Buscar en este blog

jueves, 10 de julio de 2025

Escudo Nacional en tarjetas alemanas de los años 30

 


La bandera y el escudo en unas tarjetas coleccionables que venían en los envases de margarina Gerspacher (de Hamburgo, Alemania) en los años 30 del siglo XX. 


Captura de pantalla de lo publicado en Instagram  por Heraldry of the World. 

martes, 8 de julio de 2025

Bandera del Regimiento de Infantería N° 1 del Ejército Auxiliar del Perú

Hoy queremos compartir una imagen que tomamos del perfil en Instagram de la Asociación Belgraniana Morón, de donde proceden también los párrafos entrecomillados.


Se trata de una «ilustración de Nicolás Vico (publicada en la página Historia de las Guerras Argentinas de la Sociedad de Historia Militar)», basada «en una reconstrucción de Julio Luqui Lagleyze» según la siguiente descripción documentada en los "Anales de Potosí":

El 18 de septiembre de 1813 salió [desde Potosí hacia el campo de batalla] el ejército que aún quedaba aquí del N° 1 [los "Patricios"], con 1 400 hombres, y el general en jefe [Belgrano] salió con ellos. Después de recibir todos los escapularios de Nuestra Señora de Mercedes, llevaron la bandera de la Patria, entre azul y blanco, con una Cruz al medio y encima la insignia de la libertad. El general mayor Díaz Vélez se quedó para ir por la retaguardia con todo el resto del ejército y municiones.
La bandera mencionada es un pabellón «de dos franjas, celeste la superior y blanca la inferior, con la cruz de Borgoña y el escudo de armas de la Soberana Asamblea. En la imagen vemos a un Fusilero del Regimiento de Infantería N° 1 del Ejército Auxiliar del Perú con la bandera de su regimiento».

«El uniforme es el que se adoptó en plena campaña, incluyendo los botones y chapa de plata acuñados en la Casa de Moneda de Potosí (anteriormente de bronce dorado)».

lunes, 7 de julio de 2025

Escudo de Tomás Manuel de Anchorena (La Pampa)

 


Enlazando con la entrada de ayer, compartimos hoy el escudo de la localidad pampeana de Tomás Manuel de Anchorena. Se trata de una pequeña población en el Departamento de Atreucó, fundada en abril de 1910, cuyo nombre recuerda al diputado por Buenos Aires al Congreso de  Tucumán.



Su escudo adolece de los mismos defectos que otros muchos blasones municipales: demasiado genérico (¿en cuantos escudos ya hemos visto vacas, espigas y soles nacientes?) y muy poco heráldico.

La Inteligencia Artificial, sin que se lo pidamos,  al buscar el escudo nos informó lo siguiente:

Visión General creada por IA
El escudo de Tomás Manuel de Anchorena, en la provincia de La Pampa, Argentina, tiene las siguientes características: 
La forma del escudo está dada por las inscripciones del nombre de la localidad y las cintas argentinas laterales.
En el campo del escudo, hay un mapa de la parte norte de la provincia en color verde.
En la parte superior, de color celeste, simboliza los nobles ideales.
En la parte inferior, de color amarillo oro, simboliza la llanura pampeana.
En el escudo también aparece un sol naciente, que simboliza la vida. 

Por su parte, el desaparecido sitio heráldico del doctor Van Meegroot decía:

Forma: cuadrilongo con bordes superior e inferior en arco sin filiera.

Trae en campo único sobre tapiz de plata el contorno de sinople de la mitad superior de un mapa; cortado, con  tapiz superior de azur celeste cargado en el jefe con un lema de fecha en caracteres capitales romanos de sable,  tapiz inferior de oro con un punto de sable, en el centro la cabeza de un toro de su color orientada a la diestra, formando el límite siniestro del mapa una espiga de trigo de oro. En el ángulo superior diestra del mapa un sol naciente de oro con seis rayos rectos.

Ornamentos: como bordura dos lemas toponímicos en orla superior e inferior de letras capitales romanas de sable separados en los laterales por sendas cintas terciadas en faja de azur y plata.


         Simbología:

Aunque heráldicamente incorrecto, la forma está dada por las inscripciones superior e inferior del nombre de la localidad y las cintas argentinas laterales [que indican] su pertenencia a la nación.

