos, en azul y plata
hay dos emblemas que de Rocha hablan:
la Fortaleza de la vieja historia
y la dulzura de una vieja palma.

Ha herido el corazón de sus cuarteles
tajo de gules, que a la patria fieles
en nuestras almas con poder despierta

la emoción de las bélicas fatigas:
es una roja diagonal de Artigas
o un reguero de sangre en India Muerta.


El mismo autor del escudo y del soneto escribió en 1943 el "Himno a Rocha" (musicalizado por José Peri), en que recoge poéticamente algunos de los elementos simbólicos del blasón:

¡Salve Rocha, solar de la Patria
que el Sol besa con rayo primero,
inundando de luz el sendero
que conduce a la Gloria y el Bien;
hoy tus hijos sus cantos elevan
inspirados en luz de belleza
y proclaman tu propia grandeza
con laureles orlando tu sien!

Si el Atlante te da sus caricias
y te aduerme el suave rumor
de palmares que evocan los siglos
bajo el palio dorado del sol;
si tus lagos semejan espejos
do se copia del cielo el color,
son tus blancas ciudades los nidos
del trabajo, la paz y el honor.

Porque tienen los hijos de Rocha
tal concepto de honor y lealtad,
que la cívica Rocha es ejemplo
de respeto, de amor e igualdad.
¡Democracia! proclama tu anhelo;
¡democracia! que alienta tu acción,
y se inspira en la franja artiguista
que en tu escudo con sangre grabó.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Escudo del Comando Conjunto Antártico


En abril de 2019 tomé esta foto en el exterior del Museo Antártico, ubicado en Paseo Colón y Juan de Garay. Corresponde al escudo del Comando Conjunto Antártico, creado en 1969 y actualmente dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.



El emblema consta, sencillamente,  del mapa de la Antártida Argentina (con el mar pintado de celeste y la tierra de naranja, color habitual en todo lo antártico), sobre el que aparece, brochante, el escudo del Estado Mayor Conjunto. Todo ello, a su vez, integrado en un campo circular de oro con una bordura de sable. Esta bordura incluye el nombre de la repartición.


A veces todo el campo es representado en plata, y la "bordura" aparece con los colores nacionales.


El Comando Conjunto Antártico  «planea, ejecuta y conduce las actividades antárticas en el marco específico, conjunto (...)  y asesora a las máximas autoridades de las fuerzas armadas en todos los aspectos relacionados con la problemática específica», según se informa en el portal oficial de la Nación Argentina.

martes, 23 de marzo de 2021

Escudo de la Policía de Salta

Ya que ayer visitamos la hermosa ciudad de Cafayate, volvamos hoy a ella. Allí tuvimos ocasión de  tomar fotos del escudo de la Policía de Salta, en el frente de la comisaría local.


Se trata del escudo provincial entre dos columnas, apoyadas sobre una cinta con los colores nacionales, todo en un campo de azur en que se agregan el nombre de la institución y el de la repartición:


En la página web de la Policía de Salta aparece el símbolo, en oro sobre campo de azur, sin explicaciones:

Podemos suponer que las columnas que flanquean el escudo provincial aluden a la protección que ofrece la policía.

Pero esta entrada viene con "yapa". El mismo edificio en el que funciona la comisaría de Cafayate, donde en julio de 2019 tomamos estas fotos, muestra más arriba otro emblema:



Cuando lo vimos por primera vez  parecía que era el escudo de Italia y supusimos que el edificio había tenido otro destino antes de ser sede policial.


Luego miramos las fotos con más detenimiento y en verdad no parecen ser las armas italianas. ¿Aludirá al escudo salteño, en el que aparece una estrella, bien que de seis puntas? ¿Será sólo un motivo decorativo?


Aunque -como en muchos otros casos- no sepamos exactamente el significado o el origen de los escudos, de todos modos es muy grato compartir la belleza que ellos encierran.

lunes, 22 de marzo de 2021

Escudo de Cafayate (Salta)

El 27 de marzo de 2014 nos ocupamos del escudo de Cafayate, con fotos e imágenes halladas en la Red.

Pero en 2019 visitamos esa ciudad salteña y tomamos fotos propias del escudo municipal, en un edificio público local.

Además,  contamos ahora con nuevas precisiones acerca del significado del escudo, gracias a la colaboración de un lector en 2017, como veremos más abajo.

Por eso volvemos a Cafayate y a sus armas municipales.

El desaparecido sitio heráldico del señor Van Meegroot describía al escudo de Cafayate de este modo (transcribimos la parte sustancial):

«Forma: cuadrilongo con el extremo inferior redondeado (...) 

Trae en campo único sobre tapiz de plata tres fajas de sable.

