Buscar en este blog

martes, 22 de abril de 2025

Fachadas: 15 de noviembre 1402

 



Este motivo que guarda cierto estilo heráldico se exhibe sobre la puerta del edificio ubicado en el número 1402 de la cale 15 de noviembre de 1889,  muy cerca de su esquina con San José.


lunes, 21 de abril de 2025

Escudo del Círculo Tradicionalista "Nuestra Señora de la Asunción" del Paraguay

Tal como lo hicimos el miércoles 9 de abril y el martes pasado, compartimos hoy el escudo de un circulo de la Comunión Tradicionalista con sede en el ámbito geográfico de nuestro Blog. En este caso se trata del escudo del Círculo Tradicionalista "Nuestra Señora de la Asunción" del Paraguay. 




Consiste en el escudo de Asunción con el añadido de las aspas de Borgoña y corona real.

domingo, 20 de abril de 2025

Escudo de monseñor Francisco Javier Del Río Sendino

 


Mostramos hoy dos versiones del escudo episcopal de monseñor Francisco Javier Del Río Sendino, Obispo Emérito de Tarija.

Nació en Palencia, España, en 1942.  Allí mismo fue ordenado sacerdote en 1965. En 1994 se trasladó como misionero a Bolivia. En el año 2006 fue designado Obispo de Tarija; el 30 de marzo de ese año recibió la ordenación episcopal. Ejerció ese cago hasta su retiro por edad en 2019.



No encontramos información oficial sobre este escudo. Suponemos que puede llamarse terciado en faja. El campo superior, de gules, lleva un racimo de uvas (de su color en una versión, de oro en la otra) brochante sobre tres espigas de trigo de oro;  curiosamente, los únicos símbolos específicamente religiosos del campo del escudo.  El segundo campo es un ajedrezado de catorce piezas de oro y sable. El campo inferior, de plata, lleva dos fajas ondeadas de azur-celeste.

Cruz y capelo propios de la dignidad episcopal.

En cuanto al lema, se trata de la famosa expresión de San Ireneo, «Gloria Dei vivens homo», de su obra Adversus haereses (IV, 20, 7).  Un lema muy apropiado para compartirlo precisamente hoy, Domingo de Pascua de Resurrección.

sábado, 19 de abril de 2025

"Compañía Principal"

"Compañía Principal" es una casa velatoria.


Se identifica con un símbolo de inspiración heráldica que tiene forma de escudo  timbrado con un yelmo estilizado y mínimos lambrequines. De sinople, con filiera de plata, las iniciales C P entrelazadas, de plata.


Tomamos las fotos en diciembre de 2023.

viernes, 18 de abril de 2025

Escudo de monseñor Pedro Alfonso Torres Farías

Pedro Alfonso Torres Farías nació en la provincia de Córdoba en 1917. Hizo todos sus estudios secundarios y eclesiásticos en la Orden Dominicana, en parte en la Argentina y en parte en el Perú. En esta última nación recibió la ordenación sacerdotal en 194o. En los años subsiguientes cumplió importantes funciones en su orden religiosa.

En 1962 fue designado Obispo de Catamarca;  recibió la consagración episcopal el 23 de diciembre de ese año y tomó posesión de su sede el siguiente 3 de marzo. 

Sector dedicado a monseñor Torres Farías
en el Museo de Arte Religioso
de la Catedral de Catamarca
(foto propia)


Tras más de 25 años de pontificado, fray Pedro Alfonso Torres Farías falleció en Catamarca el 5 de noviembre de 1988.


Su escudo episcopal asume la forma de uno de los símbolos heráldicos asociados a la orden de Santo Domingo de Guzmán. Como la vestimenta de los dominicos está formada por una túnica blanca y una capa negra, el escudo representa este hábito mediante un cortinado: de plata, cortinado de sable. Pero en el escudo de Torres Farías el cortinado parece ser de plata y azur, a juzgar por la versión que compartimos (tomada del libro "Obispos de la Argentina" de José Luis Batres).

Otro elemento habitual en escudos de la orden dominicana es el Rosario, que también aparece aquí. 

Aunque carece de la habitual cruz procesional de oro, el escudo de fray Torres Farías lleva acolada una gran cruz latina de su color, además de la mitra y el báculo  frecuentes en escudos episcopales de la época.

Esa notable cruz le da sentido también al lema episcopal: "In hoc signo vinces" ("En este signo vencerás"). 


La cruz y el lema, a su vez, explican que hayamos elegido el Viernes Santo para publicar esta entrada.

jueves, 17 de abril de 2025

Escudo de la Sociedad del Apostolado Católico en la iglesia de Santa Isabel de Hungría

 

La foto junto a estas líneas la tomamos en 2018 en la iglesia de Santa Isabel de Hungría en la ciudad de Buenos Aires.

Muestra uno de los vitrales del templo, en el que se encuentra representado el escudo de la Sociedad del Apostolado Católico, cuyos integrantes son más conocidos como padres palotinos.

La Sociedad del Apostolado Católico fue fundada el 4 de abril de 1835 por San Vicente Pallotti; hace pocos días cumplió 190 años.

Los palotinos estuvieron varios años a cargo de la parroquia de Santa Isabel de Hungría, y ello explica la presencia de su escudo institucional en el templo.

La parroquia Santa Isabel de Hungría «tiene sus orígenes en la oleada de inmigrantes alemanes que llegaron a Buenos Aires luego de la primera guerra». Para atenderlos espiritualmente, «arribaron en 1925 algunos sacerdotes de la misma nacionalidad pertenecientes a la Congregación de los Palotinos», leemos en Iglesias de Buenos Aires.

El escudo de la Sociedad del Apostolado Católico, como vemos, tiene una forma muy peculiar. Es un cortado;  tiene una filiera de oro.

El primer campo es de azur y lleva una cruz latina patada de plata. El segundo es de sable, con un cometa de oro puesto en banda.

Esta es la versión que trae Wikipedia:


En el vitral no llega a apreciarse el texto de la faja que separa a ambos campos: «Caritas Christi urget nos", "El amor de Cristo nos apremia" (2 Cor 5, 14). 

Es precisamente ese lema el que nos movió a publicar esta entrada el Jueves Santo. La cita completa dice: «El amor de Cristo nos apremia, al considerar que si uno solo murió por todos, entonces todos han muerto. Y él murió por todos, a fin de que los que viven no vivan más para sí mismos, sino para aquel que murió y resucitó por ellos» (2 Cor 5, 14-15).  El Evangelio de hoy hace referencia, justamente, a ese amor de Cristo:  «habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo»  (Jn 13, 1).

miércoles, 16 de abril de 2025

Escudo de Sportivo Samoré


Sportivo Samoré es un club del barrio homónimo de la ciudad de Buenos Aires. Fue fundado el 4 de marzo de 2016. En él se practican varios deportes (futsal, hockey, boxeo...). 

Su escudo es terciado en palo, los laterales de azur-celeste y el central de plata, formando los colores nacionales. Cada campo lleva cargada una letra: S, M, R.




Tiene una corona de sable como timbre; al pie una banda flotante con el nombre de la institución. Otros detalles menores y variantes pueden verse en las imágenes.



Publicamos esta entrada en el aniversario de la ordenación episcopal de Antonio Samoré, figura tan cara a los argentinos, celebrada en 1950.

martes, 15 de abril de 2025

Escudo del Círculo Tradicionalista "San Juan Bautista" del Alto Perú

El martes pasado hablamos de la Comunión Tradicionalista y de los "círculos" locales. Mostramos en esa ocasión el escudo del Círculo Tradicionalista del Río de la Plata.

Otros dos círculos tradicionalistas tienen sede en lo que fueron nuestro Virreinato y las Provincias Unidas. Hoy compartimos el escudo del Círculo Tradicionalista "San Juan Bautista" del Alto Perú.


Se trata del escudo de Arequipa, con las aspas de Borgoña acoladas y una corona real como timbre. 


En un sitio local no oficial sobre Arequipa, así como en Wikipedia, está trancripta la Real Cédula por la cual el rey Carlos I otorgó este escudo:

Fuenzalida, 7 de octubre de 1541

Don Carlos, por la divina clemencia Emperador Semper Augusto Rey de Alemania Doña Juana su madre y el mismo Don Carlos por la gracia de Dios…

Y por la presente hacemos merced y queremos y mandamos que ahora en adelante la dicha ciudad de AREQUIPA haya y tenga por sus armas conocidas un escudo que en lo bajo de él esté un río y sobre él un mogote del cual salgan unos humos a manera de volcán y a los lados del cerro mogote de la una parte y de la otra estén unos árboles verdes y encima de ellos dos leones de oro el uno de una parte y el otro de la otra todo ello en campo colorado y por orla ocho flores de lis de oro en campo azul y por timbre un yelmo cerrado y por divisa un grifo con una bandera en las manos en la cual estén escritas las letras del nombre de mí el rey con sus trascoles y dependencias y follajes de azul y oro según que aquí van figuradas y pintadas las cuales dichas armas damos a la Ciudad de Arequipa por sus armas y divisa señaladas para que las pueda traer y poner y traiga y ponga en sus pendones y sellos y escudos y banderas y en las otras partes y lugares que quisiese y por bien tuviese según y como y de la forma y manera que las ponen y traen las otras ciudades y villas de nuestros reynos a quien tenemos dadas armas y divisa…

lunes, 14 de abril de 2025

"Que las ciudades, villas y lugares de las Indias tengan los escudos de armas que se les hubiesen concedido"


Un bellísimo armorial con los escudos heráldicos concedidos por los reyes de España a diversas ciudades, sobre todo americanas.




La belleza de estos escudos municipales es una lección silenciosa pero elocuente que habla de la grandiosa obra de España en América y en Asia, de la historia de los pueblos por ella civilizados, y  de la majestuosa dignidad  de la Heráldica y de todo lo que ella  encierra.


Destacamos el escudo de Buenos Aires (dado por Juan de Garay en 1580), los de las demás capitales abarcadas por el ámbito en que se mueve este Blog (Montevideo, Sucre, Asunción) y, en este  caso, también el de Santiago de Chile.

El texto dice en su parte principal:
 
D. Felipe II en Aranjuez á 20 de Marzo de 1596. 

Teniendo considcracion á los buenos y leales servicios que nos  han hecho las Ciudades, Villas, y Lugares de nuestras Indias Occidentales, é Islas adjacentes, y que los vecinos, particulares y naturales han asistido á su pacificacion y población: Es nuestra voluntad de conceder, y concedemos á las dichas Ciudades, Villas, y Lugares, que tengan por sus Armas y divisas señaladas y conocidas las que especialmente hubieren recibido de los Señores Reyes nuestros progenitores, y de Nos, y despues les concedieren nuestros sucesores, para que las puedan traer y poner en sus Pendones, Estandartes, Banderas, Escudos, Sellos , y en las otras partes, y lugares que quisieren, y por bien tuvieren, en la forma y disposicion que las otras Ciudades de nuestros Reynos , á quien hemos hecho merced de Armas y divisas. Y mandarnos á todas las Justicias de nuestros Reynos y Señoríos, que siendo requeridos, así lo hagan guardar y cumplir ...

Publicamos este bello armorial en el Día de las Américas.

domingo, 13 de abril de 2025

Escudo del cardenal Vicente Bokalic Iglic

Del escudo episcopal de Vicente Bokalic Iglic nos ocupamos en la entrada del 27 de septiembre de 2011.


Pero el año pasado ocurrieron dos hechos significativos en materia eclesiástica:

- En julio se conoció la inesperada e insólita noticia de que Buenos Aires dejaba de ser la Sede Primada de la Argentina, título que pasaba a  Santiago del Estero, elevada al mismo tiempo a la jerarquía de arquidiócesis; el cambio se verificó oficialmente en septiembre. 

- En el consistorio celebrado en diciembre de 2024, el ya Arzobispo de Santiago del Estero y Primado de la Argentina, Vicente Bokalic Iglic, fue creado Cardenal Presbítero del Título de María Magdalena en Campo Marzio.

Todo ello conlleva cambios heráldicos, que hoy venimos a señalar.


Se trata de un terciado en faja. El escudo mismo se mantiene tal como era:

1° de azur, las huellas de dos pies de oro, en actitud de caminar hacia la parte superior del flanco izquierdo del escudo.

2° de gules, la M de María entrelazada con la cruz, todo de plata, como en la Medalla Milagrosa, tan venerada por la orden vicentina a la que pertenece el arzobispo.

3° de azur, una jarra de oro inclinada en banda, de la que caen tres gotas de lo mismo. 

Pero ahora el galero es de gules y lleva quince borlas de cada lado, mientras que la cruz tiene dos travesaños, como corresponde a la nueva dignidad del titular del escudo.

El lema en letras de plata (de oro en la segunda imagen, que vemos más abajo) sobre la cinta flotante (que es de sinople en la primera versión y de gules -creemos más apropiadamente- en la segunda) está tomado del Evangelio  (Lc 4, 18) y dice "Me envió a evangelizar a los pobres". La frase, muy acorde con la espiritualidad de la congregación vicentina, está presente -en latín- en el símbolo más tradicional de la orden: «Evangelizare pauperibus misit me».



Esa misma frase explica en parte el primer campo del escudo: son las pisadas del enviado a llevar la Buena Noticia, según las palabras del Profeta:  «¡Qué hermosos son sobre las montañas los pasos del que trae la buena noticia, del que proclama la paz, del que anuncia la felicidad, del que proclama la salvación...»  (Is 52, 7).

El tercer campo hace referencia a los orígenes familiares eslovenos del cardenal, ya que "bokal" significa "jarra" en ese idioma.



Con el escudo del Primado de la Argentina damos comienzo a la Semana Santa.

sábado, 12 de abril de 2025

Fachadas: Cabello al 3800

 




Tres motivos heráldicos distintos embellecen el frente de esta propiedad ubicada en Cabello al 3800. Sencillos pero distinguidos, sobre todo el primero, con esos formidables leones como soportes.

viernes, 11 de abril de 2025

Escudo del Darling Tennis Club




El Darling Tennis Club es una institución deportiva de la ciudad de Buenos Aires, que hoy cumple 107 años, pues nació en el barrio de La Boca el 11 de abril de 1918. 

Ese mismo día, dice la página web institucional, los fundadores «también deciden sobre los colores distintivos de la institución, eligiendo el azul, amarillo y granate, y el escudo de fondo, azul con letras granates y redondel amarillo». 


Terciado en barra de azur, gules, azur. En el corazón, un círculo de plata con bordes de oro y las inciales DTC en letras de oro. Filiera de oro.



jueves, 10 de abril de 2025

Escudo del Club de Conquistadores

 


El Club de Conquistadores, es un departamento de la Iglesia Adventista del Séptimo Día que trabaja específicamente en la educación cultural, social y religiosa de niños y adolescentes ubicados de entre 10 y 15 años, al estilo scout.


Los "conquistadores" tienen un escudo de plata con una filiera de oro y gules atravesado en barra por una espada de azur cuyas puntas sobresalen del campo.

miércoles, 9 de abril de 2025

Escudo del Círculo Tradicionalista del Río de la Plata

 


Leemos en su sitio web que «la Comunión Tradicionalista es la agrupación política —que no el partido— de quienes práctica y teóricamente mantienen en toda su pureza doctrinal ese fenómeno, único en el mundo, que se llama carlismo. Defínese el carlismo, de una parte, por su defensa del ideario tradicionalista y, de otra, porque lejos de enquistarse en abstracciones, encauza su acción política de la manera más concreta, defendiendo la dinastía legítima frente a la usurpación ocurrida en 1833». (Se refiere a la derogación de la ley de sucesión al trono de España, que permitió que Isabel II fuera proclamada reina en desmedro de Carlos María Isidro de Borbón y Borbón-Parma, segundo hijo de Carlos IV y pretendiente por ello a la corona).



En el marco de la Comunión Tradicionalista hay varios "círculos" locales, cuyos escudos vemos en la imagen de arriba. Algunos de ellos abarcan el ámbito de interés de este Blog, es decir, el antiguo Virreinato del Río de la Plata.

Hoy compartimos el escudo del Círculo Tradicionalista del Río de la Plata, compuesto por el escudo original de Buenos Aires acolado por las aspas de Borgoña -elemento común a todos los escudos de los círculos, como está a la vista- y timbrado con corona real.

martes, 8 de abril de 2025

Escudo de la Asociación de Profesionales Numismáticos Argentinos

 


Un círculo con los brazos, la pica y el gorro del Escudo Nacional. Bordura circular con el nombre de la institución y, en la parte inferior, una estrella.


lunes, 7 de abril de 2025

Escudo de Aiguá (Uruguay)

Aiguá es una ciudad uruguaya del departamento de Maldonado.


Las tierras que hoy ocupa la ciudad pertenecieron por disposición real a Jerónimo Muniz desde 1774. Su nieta Margarita heredó estas tierras, y en 1892 donó los terrenos necesarios para la instalación y fundación de un pueblo junto al arroyo que le da su actual nombre. ​El 9 de mayo de 1906 Aiguá fue reconocido oficialmente como pueblo, fecha considerada fundacional;  en 1956 recibió la categoría de ciudad. Es sede del municipio homónimo.

Su escudo actual, que abre esta entrada, parece ser una simplificación del emblema original.

En el blog "Historia de Margarita", bajo el título Fundamentación heráldica de la concepción del escudo de Aiguá, ofrecida por su autor el Dr. José Gorosito Tanco y con un lenguaje un tanto alambicado, se ofrece la explicación del escudo local, que transcribimos abajo en forma textual, omitiendo sólo unas pocas palabras y corrigiendo un par de erratas ortográficas evidentes.



El escudo está inspirado en la 
«geografía lugareña, noticia de fundación y simbología adaptable según particular interpretación del signo de paz, labor y progreso, bajo cuya próspera tutoría se rigen los destinos de esa bella región de Maldonado y (...) de la República Oriental del Uruguay».

«En concorde sentido, se ha tomado del Blasón Departamental, el rancio, austero y heráldico elemento que corona con fortaleza de torres almenadas (hispánico-colonial) el mencionado escudo, para coronar con él, de igual manera, el blasón aigüense. 

Dividido, este blasón, en tres cantones o cuarteles, el cuartel inferior de la siniestra, precisamente, corresponde igualmente y en totalidad, al propio Escudo de Maldonado. Aunque, en verdad, con ligera variante. Pues, en este caso, las ondas marinas, de las que emergen la ballena simbólica y el ancla ecuórea, están figuradas por los colores de la Bandera Nacional, emblema patrio. La inclusión del Escudo de Maldonado en el de Aiguá, -se ha procurado equilibrio y sobriedad (...)-, ha sido verdaderamente acertada. Se ostenta, así, integralmente y al par, en el distintivo solariego, el blasón del departamento. 

Escudo de Maldonado

Consignadas, pues, las anteriores advertencias, ya se pueden interpretar sus cantones siguientes. 

El cuartel superior está coronado, según se ha dicho anteriormente, por torres almenadas, en oro, sobre base o campo de gules -rojo- donde aparecen grabados, en oro, el nombre de la ciudad así como los años de su fundación (1906) y de su venturoso cincuentenario (1956).

Debajo de esta cresta que confiere al escudo notorio acento blasonal, surge sobre campo de plata (símil del panorámico, idílico y sosegado Valle de Aiguá) la figura simbólica en oro, de una venada india, herida y detenida por una flecha aborigen, también en oro, que está paciendo (Valle de paz) plácidamente, aún lastimada entre los cuatro mojones estilizados, en gules (margaritas rojas) significando "la cesión por parte de doña Margarita Muniz" de "cuatro cuadras cuadradas" que, históricamente dio origen al primitivo caserío. Pero en virtud de que el verdadero reconocimiento por parte de los Poderes Públicos ("centro poblado") data del 7 de mayo de 1906, se ha representado el nacimiento legal de Aiguá con la apoteosis simbólica de un gajo de laurel, en oro, luciendo cinco hojas (oro otoñal de mayo, el mes glorioso de la Revolución Americana Emancipadora y de la victoria artiguista de Las Piedras) y de una palma, en oro, con siete hojas, tendiendo armónicamente un arco triunfal desde los años 1906 a 1956. Mes y día de reconocimiento oficial (7 de mayo), pues, están señalados implícitamente en atributos florales (laurel y palma) con un testimonio de homenaje, además a la venerable memoria de la dama donante puesto que se han ubicado sobre esos cuatro mojones que, estilizados y en gules, simulan margaritas rojas sobre el valle, cuyo horizonte, está albeado por cándidas serranías. Asimismo, con dos hojas de palma se ha procurado recordar uno de los instrumentos de trabajo pecuario -tijera de esquilar- que, junto al lazo (en oro), primer instrumento de las tareas ganaderas, representado por el aro del centro y el filete marginal del Escudo, añade al blasón, original y nuevo símbolo. Posiblemente, es ésta la primera vez, en heráldica, que figuran estos símiles autóctonos, representativos de las labores básicas y fundamentales de nuestra tierra. Por otra parte, ellos constituyen, una ideal alegoría del trabajo y la riqueza ubérrima de esa privilegiada zona rural. 



Por último en el cuartel inferior de la diestra, en campo de azur, representando al cielo, surge, esfumada, "una mano de sembrador" (según la magnífica frase con que nuestro gran Rodó termina Ariel) arrojando estrellas -entre otras la Cruz del Sur, signo de americanidad y espiritualismo- sobre los surcos; gleba propiciatoria o, igualmente, rutas tajeando serranías pintorescas, verdaderos cauces para el turismo y el progreso. Empero, además, otra alusión sutil y peregrina recuerda, aquí, nuevamente, con la M característica de la palma de la mano, semiabierta en este caso, a Doña Margarita Muníz, la augural sembradora, celeste y viva aún, y para siempre, en su cielo de gloria».

domingo, 6 de abril de 2025

Escudo de la Federación Sanluiseña de Hockey sobre Césped y Pista


El escudo de la  Federación Sanluiseña de Hockey sobre Césped y Pista está basado en el emblema provincial, al que se añaden dos palos de hockey de su color, puestos en aspa, y una pelota de plata en punta, entre ellos.

Una faja de plata cruza el cielo del jefe con las palabras Hockey  - San Luis, de sable; en punta, sobre el campo verde del escudo, se lee Argentina en letras de plata.


Es curioso que no se use el gentlicio puntano, más común para referirse a todo lo perteneciente a San Luis, pero en realidad puntano y sanluiseño son sinónimos:


viernes, 4 de abril de 2025

Escudos de los miembros del Colegio de Armas

Hace unos días publicamos el escudo del Colegio de Armas.  Hoy compartimos los escudos de sus cuatro miembros.


Raúl TORRES ALFONSO, Rey de Armas:


Rolando ÝÑIGO-GENIO, Heraldo Maestre Adjunto:



Filipe ALVES DUARTE, I Persevante, Artista diseñador heráldico

Silvio FERNÁNDEZ CARRIZO, II Persevante:



Rolando Ýñigo-Genio,  quien nos envió estos escudos, puntualiza:

Debo agregar que Raúl es Cronista Rey de Armas del Solar de las Navas y es artista heráldico.
Por otro lado, soy Rey de Armas de la Casa Real e Imperial de Rúrikovich y Rey de Armas de la Iglesia Católica. Y tengo un registro privado y soy artista heráldico.
Filipe, es artista heráldico y sube su diseños a Instagram y Facebook. 
Y por último, Silvio es vexilologista.

 

Al escudo de Silvio Fernández, quien además de vexilólogo también es  artista heráldico y Fundador del Centro de Simbología Argentina Heráldico y Cultural Alta Gracia, nos referimos en esta entrada
Del escudo de Rolando Julio José Ýñigo-Genio nos ocupamos aquí.