Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta escudo naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escudo naval. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

"Catálogos" heráldicos: 9) Escudos de las unidades de superficie de la Armada Argentina (segunda parte)


En el año de nuestro 15° aniversario, estamos dedicando los primeros sábados de mes a sendos "catálogos heráldicos". El primer sábado de agosto publicamos los escudos de 18 de las 39 unidades de superficie de la Armada Argentina, según el listado oficial del portal del Estado argentino, consultado el 15 de febrero.

Nombradas en el mismo orden que en ese sitio web, las unidades que restan son:

2 lanchas rápidas
4 lanchas patrulleras rápidas 
3 lanchas patrulleras
1 buque logístico
1 rompehielos
2 transportes
2 buques oceanográficos
1 patrullero
4 patrulleros oceánicos
1 buque escuela


Pero no todas tienen escudo, lamentablemente.  Compartimos hoy los escudos de todas las demás. En cada caso está el enlace a la entrada (o las entradas, en el caso de la Fragata Libertad) en que nos ocupamos de cada escudo.


Lanchas rápidas:

ARA Intrépida           ARA Indómita


Lanchas patrulleras rápidas: 

ARA Baradero / ARA Barranqueras / ARA Clorinda / ARA Concepción del Uruguay

A la fecha de la consulta, ninguna tiene escudo.


Lanchas patrulleras:

ARA Punta Mogotes


Las dos restantes (ARA Río Santiago / ARA Zurubí) a la fecha de la consulta no tienen escudo.


Buque Logístico:

ARA Patagonia


Rompehielos:

ARA Almirante Irízar


Tranportes:

ARA Canal Beagle        ARA San Blas


Buques Oceanográficos:

ARA Austral

ARA Puerto Deseado



Patrullero:

Patrulleros Oceánicos:

ARA Bouchard

ARA Piedrabuena



ARA Storni

ARA Contralmirante Cordero


Buque Escuela:

domingo, 24 de agosto de 2025

Escudo del Buque Oceanográfico ARA "Austral"

El Buque Oceanográfico ARA "Austral" fue construido en Alemania en 1968 como pesquero de arrastre. En 1977 fue transformado en un buque de investigación científica. En 1991 se le efectuaron trabajos de remodelación y actualización. Dejó de prestar servicio en Alemania en 2014 tras ser inspeccionado por  una delegación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue adquirido por la Argentina. 

El 5 de febrero de 2015 arribó a la Base Naval de Mar del Plata para ser incorporado al CONICET como buque de investigación oceanográfica, dependiente del Servicio de Hidrografía Naval, a fin de participar en la realización de actividades científicas de interés nacional vinculadas a la geología, geofísica, geodinámica y sísmica, oceanografía física y química, entre otras.

Su escudo:

Escudo de forma española moderna. En campo de Azur (azul) carga en punta un albatros en vuelo en metal Plata.

En los ángulos superiores del campo Azur a diestra un libro abierto de hojas de Plata y tapas de Oro con la inscripción latina "SClENTIA AD MARE" en letras de Sable (negro) y a la izquierda una Cruz del Sur formada por cuatro estrellas de Plata.

Todo el campo lleva en la parte superior una faja en Jefe en metal de Plata llevando el logo del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en sus colores.

El escudo esta timbrado por una Corona Naval en Oro formada por proas y arboladuras con su velamen de Plata. En la diadema la leyenda "ARMADA ARGENTINA".

El soporte es un ancla de tipo almirantazgo, de color Sable con el cepo en color natural.

El campo del escudo de Azur color del mar donde el buque encara sus las tareas sin temor a los lugares azarosos o riesgosos. Sobre él se destacan la Cruz del Sur símbolo inequívoco de su zona de operaciones, el hemisferio Sur, y el albatros representativo de las largas travesías de investigación.

El libro con el lema latino que significa "LLEVAR LA CIENCIA AL MAR" en color Sable, indica claramente el carácter científico marítimo de la unidad.

El logo del CONlCET denota la pertenecía de la unidad al Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas.

El ancla simboliza el carácter naval de las actividades que se realizan. Y la corona naval, marca la pertenencia operativa de la Armada Argentina.


Significado heráldico de los metales y colores:

Oro: Nobleza, magnanimidad, constancia y sabiduría.

Plata: Pureza, |integridad, obediencia, firmeza.

Gules (rojo): Fortaleza, victoria, valor, osadía.

Azur (azul): Justicia, celo, lealtad, el mar profundo y el firmamento.