Ornamentos: como timbre un sol naciente figurado con nueve rayos visibles triangulares, todo de oro. 
Dos ramos de vid foliados de sinople y tallos de su color rodean al blasón en corona abierta,  cruzados por lo bajo, unidos por una cinta terciada en faja de azur celeste y plata en nudo simple».

En la entrada de 2014 también transcribimos dos hipótesis acerca del origen del escudo: una proveniente del mismo sitio heráldico arriba mencionado, y otra de un sitio dedicado a Cafayate.

Pero un lector aportó hace unos cuatro años, en un comentario, lo que entendemos es la explicación más acertada acerca del significado del blasón municipal que hoy estamos comentando.

«Se trata del escudo de la familia Frías, por la fundadora de Cafayate, doña Josefa Antonia de Frías, casada con Nicolás Ignacio de Aramburú».

En efecto, buscando escudos vinculados con linajes de apellido Frías, pueden  encontrarse blasones como el que se halla bajo estas líneas:


«Los de América: en plata, tres fajas de sable»

Doña Josefa Antonia Frías de Aramburu (o Aramburú), viuda de Ignacio Aramburu,  mandó extender una escritura de donación cediéndole a la Virgen del Rosario el terreno necesario para la fundación en Cafayate de un pueblo con su iglesia y casa para sus curas. Esta donación fue otorgada en 1828 (algunas fuentes, incluso oficiales, señalan erróneamente el año 1826, como lo marca la investigación de un experto). La donación fue aceptada por el gobernador de Salta en noviembre de ese año.  En abril de 1829 el doctor Matías Agois se hizo presente ante un escribano público con un poder conferido por doña Josefa, en donde confirmaba la donación de los terrenos para la fundación de Cafayate.

Pero hay que esperar hasta 1840 para  la  fundación propiamente dicha, ya que esta tiene lugar al concretarse la demarcación del nuevo pueblo por parte de don Rosendo de Frías, sobrino de doña Josefa Frías de Aramburu, por encargo del hijo de la ya difunta señora.  Esa es la fecha que se considera fundacional: la del emplazamiento del pueblo, que se formalizó el 26 de octubre de 1840.

Así lo reconoce expresamente la Carta Orgánica Municipal de Cafayate desde el año 2008:

Día de Cafayate
Art. 8) Se establece como Día de Cafayate el 26 de octubre, en conmemoración de la misma fecha del año 1840, en que se realiza la demarcación definitiva del actual pueblo de Cafayate.

El mismo documento oficial se refiere genéricamente a los símbolos locales en el artículo anterior:
Emblemas
Art. 7) La bandera, el escudo y la canción oficial que identifiquen al Municipio de Cafayate deberán ser legalmente oficializados a través de los instrumentos legales vigentes. El uso del escudo será obligatorio en toda la documentación y papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales.

domingo, 21 de marzo de 2021

Fachadas: Amenábar 786

 



Un sencillo pero bonito motivo heráldico en Amenábar 786. Sólo una barra con un filete, que separa dos campos que hay que imaginar de esmaltes distintos: ¿plata y gules? Los ornamentos exteriores también son dignos de destacar.


Tomé las fotos en 2017.

sábado, 20 de marzo de 2021

Bandera de San José de Salinas (Córdoba)

Ayer hablamos del escudo de San José de Salinas. Hoy nos ocuparemos de su bandera.

«Frente a la necesidad de contar con una bandera que simbolice el sentir, las vivencias y la historia de nuestro pueblo, el municipio ha llevado a cabo una propuesta a todas las fuerzas vivas de la comunidad para la creación de nuestra bandera».




«Luego de la consulta realizada a las fuerzas vivas de la comunidad, y (...) de los vecinos en general, se adopta para la localidad de San José de las Salinas», por Decreto N° 09/2014, «la bandera que se describe a continuación». 

«Un paño de color verde claro, un paño de color blanco y un paño de color rojo, todos ellos del mismo tamaño. El color verde va hacia el asta. En el centro, de color blanco, van dos manos y medio sol.
• El verde claro representa la flora autóctona del lugar y al mismo tiempo representa el trabajo del hachero como fuente laboral.
• El color blanco simboliza a las salinas, recurso natural de nuestra zona y fuente de trabajo.
• El color rojo representa el atardecer, en el horizonte de las salinas y las altas temperaturas de esta zona.
• En la franja se encuentran dos manos, las cuales significan el trabajo de nuestros obreros. Al mismo tiempo representan la fuerza de hombre, la unión del pueblo y la solidaridad de los habitantes.
• El medio sol simboliza la luz, el surgimiento de un nuevo día».