En el campo del escudo, el mapa  de la parte norte de la provincia en color verde con la inscripción superior MCMX (su fecha de fundación) en números romanos y un punto inferior que indica su posición geográfica; la parte superior de color celeste del cielo simboliza los nobles ideales y el amarillo oro inferior la llanura pampeana. El sol naciente, símbolo de vida, anunciando un futuro promisorio a sus pobladores. La cabeza del vacuno y la espiga de trigo simbolizan sus riquezas agrarias y ganaderas.


Según el mismo sitio,  el escudo fue creado por Claudio Gabriel Holgado  y resultó aprobado por Resolución Nº 73/98 del año 1998.

domingo, 6 de julio de 2025

Escudo de los Anchorena

Tal como lo hicimos ya varias veces,  dedicamos esta entrada a un escudo familiar que aparece en el "Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata" .



El primer Anchorena mencionado en el Nobiliario de Carlos Calvo es Juan de Anchorena, Señor de la Casa de Anchorena, que fue bautizado en Berueta, localidad de Navarra. 

Con su tataranieto Juan Esteban de Anchorena y Zundueta, de quien se sabe que fue bautizado en  1730,  el linaje pasa al Río de la Plata: Juan Esteban se radicó  en Buenos Aires, donde ocupó diversos cargos, entre otros el de Regidor y Alférez Real, y Vocal del Real Consulado de Comercio. Falleció en 1808.

Uno de sus hijos, Tomás Manuel de Anchorena López de Anaya es el prócer homenajeado en la calle porteña. Nació en Buenos Aires en 1783; fue  Doctor en Leyes de la Real Universidad de Chuquisaca, Regidor del Cabildo de Buenos Aires, Secretario y Asesor del Ejército del Norte (asistió en tal carácter a las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohúma), Diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán y uno de los firmantes del acta de la Independencia, Diputado a la Legislatura de Buenos Aires, Vocal de la Cámara de Apelaciones, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores durante el primer gobierno de Rosas, Vocal de la Junta de Teólogos, Canonistas y Juristas y del Concejo de Beneficencia Pública. Electo Gobernador y Capitán General de Buenos Aires en 1835, no aceptó el cargo. Falleció en Buenos Aires  en 1847.

Una larga lista de personas ilustres forman parte de este linaje. Entre ellas quisiéramos mencionar a  María Mercedes Castellanos de la Iglesia, casada en 1864 con Nicolás Hugo de Anchorena Arana (sobrino del anterior). 

Mercedes Castellano de Anchorena fue una gran benefactora en obras de caridad y en donaciones para la construcción de templos en la Argentina. A ella se deben desde la grandiosa Basílica del Santísimo Sacramento (donde se encuentra enterrada) hasta la pequeña iglesia carmelita de Santa Teresa de Jesús, en Almagro, entre muchas otras obras religiosas y de caridad. Fue Condesa Pontificia y Dama de la Rosa de Oro.

Placa en la iglesia de Santa Teresa
(foto propia)

Tumba de Mercedes Castellano de Anchorena
en la Basílica del Santísimo Sacramento
(foto propia)


Pero volvamos a nuestro tema, la Heráldica. El escudo de los Anchorena que trae el Nobiliario lo hemos visto al comienzo de esta entrada: jaquelado de plata y sable de 32 puntos; bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Pero en general el escudo de los Anchorena aparece sin la bordura:

Escudo de los Anchorena publicado por Wikipedia 
en el artículo sobre Mercedes Castellano de Anchorena


sábado, 5 de julio de 2025

"Catálogos" heráldicos: 7) Escudos de los actuales cardenales de Bolivia, Paraguay y Uruguay

En este "catálogo" heráldico incluiremos los escudos de los cardenales vivos (al 31 de enero, fecha en que se escribe esta entrada) de los tres países que, con la Argentina, integran el ámbito geográfico de nuestro Blog (por haber formado parte del Virreinato del Río de la Plata y de las Provincias Unidas en Sudamérica).


Los nombramos según el orden de precedencia cardenalicia.