Sable (negro): Prudencia, honestidad, obediencia.

Azur Celeste: Color incorporado a la heráldica argentina, como símbolo del cielo y de nuestra Patria, esté o no combinado con metal PLATA.


Toda la información procede del portal oficial del Estado argentino 

lunes, 18 de agosto de 2025

Escudo del Buque Oceanográfico ARA "Puerto Deseado"

El "Puerto Deseado" fue construido en los Astilleros Argentinos Río de la Plata (ASTARSA) del Tigre, por contrato con la Armada Argentina del 7 de diciembre de 1971, y transferido al CONICET por convenio aprobado el 28 de julio de 1972;  fue operado por la Armada en el marco de un acuerdo con el CONICET en 1978, renovado en el año 1996. Actualmente es operado por la Armada Argentina como uno de sus buques auxiliares.

Durante la Guerra de Malvinas cumplió funciones de Control de Tránsito Marítimo en el Río de la Plata exterior, siendo posteriormente designado Buque Hospital, dependiente del Comandante del Teatro de Operaciones Atlántico Sur.

El ARA "Puerto Deseado" es un buque de casco reforzado, de diseño argentino, equipado con laboratorios para realizar campañas de investigación en el Mar Argentino y en la Antártida; es utilizado también como buque de apoyo a las campañas antárticas.

Toda esta información, como la que sigue, está tomada del portal oficial Argentina.gob.ar.


Descripción heráldica

El escudo heráldico de esta Unidad tiene el siguiente detalle:

Está cuartelado en cruz. El cuartel diestro del Jefe y siniestro de la punta en Azur (azul). El siniestro del Jefe y diestro de la punta en Plata. El cuartel siniestro del Jefe presenta un libro en Azur y, sobre él, en banda, un batitermógrafo en Sinople (verde). El libro representa el saber y el estudio y, el batitermógrafo la investigación y el conocimiento del mar. El timbre del escudo lleva una media Corona Naval en Oro y el ancla, en Sable (negro), con cepo Marrón, posee lambrequines en Sable con la denominación del buque en letras de Oro.

La Plata representa la obediencia, la integridad. El Oro de la Corona Naval representa nobleza y constancia. El Sinople del batitermógrafo representa investigación, siendo uno de los elementos utilizados en el estudio del mar.

El Azur del libro representa la verdad.

El Sable del buque y del ancla representan a la obediencia para el fiel cumplimiento de las tareas asignadas.

domingo, 10 de agosto de 2025

Escudo del Patrullero Oceánico ARA "Piedrabuena"

El ARA Piedrabuena fue la segunda incorporación de un total de cuatro patrulleros oceánicos  adquiridos por el Estado argentino en Francia a partir de un decreto del 2018.  

El 13 de abril de 2021 se procedió al izado del pabellón nacional, materializándose así la incorporación de esta unidad a  la Armada Argentina.

Su nombre rinde homenaje al Comandante Luis Piedrabuena, nacido en Carmen de Patagones el 24 de agosto de 1833, marino patriota argentino cuyas acciones en la Patagonia consolidaron la soberanía territorial. Con tan solo 15 años, y como primer oficial en una goleta, llegó a las Islas Malvinas. En 1850 navegó por los canales fueguinos conociendo allí a los pueblos tehuelches a quienes inculcó el amor por la soberanía del país. En 1854 viajó a Nueva York, EE.UU.,donde durante dos años completó sus estudios náuticos.

Numerosas fueron sus navegaciones por las costas patagónicas, Islas Malvinas y Tierra del Fuego, salvando las vidas de náufragos en lo que serían los comienzos de las misiones de búsqueda y rescate de la Armada. El marino y patriota argentino falleció el 10 de agosto de 1883 en Buenos Aires con tan solo 49 años.

Publicamos esta entrada -con información tomada del portal  del Estado argentino- justamente en el aniversario de la muerte de Luis Piedrabuena. 



 


«El escudo heráldico es de forma española moderna sostenido por un Ancla antigua de tipo almirantazgo con su cepo de madera y su caña y uñas en color Sable (negro). Está timbrado por una Corona Naval en metal Oro, formada por popas y arboladuras con velas alternadas al estilo de antiguos navíos y llevando en su diadema la sigla A.R.A, como símbolo de su actividad y pertenencia naval y marítima. El escudo conserva en su campo superior derecho, parte del escudo heráldico de su inmediato predecesor el destructor ARA “Piedrabuena” que prestara servicios en la guerra de Malvinas.