Información tomada de la página oficial municipal.

viernes, 19 de marzo de 2021

Escudo de San José de las Salinas (Córdoba)

«Desde el año de creación de la Municipalidad de San José de las Salinas (1952) se ha usado el escudo de la Provincia de Córdoba, en todos los actos oficiales de esta institución. Por lo que surge la necesidad de buscar y/o crear un escudo propio de este pueblo que lo identifique y lo represente». Por ello, «frente a la necesidad de contar con un escudo para la localidad de San José de las Salinas, Departamento Tulumba», que fuera símbolo representativo de esa localidad, se planteó «la idea de esbozar una propuesta para elegir el escudo que represente a esta comunidad».


«Luego de la consulta realizada a las fuerzas vivas de la comunidad, y puesto a consideración de los vecinos en general, se adopta para la localidad de San José de las Salinas el escudo que se describe a continuación.

El Honorable Concejo Deliberante de San José de las Salinas, a través de la Ordenanza N° 251/09, en uso de sus facultades establece como emblema de esta comunidad el escudo que a continuación se describe.

DESCRIPCIÓN

El Escudo de Armas establecido para la Localidad de San José de las Salinas:

Mantiene la forma del escudo de armas de la Provincia de Córdoba, ya que nuestra localidad forma parte del territorio de la Provincia, y conformamos este hermoso territorio provincial.
El fondo blanco que domina todo el escudo, se debe a que el pueblo se encuentra emplazado a las veras de las Salinas Grandes, el recurso natural de la Salinas se encuentra simbolizado por el blanco.
Dentro del campo principal se encuentran dos varas de lirio, las cuales representan al Patrono del pueblo, San José, esposo de la virgen María.
En el mismo campo encontramos un árbol, simbolizando al algarrobo como planta autóctona de la zona, y característica de nuestro pueblo,
En el centro del campo se encuentran dibujadas las salinas y un volquete, medio de extracción de la sal, y las herramientas que se usan para dicha extracción,
También encontramos un sol, como símbolo de fuerza y vida, al mismo tiempo expresa las altas temperaturas de nuestra zona,
Todo lo descripto anteriormente, las varas de lirio, el árbol-algarrobo, las salinas, el volquete, y el sol, se encuentran contenidos entre dos manos, que simbolizan el trabajo y el recibimiento de la comunidad de San José a todos los que la visitan, como así también signo de una comunidad solidaria.
Al pie de las figuras, y sobre el campo blanco, aparecerá escrito en negrita la siguiente leyenda: MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ DE LAS SALINAS».

Texto tomado de la página oficial del municipio.
Publicamos esta entrada en el día de San José, esposo de la Virgen María.

jueves, 18 de marzo de 2021

Escudo del Club Vasco Argentino Gure-Echea

 


El diploma que certifica que Hilario Saharrea (padre de un querido amigo de toda la vida) fue Socio Fundador del Club Vasco Argentino Gure-Echea muestra  el escudo institucional.


No conocemos la versión en colores de este esbelto escudo.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Escudo del Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada Nacional del Uruguay

El  Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada del Uruguay tiene a su cargo «la dirección, mantenimiento, aprovisionamiento y conservación del balizamiento e iluminación de la costa Oceánica del Territorio Nacional, Río de la Plata, Río Uruguay y aquellas otras vías fluviales que fueran navegables a fin de brindar la seguridad necesaria para la navegación de dichas zonas» de la República Oriental




Del sitio oficial de la Armada del Uruguay transcribimos la descripción y explicación del escudo institucional.

«El Escudo de Armas del Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada trae como campo de gules con una torre de oro superada por una estrella de plata, y lleva campaña de plata con trangles ondeados de azur. La bordadura es de sinople y su divisa reza “VOS LUMEN REGIT”».


«El conjunto de la torre y la estrella simboliza el Faro como uno de los mas antiguos elementos de guía por excelencia para los navegantes, mientras que los trangles ondeados de azur significan las aguas próximo a las cuales se levantan dichas consutrucciones y sobre loas que cumplen su tarea de iluminación. El metal de oro, resalta la importancia de los Faros y por extensión la función que cumple el Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada en su mantenimiento. La divisa “VOS LUMEN REGIT”, significa que la luz es la guía para regir la derrota de los buques en la mar».

martes, 16 de marzo de 2021

Escudo del Curso de Trascendencia del Poder Aeroespacial Nacional (sede Rosario)

Hace unos días mostramos el escudo del Curso de Trascendencia del Poder Aeroespacial Nacional. Pues bien, la sede Rosario del CTPAN tiene su propio emblema, que mostramos a continuación.

Aunque no hallamos explicación oficial acerca de este escudo, no es difícil notar que en el campo de gules se busca la identificación "local" con la silueta del Monumento Nacional a la Bandera perfilado de oro y plata, la sigla CTPAN y el nombre de la ciudad, junto a una pequela flor de lis de plata. Los ornamentos exteriores son dos sables acolados en faja que dejan vber sus respectivas empuñaduras a ambos lados del escudo. El lema es "POR DIOS Y POR LA PATRIA", y soberbio el cóndor característico de la Fuerza Aérea, de sable, hace de soporte.

lunes, 15 de marzo de 2021

Escudo de Colonia Caroya (Córdoba)


¿Quién no se ha deleitado alguna vez con los salames caroyenses, el producto más típico y reconocido de la ciudad que hoy visitamos virtualmente a través de la Heráldica? Gracias a ellos, Colonia Caroya es un nombre conocido en todo el país. Naturalmente, ni la ciudad ni su pueblo se agotan en esa producción famosa. 