Uruguay:

Daniel Fernando Sturla Berhouet

Cardenal Presbítero de Santa Gala

(creado el 14/2/2015)

Servir al Señor con alegría




Bolivia:

Toribio Ticona Porco

Cardinal Presbítero de San Joaquín y Santa Ana en Tuscolano 

(creado 28/6/2018)

Evangelizare pauperibus




Paraguay:

Adalberto Martínez Flores

Cardenal Presbítero de San Juan en la Puerta Latina

(creado 27/8/2022)

Ut omnes unum sint



jueves, 3 de julio de 2025

Escudo del Buque Multipropósito ARA "Punta Alta"

El buque multipropósito ARA "Punta Alta" fue botado en  1965 en los Estados Unidos y sirvió en la Guardia Costera de ese país Estados Unidos de Norteamérica (USCG) con el nombre USCG "Red Birch"  hasta 1998.

El 12 de junio de ese año  fue retirado del servicio activo en la Guardia Costera y transferido a la Armada Argentina. El 9 de julio de aquel año, en la ciudad de Baltimore, tuvo lugar la afirmación del pabellón nacional; la nave pasó a denominarse "Punta Alta" en homenaje a la ciudad bonaerense que festejaba su centenario.



La imagen de su escudo y la descripción heráldica que transcribimos a continuación proceden del portal oficial del Estado argentino


El escudo del Multipropósito ARA “Punta Alta” ha sido concebido con su campo dividido en tres partes del tipo “medio cortado y partido”, para representar así la función que desempeñó durante 33 años en la bahía de Chesapeake en Baltimore (EE.UU.), la tarea que ejecuta en la Armada Argentina, el nombre que portó hasta su transferencia y la actual denominación.

Ornamentos exteriores

La Corona Naval en Oro que se encuentra en la parte superior y exterior del escudo destaca la esencia naval, completándose el conjunto con un ancla en Plata en cuyo cepo se encuentra inscripto el año de incorporación de la unidad a la Armada Argentina y en la parte inferior un listón de Oro que contiene el nombre impuesto.

Ornamentos interiores

Cuartel Jefe: Representa la tarea principal desarrollada: “Balizamiento”. El cuartel consta de una boya roja demarcatoria de canal, sobre un campo Azur con ondas que representa el mar y de fondo un campo Azur Celeste que muestra el cielo.

Cuartel diestro inferior: Representa el nombre original: “Red Birch”. Sobre un esmalte Gules, que representa la clase de buque a la perteneció, figura un árbol abedul (Birch en idioma inglés) con sus esmaltes originales, que recuerda su primera denominación.

Cuartel siniestro inferior: Representa el nombre impuesto por la Armada Argentina: “Punta Alta”. Lleva el cuartel Jefe del escudo del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, cuya ciudad cabecera es Punta Alta y que en el año de su centenario la Armada Argentina decidió imponer dicho nombre a esta unidad naval.

Significado heráldico de los metales y colores

Oro: Constancia, nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz y sabiduría.

Plata: Firmeza, vigilancia, templanza y humildad.

Azur (Azul): Celo, justicia, verdad, lealtad, caridad y hermosura.

Gules (Rojo): Fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid.

miércoles, 2 de julio de 2025

Escudo del cardenal Antonio Innocenti

Antonio Innocenti  fue Nuncio Apostólico en el Paraguay. Por eso aparece en este Blog.

Nació en 1915; en 1938 fue ordenado sacerdote. En 1967 fue nombrado Arzobispo Titular de Aeclanum y Nuncio Apostólico en el Paraguay; recibió la ordenación episcopal el 18 de febrero de 1968. Fue también Nuncio en España y ocupó diversos cargos en la Curia Romana. 

Fue creado Cardenal Diacono de Santa María en Aquiro en 1985; en 1996 accedió al mismo Título en el Orden Presbiteral. Falleció en 2008.



El escudo de Antonio Innocenti, que vemos en su versión cardenalicia, es elegante y bello. Una banda de azur separa dos campos sembrados de ¿tréboles?, uno de plata con sembrado de sinople y el otro con los colores invertidos.

El infrecuente lema es "Lucet spero fide" (algo así como "Espero que me ilumines en la fe" o "Espero la luz en la fe").

martes, 1 de julio de 2025

Escudo del Servicio de Parques del Ejército de la República Oriental del Uruguay

Transcribimos en forma textual y completa la información que aparece en la página del Servicio de Parques del Ejército del Uruguay:


«Acorde a las reglas heráldicas, las Armas de una institución son el conjunto  reunido en un Escudo  de Armas  de todos sus blasones y ornamentos exteriores.

De acuerdo  a este principio se ha  diseñado un Escudo de Armas que represente la jerarquía y rica tradición de la Logística,  recogida por el Servicio de Parques del Ejército cuya forma responde al escudo más antiguo de las tradiciones ibéricas,  siendo este rectangular, con altura superior a la base, la cual es sustituida por un arco.

Se destaca la presencia de un yelmo, símbolo tradicionalmente reconocido para identificar a los hombres de armas y que, en nuestro caso, reafirma el concepto de la superioridad del ser humano y sus valores sobre los demás elementos del Arte Militar. El diseño subsecuente se ha establecido de la siguiente forma:


a.- Timbres

El yelmo o celada aparece de perfil hacia la diestra (derecha del escudo) sobre el jefe o parte superior del escudo, y se ajusta a lo establecido internacionalmente para Unidades Militares, siendo de plata (blanco), terciada con rejilla de cinco barras claveteadas y perfiladas de oro (amarillo), correspondientes a quienes tienen Jurisdicción militar sobre otras Unidades (Coronel del Ejército timbra sus armerías con celada de Barón). La posición de perfil indica a su vez subordinación y dedicación profesional a la actividad militar.

- Los lambrequines u ornamentos exteriores, con forma de hojas o telas, que enmarcan el escudo, tienen su origen en los capotes o elementos protectores que usaban los antiguos guerreros para protegerse del ardor del sol y la humedad del rocío y lluvia, constituyendo su orgullo al flamear al viento en momentos de lanzarse al combate. Generalmente su color es el mismo del campo del escudo, salvo que correspondan a colores particulares empleados en el transcurso de diversas campañas. Los colores oro (amarillo) y azur (azul), provienen del campo del escudo, y son los constitutivos de los ornamentos de este Servicio. El color oro representa la nobleza y la constancia, virtudes de este Servicio para cumplir con sus cometidos, y el color azur (azul) representa el paisaje que rodea su zona de acción, el cielo y el mar.

b.- Escudo  de Armas

Se ha optado por un diseño simple, de larga tradición ibérica. La forma del antiguo escudo de armas usado en la Península Ibérica está dada por sus proporciones, llamadas latitud y longitud, medidas en sentido vertical y horizontal respectivamente, que son de 6/5, o sea, seis partes en la altura por cinco en la base del rectángulo originario, cuyo borde inferior es redondeado.


c.- Blasones

En campo de azur (azul), fortaleza emblemática de oro mazonado de sable (negro), en punta tres trangles ondeados de plata. Bordura general de plata cargada de ocho gallos de gules (rojo), tres en jefe, dos en cada flanco y uno en puma.

Los trangles ondeados de plata sobre campo de azur (azul) significan el movimiento del mar.

La fortaleza representa altitud y dominio del linaje, así como la salvaguarda y asilo para sus huestes. La Fortaleza de Santa Teresa fue levantada por el Reino de Portugal, por orden del Teniente General Gómez Freire de Andrade, Conde de Bobadela, para defensa de la frontera que en esta parte de América le dio el tratado de Pans de 1750. Por este tratado la línea avanzó más hacia el sur del actual pueblo de Castillos, perdiendo de esta manera el Reino de España, todo el territorio que tributaba aguas en la Laguna Merín, y que hoy conforma casi la totalidad de los Departamentos de Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo. El 6 de octubre de 1762 se colocó la piedra fundamental, recibiendo el nombre de Santa Teresa, por ser santa de la particular devoción del Conde de Bobadela.

El gallo atrevido (pata derecha hacia delante) simboliza la vigilancia y la tenacidad en la pelea. Por sus características se considera el animal más representativo para custodiar el ecosistema del parque en toda su dimensión.



d.- Divisa

La Divisa es una breve y expresiva sentencia que figura en una cinta o listón que se acostumbra a colocar en la parte inferior de los escudos.

En este caso la divisa, en fondo azur (azul) expresa la denominación oficial del "SERVICIO DE PARQUES DEL EJÉRCITO"».

lunes, 30 de junio de 2025

Versiones del Escudo Nacional

 



Cerramos el mes de nuestro 15° aniversario con varios collages y fotos sueltas del Escudo Nacional. La mayoría de las fotografías son propias. Muchas de las imágenes que hoy compartimos no fueron publicadas nunca hasta ahora en este Blog.























domingo, 29 de junio de 2025

Escudos de los últimos papas en iglesias argentinas

Hoy, 29 de junio, es la Solemnidad de San Pedro y San Pablo; por eso mismo, es el Día del Papa. Para honrar esta fecha, hemos decidido evocar a los últimos pontífices a través de sus respectivos escudos que podemos ver -y hemos fotografiado- en iglesias argentinas.

Todas las fotos son propias.



Gregorio XVI

Bartolomeo Alberto Cappellari Pagani Gesa (1765-1846)

254.º papa de la Iglesia Católica (1831 - 1846)

Escudo de Gregorio XVI
en la iglesia de Nuestra Señora de Balvanera



Pío IX

Giovanni Maria Battista Pellegrino Isidoro Mastai Ferretti (1792-1878) 

255.° papa de la Iglesia Católica (1846-1878)

Escudo de Pío IX
en la iglesia de San Francisco (Córdoba)


León XIII

Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci (1810-1903)

256.º papa de la Iglesia Católica (1878 y 1903)

Escudo de León XIII
en la Basílica de Nuestra Señora del Socorro



Pío X

Giuseppe Melchiorre Sarto (1835-1914)

257.º papa de la Iglesia Católica (1903-1914)

Escudo de Pío X
en la Basílica de San José de Flores



Benedicto XV

Giacomo della Chiesa (1854-1922)

258.º papa de la Iglesia Católica (1914-1922)

Escudo de Benedicto XV
en la Basílica de San Francisco de Asís


Pío XI

Achille Damiano Ambrogio Ratti (1857-1939)

259.º papa de la Iglesia Católica (1922-1939)

Escudo de Pío XI
en la iglesia de San Isidro Labrador


Pío XII

Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli (1876-1958)

260.º papa de la Iglesia Católica (1939-1958)


Escudo de Pío XII
en la iglesia de San Benito


Juan XXIII

Angelo Giuseppe Roncalli (1881-1963)

261 papa de la Iglesia Católica (1958 - 1963)


No hemos hallado el escudo de Juan XXIII en  las iglesias argentinas que visitamos. 

A cambio, publicamos su imagen que se venera en la iglesia del Niño Jesús del barrio de Lugano.




Pablo VI

Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini (1897-1978)

262.º papa de la Iglesia Católica (1963-1978)

Escudo de Pablo VI 
en el Seminario Pablo VI (Wilde)



Juan Pablo I

Albino Luciani (1912-1978)

263.º papa de la Iglesia Católica (1978)

No hemos hallado el escudo de Juan Pablo I  en  las iglesias argentinas que visitamos.

A cambio, publicamos su imagen que se venera en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.



Juan Pablo II

Karol Józef Wojtyła (1920-2005)

264.º papa de la Iglesia Católica (1978-2005)

Escudo de Juan Pablo II
en la Catedral Ucraniana Nuestra Señora del Patrocinio


Benedicto XVI

Joseph Aloisius Ratzinger (1927-2022)

265.º papa de la Iglesia Católica (2005-2013)

Escudo de Benedicto XVI
en la Catedral de Mar del Plata


Francisco I

Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)

266.º papa de la Iglesia Católica (2013-2025)

Escudo de Francisco I
en la Catedral de Buenos Aires

sábado, 28 de junio de 2025

Fachadas: Martín Haedo y Madero (Vicente López)

 


No lejos del escudo que vimos el sábado pasado, encontramos también este otro, no menos bello e interesante.


Dos llaves cruzadas en aspa acompañadas de tres estrellas, una en la parte superior y las otras en los flancos.


Ese yelmo con cuernos, de típico sabor alemán, le da un toque especial.




Tomé las fotos en mayo de 2024.