El escudo está dividido en cuatro campos, dos superiores y dos inferiores. En el campo de jefe (diestro del escudo) porta sobre fondo de Azur (azul) el emblema de la Armada Argentina en Oro, que consiste en un ancla con cepo, arganeo y cabo entrelazado, que se halla surmontada por un Sol radiante y cruzada por detrás por una pica con un gorro frigio en su extremo diestro. En ese mismo campo porta cuatro estrellas de plata en cada ángulo de ese campo. Ello indica que lo precedieron cuatro buques con el nombre de Piedrabuena en la Armada Argentina, siendo éste el quinto.

El campo superior izquierdo o siniestro del escudo carga sobre fondo de Plata (blanco) la imagen heráldica de su predecesor inmediato el Destructor A.R.A. “Piedrabuena”. Ésta hace referencia además a los espacios marítimos de jurisdicción nacional en que el prestará sus servicios a la Nación.

El campo inferior diestro del escudo lleva sobre fondo de Plata (blanco) la figura de un hipocampo en color negro atrapando con su cola un buque pesquero. Esta imagen es tomada de la heráldica de la Fragata Antisubmarina ARA “Piedrabuena”, reemplazando en la figura original la imagen de un submarino por la del buque pesquero. Encima de la imagen porta el lema latino de "Maritimae Interdicti" (Interdicción Marítima) como descripción de una de sus principales misiones.

El campo inferior izquierdo o siniestro, porta sobre campo de Azur (Azul) una vista en planta de la Isla de los Estados y el perfil del cúter “Luisito”, elementos que refieren directamente al Teniente Coronel de Marina Don Luis Piedrabuena y su contribución al afianzamiento de la soberanía nacional en los mares del sur. Este campo porta sobre sus elementos el lema latino "Quaerere et Liberandum" (Búsqueda y Salvamento Marítimo) también como descripción de su otra misión principal».

martes, 5 de agosto de 2025

Escudo de la Compañía de Ingenieros Anfibios

La Compañía de Ingenieros Anfibios es una unidad táctica de ingenieros de la Infantería de Marina de la Armada Argentina con asiento en Puerto Belgrano; depende de la Brigada Anfibia de Infantería de Marina. Fue creada el 27 de diciembre de 1947.

Partició del despliegue en Tierra del Fuego durante el conflicto con Chile en 1978, así como de la Guerra del Atlántico Sur; por las acciones en las Malvinas la Compañía recibió la Medalla "Honor al Valor en Combate" otorgada por la Nación Argentina.




En el portal oficial del Estado argentino aparece la siguiente descripción heráldica:

Blasón tronchado con corona externa y superior que representa el honor y esplendor, significando también la dignidad de la Unidad.

Por encima de la corona el nombre de la Unidad en una bandera nacional flotante, la divisa, colocada también en una bandera flotante y en parte externa inferior del escudo, es perfecta por tener cuerpo y alma.

El esmalte Azur (azul) en el campo inferior izquierdo, simboliza la justicia, celo, verdad y lealtad de la Compañía, así como la victoria; el metal Plata en el campo derecho superior representa la pureza, integridad, firmeza y obediencia, cualidades que nutren el espíritu de los hombres de la Unidad. La ubicación central de las figuras, representa el honor y la vigilancia.

El castillo de tres torres figura la grandeza y salvaguardia; su color metal Oro, la nobleza, magnanimidad, constancia y sabiduría.

El fuego simboliza el deseo de la Unidad de adquirir gloria, exponiéndose a osadas acciones combatiendo con ardor.

La espada desenvainada representa la justicia y el valor en la guerra.

El ancla es el símbolo anfibio de la Compañía, representando el esmalte Sable (negro), la prudencia, honestidad y obediencia de sus integrantes.

 

sábado, 2 de agosto de 2025

"Catálogos" heráldicos: 8) Escudos de las unidades de superficie de la Armada Argentina (primera parte)

Un nuevo  "catálogo heráldico" en este año de nuestro 15° aniversario. 

Según el portal oficial del Estado argentino, consultado el 15 de junio, la Armada Argentina tiene 39 unidades de superficie. Nombradas en el mismo orden que en ese sitio web, ellas son:

3 destructores
6 corbetas
6 avisos
3 buques multipropósitos
2 lanchas rápidas
4 lanchas patrulleras rápidas
3 lanchas patrulleras
1 buque logístico
1 rompehielos
2 transportes
2 buques oceanográficos
1 patrullero
4 patrulleros oceánicos
1 buque escuela

En la entrada de hoy veremos los escudos de los 18 primeros (escritos en negrita). Todos ellos ya han aparecido en nuestro Blog; en el nombre de cada unidad aparece el enlace correspondiente.