Dice un sitio web oficial:  «Culminada la guerra de la independencia, una vez organizado el país y ante la necesidad de la apertura a la inmigración para el poblamiento del territorio nacional, durante la presidencia del Dr. Nicolás Avellaneda se promulgó la Ley que dispuso la fundación de una colonia agrícola ocupando las tierras de la Estancia de Caroya».

La Estancia Caroya era una estancia jesuítica.  
Caroya, en lengua quechua, significa "cara de cuero".

Sigue diciendo el mismo sitio:  «El 15 de marzo de 1878 llegaron aproximadamente 60 familias de inmigrantes friulanos (provenientes de la Región del Friuli, noreste de Italia) quienes vivieron en la Estancia de Caroya hasta que pudieron tomar posesión de sus tierras, que eran “monte virgen”, sin agua, completamente aislado de lo que eran los centros poblados y sin la posibilidad de contar con los servicios mínimos».

En Colonia Caroya, los diversos legados culturales (aborígenes, conquistadores españoles, padres jesuitas, esclavos negros, criollos e inmigrantes italianos), se han fusionado «dando lugar a un territorio con personalidad fuerte, ecléctica y única».

La Carta Orgánica municipal  señala expresamente: «Colonia Caroya, comunidad generada en virtud de la Ley Avellaneda de 10 de julio de 1876, a partir de la radicación de familias italianas procedentes de la región de Friuli -Venecia - Giulia, en el marco de las políticas inmigratorias de fines del siglo XIX, se constituye como Municipio en 1887, con miras a la satisfacción del bien común, con unidad territorial, poblacional, cultural, política, jurídica y económica» (artículo 1°)

Asimismo, «reconoce como fecha de fundación el día 15 de marzo de 1878, momento en que llegó el primer grupo de inmigrantes procedentes de la región italiana del Friuli - Venecia - Giulia» y señala también «dos festividades religiosas: el 2 de febrero, fecha de la promesa de los primeros colonos a la Virgen de Monserrat en agradecimiento por su intercesión en la epidemia del cólera morbus acaecida en 1886; y el 13 de junio, festividad de San Antonio de Padua, cuyo culto vigente se funda en la fe profesada por los primeros inmigrantes desde su tierra de origen» (artículo 11).




Colonia Caroya es una ciudad organizada a partir de un eje longitudinal, determinado por la avenida San Martín, hermosamente bordeada de plátanos a ambos lados de la acera. Se trata de un dato no ajeno al escudo, como veremos.



Al blasón local se dedica íntegramente el artículo 12 de la misma norma legal arriba mencionada:

«El Escudo es el único símbolo que identifica al Municipio. Su uso es obligatorio en toda documentación, papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de edificios públicos de todos los órganos establecidos por esta Carta Orgánica, creados o por crearse.
Su descripción comprende un campo dividido en tres sectores: 
En el primero sobre fondo azur (azul), un águila en vuelo simboliza el origen étnico de los fundadores de Colonia Caroya. 
En el segundo sector con fondo gules (rojo), la hoja de plátano sinople (verde) hace referencia a la Avenida San Martín, hito determinante de la imagen de la ciudad. 
El tercer sector sobre fondo oro (amarillo) representa la conformación mixta del territorio caroyense: la cuadrícula urbana superpuesta a la malla que trama el espacio rural, en el que se simbolizan los cultivos.
Sus colores: gules (fondo rojo) representa la fortaleza, el valor, la fidelidad y el honor; azur (fondo azul) simboliza la agricultura, el agua y el esfuerzo; oro (fondo amarillo) evoca la nobleza, la generosidad y la riqueza argentina; sinople (verde de la hoja) evoca la industria, la constancia, la abundancia y la amistad.
Se adoptó un escudo de forma italiana para afirmar la raíz étnica fundacional de la ciudad».


En Instagram, @escudos-cordobeses (de donde procede la imagen precdente) dice algo levemente diverso:  «En su escudo, con forma de piel de toro que recuerda a la provincia a la cual pertenece, encontramos un águila, emblema de la región de Friuli, en Italia. La hoja de parra representa sus viñedos y producción vitivinícola. El campo amarillo simboliza la primitiva división de las tierras por los jesuitas y las líneas centrales el ferrocarril».

Publicamos esta entrada en el aniversario de la ciudad de Colonia Caroya.