Este motivo que guarda cierto estilo heráldico se exhibe sobre la puerta del edificio ubicado en el número 1402 de la cale 15 de noviembre de 1889, muy cerca de su esquina con San José.
Este motivo que guarda cierto estilo heráldico se exhibe sobre la puerta del edificio ubicado en el número 1402 de la cale 15 de noviembre de 1889, muy cerca de su esquina con San José.
"Compañía Principal" es una casa velatoria.
Se identifica con un símbolo de inspiración heráldica que tiene forma de escudo timbrado con un yelmo estilizado y mínimos lambrequines. De sinople, con filiera de plata, las iniciales C P entrelazadas, de plata.
Pedro Alfonso Torres Farías nació en la provincia de Córdoba en 1917. Hizo todos sus estudios secundarios y eclesiásticos en la Orden Dominicana, en parte en la Argentina y en parte en el Perú. En esta última nación recibió la ordenación sacerdotal en 194o. En los años subsiguientes cumplió importantes funciones en su orden religiosa.
En 1962 fue designado Obispo de Catamarca; recibió la consagración episcopal el 23 de diciembre de ese año y tomó posesión de su sede el siguiente 3 de marzo.
![]() |
Sector dedicado a monseñor Torres Farías en el Museo de Arte Religioso de la Catedral de Catamarca (foto propia) |
Tras más de 25 años de pontificado, fray Pedro Alfonso Torres Farías falleció en Catamarca el 5 de noviembre de 1988.
El escudo de la Sociedad del Apostolado Católico, como vemos, tiene una forma muy peculiar. Es un cortado; tiene una filiera de oro.
El primer campo es de azur y lleva una cruz latina patada de plata. El segundo es de sable, con un cometa de oro puesto en banda.
Esta es la versión que trae Wikipedia:
Es precisamente ese lema el que nos movió a publicar esta entrada el Jueves Santo. La cita completa dice: «El amor de Cristo nos apremia, al considerar que si uno solo murió por todos, entonces todos han muerto. Y él murió por todos, a fin de que los que viven no vivan más para sí mismos, sino para aquel que murió y resucitó por ellos» (2 Cor 5, 14-15). El Evangelio de hoy hace referencia, justamente, a ese amor de Cristo: «habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn 13, 1).
El martes pasado hablamos de la Comunión Tradicionalista y de los "círculos" locales. Mostramos en esa ocasión el escudo del Círculo Tradicionalista del Río de la Plata.
Otros dos círculos tradicionalistas tienen sede en lo que fueron nuestro Virreinato y las Provincias Unidas. Hoy compartimos el escudo del Círculo Tradicionalista "San Juan Bautista" del Alto Perú.
Se trata del escudo de Arequipa, con las aspas de Borgoña acoladas y una corona real como timbre.
En un sitio local no oficial sobre Arequipa, así como en Wikipedia, está trancripta la Real Cédula por la cual el rey Carlos I otorgó este escudo:
Fuenzalida, 7 de octubre de 1541
Don Carlos, por la divina clemencia Emperador Semper Augusto Rey de Alemania Doña Juana su madre y el mismo Don Carlos por la gracia de Dios…
Y por la presente hacemos merced y queremos y mandamos que ahora en adelante la dicha ciudad de AREQUIPA haya y tenga por sus armas conocidas un escudo que en lo bajo de él esté un río y sobre él un mogote del cual salgan unos humos a manera de volcán y a los lados del cerro mogote de la una parte y de la otra estén unos árboles verdes y encima de ellos dos leones de oro el uno de una parte y el otro de la otra todo ello en campo colorado y por orla ocho flores de lis de oro en campo azul y por timbre un yelmo cerrado y por divisa un grifo con una bandera en las manos en la cual estén escritas las letras del nombre de mí el rey con sus trascoles y dependencias y follajes de azul y oro según que aquí van figuradas y pintadas las cuales dichas armas damos a la Ciudad de Arequipa por sus armas y divisa señaladas para que las pueda traer y poner y traiga y ponga en sus pendones y sellos y escudos y banderas y en las otras partes y lugares que quisiese y por bien tuviese según y como y de la forma y manera que las ponen y traen las otras ciudades y villas de nuestros reynos a quien tenemos dadas armas y divisa…
D. Felipe II en Aranjuez á 20 de Marzo de 1596.Teniendo considcracion á los buenos y leales servicios que nos han hecho las Ciudades, Villas, y Lugares de nuestras Indias Occidentales, é Islas adjacentes, y que los vecinos, particulares y naturales han asistido á su pacificacion y población: Es nuestra voluntad de conceder, y concedemos á las dichas Ciudades, Villas, y Lugares, que tengan por sus Armas y divisas señaladas y conocidas las que especialmente hubieren recibido de los Señores Reyes nuestros progenitores, y de Nos, y despues les concedieren nuestros sucesores, para que las puedan traer y poner en sus Pendones, Estandartes, Banderas, Escudos, Sellos , y en las otras partes, y lugares que quisieren, y por bien tuvieren, en la forma y disposicion que las otras Ciudades de nuestros Reynos , á quien hemos hecho merced de Armas y divisas. Y mandarnos á todas las Justicias de nuestros Reynos y Señoríos, que siendo requeridos, así lo hagan guardar y cumplir ...
Del escudo episcopal de Vicente Bokalic Iglic nos ocupamos en la entrada del 27 de septiembre de 2011.
- En julio se conoció la inesperada e insólita noticia de que Buenos Aires dejaba de ser la Sede Primada de la Argentina, título que pasaba a Santiago del Estero, elevada al mismo tiempo a la jerarquía de arquidiócesis; el cambio se verificó oficialmente en septiembre.
- En el consistorio celebrado en diciembre de 2024, el ya Arzobispo de Santiago del Estero y Primado de la Argentina, Vicente Bokalic Iglic, fue creado Cardenal Presbítero del Título de María Magdalena en Campo Marzio.
Todo ello conlleva cambios heráldicos, que hoy venimos a señalar.
Se trata de un terciado en faja. El escudo mismo se mantiene tal como era:
1° de azur, las huellas de dos pies de oro, en actitud de caminar hacia la parte superior del flanco izquierdo del escudo.
2° de gules, la M de María entrelazada con la cruz, todo de plata, como en la Medalla Milagrosa, tan venerada por la orden vicentina a la que pertenece el arzobispo.
3° de azur, una jarra de oro inclinada en banda, de la que caen tres gotas de lo mismo.
Pero ahora el galero es de gules y lleva quince borlas de cada lado, mientras que la cruz tiene dos travesaños, como corresponde a la nueva dignidad del titular del escudo.
El lema en letras de plata (de oro en la segunda imagen, que vemos más abajo) sobre la cinta flotante (que es de sinople en la primera versión y de gules -creemos más apropiadamente- en la segunda) está tomado del Evangelio (Lc 4, 18) y dice "Me envió a evangelizar a los pobres". La frase, muy acorde con la espiritualidad de la congregación vicentina, está presente -en latín- en el símbolo más tradicional de la orden: «Evangelizare pauperibus misit me».
Esa misma frase explica en parte el primer campo del escudo: son las pisadas del enviado a llevar la Buena Noticia, según las palabras del Profeta: «¡Qué hermosos son sobre las montañas los pasos del que trae la buena noticia, del que proclama la paz, del que anuncia la felicidad, del que proclama la salvación...» (Is 52, 7).
El tercer campo hace referencia a los orígenes familiares eslovenos del cardenal, ya que "bokal" significa "jarra" en ese idioma.
Tres motivos heráldicos distintos embellecen el frente de esta propiedad ubicada en Cabello al 3800. Sencillos pero distinguidos, sobre todo el primero, con esos formidables leones como soportes.
El Darling Tennis Club es una institución deportiva de la ciudad de Buenos Aires, que hoy cumple 107 años, pues nació en el barrio de La Boca el 11 de abril de 1918.
Ese mismo día, dice la página web institucional, los fundadores «también deciden sobre los colores distintivos de la institución, eligiendo el azul, amarillo y granate, y el escudo de fondo, azul con letras granates y redondel amarillo».
Leemos en su sitio web que «la Comunión Tradicionalista es la agrupación política —que no el partido— de quienes práctica y teóricamente mantienen en toda su pureza doctrinal ese fenómeno, único en el mundo, que se llama carlismo. Defínese el carlismo, de una parte, por su defensa del ideario tradicionalista y, de otra, porque lejos de enquistarse en abstracciones, encauza su acción política de la manera más concreta, defendiendo la dinastía legítima frente a la usurpación ocurrida en 1833». (Se refiere a la derogación de la ley de sucesión al trono de España, que permitió que Isabel II fuera proclamada reina en desmedro de Carlos María Isidro de Borbón y Borbón-Parma, segundo hijo de Carlos IV y pretendiente por ello a la corona).
Hoy compartimos el escudo del Círculo Tradicionalista del Río de la Plata, compuesto por el escudo original de Buenos Aires acolado por las aspas de Borgoña -elemento común a todos los escudos de los círculos, como está a la vista- y timbrado con corona real.
El cuartel superior está coronado, según se ha dicho anteriormente, por torres almenadas, en oro, sobre base o campo de gules -rojo- donde aparecen grabados, en oro, el nombre de la ciudad así como los años de su fundación (1906) y de su venturoso cincuentenario (1956).
Debajo de esta cresta que confiere al escudo notorio acento blasonal, surge sobre campo de plata (símil del panorámico, idílico y sosegado Valle de Aiguá) la figura simbólica en oro, de una venada india, herida y detenida por una flecha aborigen, también en oro, que está paciendo (Valle de paz) plácidamente, aún lastimada entre los cuatro mojones estilizados, en gules (margaritas rojas) significando "la cesión por parte de doña Margarita Muniz" de "cuatro cuadras cuadradas" que, históricamente dio origen al primitivo caserío. Pero en virtud de que el verdadero reconocimiento por parte de los Poderes Públicos ("centro poblado") data del 7 de mayo de 1906, se ha representado el nacimiento legal de Aiguá con la apoteosis simbólica de un gajo de laurel, en oro, luciendo cinco hojas (oro otoñal de mayo, el mes glorioso de la Revolución Americana Emancipadora y de la victoria artiguista de Las Piedras) y de una palma, en oro, con siete hojas, tendiendo armónicamente un arco triunfal desde los años 1906 a 1956. Mes y día de reconocimiento oficial (7 de mayo), pues, están señalados implícitamente en atributos florales (laurel y palma) con un testimonio de homenaje, además a la venerable memoria de la dama donante puesto que se han ubicado sobre esos cuatro mojones que, estilizados y en gules, simulan margaritas rojas sobre el valle, cuyo horizonte, está albeado por cándidas serranías. Asimismo, con dos hojas de palma se ha procurado recordar uno de los instrumentos de trabajo pecuario -tijera de esquilar- que, junto al lazo (en oro), primer instrumento de las tareas ganaderas, representado por el aro del centro y el filete marginal del Escudo, añade al blasón, original y nuevo símbolo. Posiblemente, es ésta la primera vez, en heráldica, que figuran estos símiles autóctonos, representativos de las labores básicas y fundamentales de nuestra tierra. Por otra parte, ellos constituyen, una ideal alegoría del trabajo y la riqueza ubérrima de esa privilegiada zona rural.
Por último en el cuartel inferior de la diestra, en campo de azur, representando al cielo, surge, esfumada, "una mano de sembrador" (según la magnífica frase con que nuestro gran Rodó termina Ariel) arrojando estrellas -entre otras la Cruz del Sur, signo de americanidad y espiritualismo- sobre los surcos; gleba propiciatoria o, igualmente, rutas tajeando serranías pintorescas, verdaderos cauces para el turismo y el progreso. Empero, además, otra alusión sutil y peregrina recuerda, aquí, nuevamente, con la M característica de la palma de la mano, semiabierta en este caso, a Doña Margarita Muníz, la augural sembradora, celeste y viva aún, y para siempre, en su cielo de gloria».
Hace unos días publicamos el escudo del Colegio de Armas. Hoy compartimos los escudos de sus cuatro miembros.
Raúl TORRES ALFONSO, Rey de Armas:
Rolando ÝÑIGO-GENIO, Heraldo Maestre Adjunto:
Filipe ALVES DUARTE, I Persevante, Artista diseñador heráldico
Debo agregar que Raúl es Cronista Rey de Armas del Solar de las Navas y es artista heráldico.Por otro lado, soy Rey de Armas de la Casa Real e Imperial de Rúrikovich y Rey de Armas de la Iglesia Católica. Y tengo un registro privado y soy artista heráldico.Filipe, es artista heráldico y sube su diseños a Instagram y Facebook.Y por último, Silvio es vexilologista.