Destructores:

Almirante Brown



La Argentina



Sarandí



Corbetas:

Espora

Rosales



Spiro



Parker



Robinson



Gómez Roca




Avisos:


Puerto Argentino



Estrecho San Carlos



Bahía Agradable



Islas Malvinas



Alférez Sobral



Teniente Olivieri



Buques Multipropósito:


Ciudad de Zárate



Ciudad de Rosario



Punta Alta



jueves, 3 de julio de 2025

Escudo del Buque Multipropósito ARA "Punta Alta"

El buque multipropósito ARA "Punta Alta" fue botado en  1965 en los Estados Unidos y sirvió en la Guardia Costera de ese país Estados Unidos de Norteamérica (USCG) con el nombre USCG "Red Birch"  hasta 1998.

El 12 de junio de ese año  fue retirado del servicio activo en la Guardia Costera y transferido a la Armada Argentina. El 9 de julio de aquel año, en la ciudad de Baltimore, tuvo lugar la afirmación del pabellón nacional; la nave pasó a denominarse "Punta Alta" en homenaje a la ciudad bonaerense que festejaba su centenario.



La imagen de su escudo y la descripción heráldica que transcribimos a continuación proceden del portal oficial del Estado argentino


El escudo del Multipropósito ARA “Punta Alta” ha sido concebido con su campo dividido en tres partes del tipo “medio cortado y partido”, para representar así la función que desempeñó durante 33 años en la bahía de Chesapeake en Baltimore (EE.UU.), la tarea que ejecuta en la Armada Argentina, el nombre que portó hasta su transferencia y la actual denominación.

Ornamentos exteriores

La Corona Naval en Oro que se encuentra en la parte superior y exterior del escudo destaca la esencia naval, completándose el conjunto con un ancla en Plata en cuyo cepo se encuentra inscripto el año de incorporación de la unidad a la Armada Argentina y en la parte inferior un listón de Oro que contiene el nombre impuesto.

Ornamentos interiores

Cuartel Jefe: Representa la tarea principal desarrollada: “Balizamiento”. El cuartel consta de una boya roja demarcatoria de canal, sobre un campo Azur con ondas que representa el mar y de fondo un campo Azur Celeste que muestra el cielo.

Cuartel diestro inferior: Representa el nombre original: “Red Birch”. Sobre un esmalte Gules, que representa la clase de buque a la perteneció, figura un árbol abedul (Birch en idioma inglés) con sus esmaltes originales, que recuerda su primera denominación.

Cuartel siniestro inferior: Representa el nombre impuesto por la Armada Argentina: “Punta Alta”. Lleva el cuartel Jefe del escudo del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, cuya ciudad cabecera es Punta Alta y que en el año de su centenario la Armada Argentina decidió imponer dicho nombre a esta unidad naval.

Significado heráldico de los metales y colores

Oro: Constancia, nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz y sabiduría.

Plata: Firmeza, vigilancia, templanza y humildad.

Azur (Azul): Celo, justicia, verdad, lealtad, caridad y hermosura.

Gules (Rojo): Fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid.

miércoles, 4 de junio de 2025

Escudo del Patrullero Oceánico ARA "Storni"

El Patrullero Oceánico "Storni" es el tercero de una serie de cuatro  patrulleros oceánicos adquiridos por el Estado argentino a partir de 2018. Fue construido en Francia y entregado a la Armada Argentina en 2021. El 29 de octubre de ese año se procedió al izado del pabellón nacional en la nave.




El escudo del Storni tiene la siguiente descripción heráldica, según el sitio oficial del Estado argentino:

«El escudo heráldico del Patrullero Oceánico A.R.A. “STORNI” es de forma española moderna, sostenido por un ancla antigua de tipo almirantazgo con su cepo de madera y su caña y uñas en color Sable.

Está timbrado por una Corona Naval en metal Oro, formada por popas y arboladuras con velas alternadas al estilo de antiguos navíos y llevando en su diadema la sigla A.R.A., como símbolo de su actividad y pertenencia naval y marítima.

El campo del escudo es medio partido y cortado determinando cuatro campos: dos superiores y dos inferiores.

En el campo de jefe carga sobre fondo Azur el emblema de la Armada Argentina en Oro, que consiste en un ancla con cepo, arganeo y cabo entrelazado, que se halla surmontada por un sol radiante y cruzada por detrás por una pica con un gorro frigio en su extremo diestro.

Esto indica que el buque pertenece a la Armada de la República Argentina y forma parte de su Flota. Porta una estrella de Oro alrededor de este símbolo en ese campo; ello indica que al actual lo precedió un buque con el mismo nombre.

El campo superior izquierdo o siniestro está partido en dos de manera horizontal; en la parte superior de este, sobre fondo Azur se ubica la Cruz del Sur y en la parte inferior se ubica, sobre fondo Plata, un Galgo.

Estos son los principales elementos del escudo heráldico del último buque en ostentar el nombre en cuestión; el destructor A.R.A. “ALMIRANTE STORNI”.

En el campo inferior diestro aparece la figura del Grifo rampante en color Sable sobre fondo en metal Plata; este animal mitológico es símbolo y representa la grandeza y a la vez la vigilancia y custodia.

En sus patas delanteras empuña una espada apuntando hacia arriba entendida como instrumento militar. Finalmente, a sus pies aparece una Cornucopia en color Natural, representando las riquezas que el mar y sus actividades entregan; en ello se reflejan las ideas del Vicealmirante Segundo R. Storni.

En el campo inferior siniestro se yergue una Torre - Faro en metal Plata sobre fondo Azur; este elemento evoca la seguridad, protección y guía a los navegantes, pero también representa la luz como símbolo de las ideas plasmado en los tres ases, con la significancia del concepto de las tres las columnas que, para STORNI, forman la base del poder naval: producciones, transportes propios y mercados, expresadas en sus conferencias sobre los “Intereses Argentinos en el Mar” en el año 1916.

En este mismo campo y, junto a la Torre - Faro, aparece de fondo la línea del horizonte de tierra en color Sínople (verde), representativo de la unión entre las actividades e interrelaciones dados en ambos dominios, los cuales han sido puestos de relieve por el mencionado Almirante para nuestra Nación».

jueves, 22 de mayo de 2025

Escudo de la Brigada Anfibia de Infantería de Marina "Teniente de Navío Cándido de Lasala"

La Brigada Anfibia de Infantería de Marina "Teniente de Navío D. Cándido de Lasala" fue creada el 22 de mayo de 2023, es decir, hace hoy dos años.

«Es una organización configurada como una Gran Unidad de Combate heredera de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar (FAIF), originada en el año 1994, producto de la fusión de la Brigada de I.M. N°1 y de la Fuerza de Apoyo Anfibio. 

Atiende prioritariamente la función anfibia, el principal rol de la Infantería de Marina en el marco del Poder Naval Integrado».

La unidad lleva el nombre de Cándido Francisco José de Lasala, que participó en la recuperación de Buenos Aires durante la Primera Invasión Inglesa, colaborando en la conformación del ejército reconquistador de Santiago de Liniers, y falleció en combate en 1807 durante la Segunda Invasión.

Su escudo es el siguiente:



«Descripción heráldica

El escudo es una adaptación del antiguo escudo de la Brigada de Infantería de Marina Nº 1, por lo cual toma sus elementos principales.

De forma española moderna, en su campo central se destaca un león rampante en color Gules, representando el valor en combate e intrepidez. Sus patas traseras están posadas, una sobre una playa color Oro y la otra en el mar en color Plata y Azur, simbolizando así la faceta anfibia de la Unidad, sobre fondo color Plata.

En la parte superior del escudo, sobre una cinta Albiceleste y en letras color Sable, la frase PRO PATRIA SEMPER (En latín: “Siempre por la Patria”) lema de la antigua Brigada de Infantería de Marina Nº 1.

En la parte superior del escudo se destaca una Corona Naval, mural y almenada, de Oro, con la inscripción A.R.A. Naval por pertenecer a la Armada y mural por tratarse de un Cuerpo de Infantería (Infantería de Marina). Con ello se logra fortalecer el significado anfibio a esta gran unidad de combate. La misma pertenece a la orden de las coronas republicanas.

El escudo está posado sobre un ancla de tipo almirantazgo y cruzados tras de sí una culebrina en color Oro, como símbolo de la Infantería de Marina y un fusil, simbolizando la diversidad de unidades que dependen de la Brigada Anfibia.

En la parte inferior una cinta en metal Oro, con el nombre de la Unidad en color Sable: “Brigada Anfibia de Infantería de Marina”».

lunes, 19 de mayo de 2025

Escudo del Transporte ARA "Bahía San Blas"

El Transporte "Bahía San Blas" fue asignado a partir de 1978 al actual Comando de Transportes Navales. Su ruta de navegación incluye generalmente los puertos patagónicos y del litoral fluvial, transportando cargas diversas. Ha participado en diversas misiones de importancia en la Argentina y en el exterior. 




Su escudo y la correspondiente descripción heráldica las tomamos del portal oficial del Estado argentino.

El escudo se visualiza dividido en tres campos, uno superior y dos inferiores, apoyados sobre un ancla de plata que simboliza fuerza y firmeza y rematado por una Corona Naval que simboliza la nobleza y el valor en el mar.

El campo superior que muestra la figura de un albatros, centinela eterno del Mar Argentino y permanente testigo de la acción silenciosa de los buques de transportes navales en nuestro litoral marítimo. Realizado en color Plata y volando sobre la totalidad del campo de color Azur, representa la verdad y la justicia de la misión de la unidad y realza, en la hermosura del ave vigilante, el celo y la firmeza con que es cumplida la tarea asignada.

El campo inferior siniestro muestra en un fondo color Gules (rojo) la fortaleza que trasunta la acción de todos los transportes navales aunados y representados en la réplica del escudo de la Jefatura de Transportes Navales, dibujado en color Plata y simbolizando la obediencia.

El campo inferior diestro que muestra la silueta del Transporte ARA "Villarino" (primer buque designado por Decreto del 30 de diciembre de 1880 para "mantener la comunicación regular entre la Capital y los Centros Comerciales de la Costa Sur") realizada en color Azur (azul) sobre fondo de Plata, representa la integridad y la lealtad con que históricamente han cumplido y siguen cumpliendo los transportes, su acción civilizadora que ha sido durante mucho tiempo la única esperanza de futuro para el sur marítimo de nuestra patria.

sábado, 17 de mayo de 2025

Escudo de la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales

La Escuela de Técnicas y Tácticas Navales surgió de la unificación en una única organización administrativa, a partir del 1º de enero de 2007, de las estructuras que conformaban la Escuela de Operaciones, la Escuela de Armas, la Escuela de Infantería de Marina y la Escuela de Máquinas, Electricidad, Electrónica y Control Averías.

Esta escuela funciona como Unidad Educativa dependiente de la Dirección General de Educación de la Armada y tiene intervención primaria en referencia a la capacitación e instrucción de oficiales y  suboficiales de las unidades operativas de la Armada Argentina.


Transcribimos en forma textual la descripción de su escudo publicada en el sitio web de la escuela, aunque tenemos serias objeciones respecto del blasonamiento.

«Escudo de tres campos, uno inferior de base y dos superiores en espejo con fondos de color y figuras simbólicas distintivas en cada uno de ellos.

En el tope la tradicional corona naval, color oro, se extiende en geoide arco de línea horizonte sobre los campos superiores.

El campo siniestro, en fondo blanco evocador de la pureza en todos los órdenes, sustenta simbolos que distinguen diferentes escalafones que se instruyen en la escuela.

En plano profundo, un cañon de avancarga propio del hombre de armas, cruzando con el mazo y la rueda dentada, elementos característicos del reparador naval.

Sobre el campo diestro del escudo, en fondo verde evocativo de la esperanza, se destacan la figura en primer plano, del delfin representativo de la virtud naval, erguido en un salto. En segundo plano, los muros en piedra de la fortaleza que distingue la firmeza del soldado de infantería.

En el campo base, sobre fondo color celestial, el libro y la pluma, símbolos que registran el saber, el estudio y la aplicación del intelecto.

Por detrás, el escudo se apoya sobre un ancla de almirantazgo. En la base, una cinta argentina contiene el nombre de la escuela». 

En el Día de la Armada Argentina.

sábado, 3 de mayo de 2025

"Catálogos" heráldicos: 5) Escudos de las bases navales argentinas

 


Bases Navales 
en el mismo orden en que aparecen en la infografía

1) Base Naval Zárate:



2) Apostadero Naval Buenos Aires:

(foto propia)


3) Base Naval Mar del Plata:

(foto propia)



4) Base Naval Puerto Belgrano:



5) Base Naval Río Grande:



6) Base Naval Ushuaia: