Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta heráldica familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta heráldica familiar. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

Escudo de los Basualdo

Publicamos hoy una nueva respuesta a una consulta heráldica aparecida en la revista Mundo Hispánico, en este caso enviada desde la provincia de Mendoza.  Como la que compartimos hace dos domingos, también apareció en el número 182, correspondiente al mes de mayo de 1963. Esa sección estaba a cargo del célebre Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite.



De oro, una torre de piedra almenada y acostada de dos lobos de sable empinados a sus muros. Bordura de gules.


A este escudo nos referimos en una entrada de agosto de 2023. También se basaba aquella entrada en una consulta dirigida a Mundo Hispánico, pero, curiosamente, publicada en otro número de la misma revista.

jueves, 24 de julio de 2025

"Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" (3 de 3): Los Rojas Argerich

Después de haber visto el escudo de los Rojas (anteayer) y el de los Argerich (ayer), corresponde cerrar esta serie de tres entradas con ambos blasones juntos en un partido.





El resutado es este hermoso escudo partido, 1° de Rojas (de oro, cinco estrellas de azur puestas en sotuer) y 2° de Argerich (de gules, un castillo de plata sumado de una flor de lis de oro flanqueada de dos veneras de plata).

Este escudo es el que aparece en la portada del trabajo que hemos venido citando:


Los tres escudos (Rojas, Argerich y Rojas Argerich) fueron pintados por Tomás Dardanelli en  2020 y 2021.

miércoles, 23 de julio de 2025

"Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" (2 de 3): Los Argerich

Ayer mencionamos el trabajo titulado "Los Rojas Argerich,  gibraltareños en el Plata" y nos referimos a los aspectos heráldicos de la investigación, comenzando por el escudo de los Rojas. Hoy nos referiremos al escudo de los Argerich.

Como contamos ayer, Juan de Roxas Noguera, el genearca del linaje en la Argentina, se casó en Buenos Aires con Juana Josefa de la Santísima Trinidad Argerich del Castillo, hermana del célebre Cosme Argerich.

(foto propia)


El escudo de los Argerich (al  que nos referimos en nuestra entrada del  18 de agosto de 2024) es el que sigue:


«Descripción: De gules el castillo de plata con sus torres laterales enmarteladas, en jefe la flor de lis de oro acompañada de dos veneras de plata.

Fuente: Molina de Castro, Diego Fernando, Revisión Heráldica del Nobiliario de Carlos Calvo, 2014, Buenos Aires: Armerías. Página 71».

martes, 22 de julio de 2025

"Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" (1 de 3): Los Rojas

"Los Rojas Argerich,  gibraltareños en el Plata" es el título de una investigación de Daniel Rojas Lanús y Gonzalo Rojas Silveyra que incluye información sobre la ascendencia e hidalguía de la familia Roxas o Rojas, de destacada actuación en nuestro país, así como una extensa investigación sobre su descendencia. Encontramos el documento por azar en Internet,  y compartiremos sus facetas heráldicas hoy, mañana y pasado mañana.


Primer escudo que aparece en el trabajo:
"Rojas"


En esta primera parte hablaremos de los Rojas.

El texto comienza diciendo:  «Los Rojas que tratamos en este capítulo son originarios de Uztarroz, Navarra; luego se establecen en el valle del Roncal, merindad de Sanguesa, encontrándose registros fehacientes en Herencia, Ciudad Real, Castilla y finalmente en Gibraltar». Luego menciona la ejecutoria de hidalguía presentada por Fernando Joseph de Roxas (que era síndico personero de Gibraltar), ante el Consejo de Valladolid en 1789, pidiendo que se esclarezca su noble linaje para él y sus descendientes. 

Dos hijos de Fernando Joseph de Roxas llegaron a la Argentina: Antonio, religioso dominico, y Juan de Roxas Noguera, genearca de la familia argentina.

Después de la transcripción de la ejecutoria de hidalguía, el artículo reproduce este escudo:

Executoría de Hidalguía I volúmen, árboles genealógicos,
1 escudo 
lámina con escudo heráldico 2, San Roque, Cadiz, 1799  A.H.P 203.

El epígrafe está transcrito en forma textual del que aparecía en la nota que estamos comentando. 

A continuación el artículo transcribe lo siguiente (copiamos también las notas al pie con su numeración original):

Armas y blasón de Roxas de Uztarroz

Descripción armas y blasón de Roxas de Uztarroz, Valle del Roncal.

Por Diego Molina de Castro

Escudo cuartelado: 

1º, de oro, cinco estrellas de azur, que es Rojas; 2º, de plata, la torre donjonada de piedra puesta sobre un monte de sinople; 3º, de plata, un puente de oro; en jefe, cinco cabezas de moro puestas en sotuer, la del centro coronada, y en punta, ondas de plata y azur (10); 4º, de oro, la banda de gules, cargada de una banda disminuida de azur, cargada a su vez de una cotiza (11) de oro (12). Brochante sobre la partición de los cuarteles superiores e inferiores, un ceñidor (13cargado de la leyenda en letras de sable "AVE MARIA".

El escudo lleva acolada una cruz de Calatrava y por timbre una corona de marqués. Es dudoso que deba interpretarse verdaderamente como una corona de rango y que la cruz acolada signifique la pertenencia a la orden. Probablemente el dibujante copió los ornamentos exteriores de otro escudo, sin conocer su significado, y por motivos estrictamente decorativos. La cruz acolada y la corona no aparecen en la descripción de la piedra armera.

Volviendo a las bandas del cuarto cuartel, la descripción no describe los cuarteles por orden: primero se refiere al tercer cuartel (la cabeza de moro y el puente), luego el cuarto y el segundo "…la cual con las tres vendas (debería decir bandas) y una torre", y finalmente el primero (las estrellas de Rojas). De ello se concluye que el cuarto cuartel debería ser sobre un campo, tres bandas del mismo color (esmaltes a inquirir).

Sobre la leyenda del rey moro: Es una leyenda local para explicar la cabeza de moro y el puente, que, si nos abstraemos de la interpretación gráfica del dibujante del S. XVII, evidentemente defectuosa, y vemos la descripción de la piedra armera, aunque ésta es más defectuosa todavía, se trata seguramente de las armas del valle de Roncal. Los Rojas no tienen nada que ver con este valle, y por lo tanto con sus armas. La rama troncal de Rojas es castellana, de Briviesca, provincia de Burgos, y sólo usan las cinco estrellas. Los Rojas de Uztarroz debieron haber pasado de Burgos a Navarra, y allí debieron emparentar con alguna descendiente del valle de Roncal, y por eso habrán incorporado sus armas.

Las armas del valle de Roncal son: En azur, un puente de piedra de tres ojos, sobre ondas de agua de azur y plata; en jefe, la cabeza de un rey moro, chorreando sangre. Algunos agregan, entre las ondas, peñas, y otros, cabezas cortadas.

----------

10 En realidad, pone las aguas al natural, que se llama "marinado", pero en heráldica española lo más usual es que se representen con fajas ondeadas de plata y azur. Puede ser una variante de las armas del Valle de Roncal. 
11 Quiere decir banda disminuida a la mitad o a un tercio. 
12 Esto es raro y me parece dudoso: el escudo está en piedra y los colores pueden haber sido inventados; me parece que debió ser un bandado de colores alternados. 
13 Faja disminuida.

***


Luego sigue una larga y compleja genealogía, que excede el marco y los propósitos de este Blog. Saltaremos hasta las ramas argentinas.

Juan de Roxas Noguera, natural de San Roque, Gibraltar, Cádiz, nacido en 1750, pasó al Río de la Plata en la segunda expedición de Pedro de Cevallos, que zarpó de Cádiz el 13 de noviembre de 1776 y llegó a Buenos Aires en 1777. Fue comerciante y actuó en las Invasiones Inglesas. En 1784  se casó con Juana Josefa de la Santísima Trinidad Argerich del Castillo, porteña, nacida en 1760.  Así se enlazan los dos linajes que dan título al trabajo que estamos comentando. Mañana nos ocuparemos de los Argerich.

domingo, 13 de julio de 2025

Escudo de los Lascorz

Publicamos hoy la respuesta a una consulta heráldica remitida desde Buenos Aires a la revista Mundo Hispánico. Apareció en el número 182, del mes de mayo de 1963. Esa sección estaba a cargo del célebre Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite.


En campo de oro, una cruz de sable.

La Red nos ofrece varias versiones de este escudo en colores, con distintos tipos de cruces (patada, a todo trance...). Pero para ser fieles en lo posible a la imagen de Mundo Hispánico, confeccionamos este escudo que cierra esta entrada:

domingo, 6 de julio de 2025

Escudo de los Anchorena

Tal como lo hicimos ya varias veces,  dedicamos esta entrada a un escudo familiar que aparece en el "Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata" .



El primer Anchorena mencionado en el Nobiliario de Carlos Calvo es Juan de Anchorena, Señor de la Casa de Anchorena, que fue bautizado en Berueta, localidad de Navarra. 

Con su tataranieto Juan Esteban de Anchorena y Zundueta, de quien se sabe que fue bautizado en  1730,  el linaje pasa al Río de la Plata: Juan Esteban se radicó  en Buenos Aires, donde ocupó diversos cargos, entre otros el de Regidor y Alférez Real, y Vocal del Real Consulado de Comercio. Falleció en 1808.

Uno de sus hijos, Tomás Manuel de Anchorena López de Anaya es el prócer homenajeado en la calle porteña. Nació en Buenos Aires en 1783; fue  Doctor en Leyes de la Real Universidad de Chuquisaca, Regidor del Cabildo de Buenos Aires, Secretario y Asesor del Ejército del Norte (asistió en tal carácter a las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohúma), Diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán y uno de los firmantes del acta de la Independencia, Diputado a la Legislatura de Buenos Aires, Vocal de la Cámara de Apelaciones, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores durante el primer gobierno de Rosas, Vocal de la Junta de Teólogos, Canonistas y Juristas y del Concejo de Beneficencia Pública. Electo Gobernador y Capitán General de Buenos Aires en 1835, no aceptó el cargo. Falleció en Buenos Aires  en 1847.

Una larga lista de personas ilustres forman parte de este linaje. Entre ellas quisiéramos mencionar a  María Mercedes Castellanos de la Iglesia, casada en 1864 con Nicolás Hugo de Anchorena Arana (sobrino del anterior). 

Mercedes Castellano de Anchorena fue una gran benefactora en obras de caridad y en donaciones para la construcción de templos en la Argentina. A ella se deben desde la grandiosa Basílica del Santísimo Sacramento (donde se encuentra enterrada) hasta la pequeña iglesia carmelita de Santa Teresa de Jesús, en Almagro, entre muchas otras obras religiosas y de caridad. Fue Condesa Pontificia y Dama de la Rosa de Oro.

Placa en la iglesia de Santa Teresa
(foto propia)

Tumba de Mercedes Castellano de Anchorena
en la Basílica del Santísimo Sacramento
(foto propia)


Pero volvamos a nuestro tema, la Heráldica. El escudo de los Anchorena que trae el Nobiliario lo hemos visto al comienzo de esta entrada: jaquelado de plata y sable de 32 puntos; bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Pero en general el escudo de los Anchorena aparece sin la bordura:

Escudo de los Anchorena publicado por Wikipedia 
en el artículo sobre Mercedes Castellano de Anchorena


jueves, 26 de junio de 2025

Escudo de los Esnaola

En esta entrada compartiremos una nueva derivación de la que publicamos anteayer. En la obra "Heráldica e iconografía de don Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre y su familia", a que  entonces hicimos referencia, se muestra la vinvulación entre esos linajes y el de los Esnaola.

El más célebre de entre los miembros de esa familia es Juan Pedro Esnaola,  destacado músico argentino, autor del arreglo del Himno Nacional actualmente en uso.


Escudo partido: 1º, en azur, un grifo de oro, y 2º, en plata una encina de sinople y un jabalí al natural, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.



miércoles, 25 de junio de 2025

Escudo de los Orcaizaguirre

Ayer hablamos del escudo de  Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre. El segundo apellido, Orcaizaguirre, corresponde a un linaje




En la obra que mencionamos ayer también aparece el mencionado blasón:



martes, 24 de junio de 2025

Escudo de Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre

La azarosa navegación por Internet nos llevó, a fines del año pasado, a dar con un conjunto de obras genealógicas y heráldicas escritas por Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre, natural de Victoria, provincia de Buenos Aires. Entresacamos de uno de esos trabajos ("Heráldica e iconografía de don Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre y su familia") la información referida al escudo familiar; las imágenes también proceden de la misma fuente.




La primera parte de la obra se enfoca en la Heráldica. Se incluye allí la «certificación del escudo de armas que corresponde usar al Ilmo. Sr. D.Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre» que obra en el Archivo Genealógico, Nobiliario y Armero del Cronista Rey de Armas, Vicente de Cadenas y Vicent. Transcribimos el texto a continuación.


Vicente de Cadenas y Vicent, de Gaztanaga y Nogues, Cronista Rey de Armas de número, único reconocido por el decreto de 13 de abril de 1951, decano del Cuerpo y el solo legítimamente acreditado ante el Ministerio de Justicia para la expedición de certificaciones de genealogía, nobleza y armas,

Certifico:

que el escudo de las armas que corresponde usar al Ilustrísimo Señor Don RICARDO DANIEL DE GANDINI ORCAIZAGUIRRE, natural de Victoria, partido de San Fernando, Buenos Aires (Argentina), nacido el 3 de junio de 1948, y vecino de Martínez, provincia de Buenos Aires; hijo legítimo de Don Amado Rogelio Antonio de Gandini Sciarretta y de Dona Laura Elvira Orcaizaguirre Hiriart; quedan organizadas y compuestas, por su primer apellido, de la siguiente manera:



ARMAS

En campo de gules (rojo) dos dragones de sinople (verde) afrontados, puestos en palo, con las colas reunidas y entrelazadas en punta.

Jefe de oro, con un águila de sable (negro), lampasada de gules (rojo) y coronada de oro.

Va timbrado el escudo de Armas de un casco de acero bruñido, con bordura y grilletas de oro, claveteado de lo mismo, forrado de gules (rojo) y sumado de un burelete trenzado de oro y gules (rojo) del que salen lambrequines de los mismos esmaltes, sumado a su vez de una Corona de Noble italiano que es un círculo de oro bruñido, sumado de ocho perlas, cinco vistas; sumada esta de una cabeza y cuello de dragón, de sinople (verde).

Divisa: En cinta de plata con letras de sable (negro): "RECTA FIDES PROFICIT".





De dichas Armas, conforme quedan descritas y pintadas, podrá hacer el Ilustrísimo Señor  Don Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre, haciéndolas grabar, esculpir y pintar en los sitios de costumbre, sin que se le ponga impedimento alguno para ello, al quedar por esta certificación de Blasones, amparado, ratificado, legalizado y legitimado el empleo de las mismas, por el Ilustrísimo Señor Don Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre, para quien se hace la atribución de ellas, así como para sus legítimos descendientes en el lugar que les corresponda. Y para que conste donde convenga y a petición, expido la presente certificación de Armas en uso de la facultad conferida por las Reales Órdenes de 17 de noviembre de 1749 y 16 de junio de 1802, así como por Real Decreto de 29 de abril de 1915 y por el Decreto del Ministerio de Justicia de 13 de abril de 1951, por el que se regulan las funciones de los Cronistas de Armas, quedando copia del presente Certificado en mi Minutario, firmada y sellada con el de las mías, en Madrid a veinticuatro de junio de mil novecientos noventa y seis, Festividad de la Natividad de San Juan Bautista.  



En igual fecha, 28 años después, publicamos esta entrada.

lunes, 2 de junio de 2025

Escudo de los Bedoya

Nuevamente recurrimos a la obra "Linajes de la Gobernación del Tucumán - Los de Córdoba", de Arturo O. de Lazcano Colodrero.

En este caso nos referiremos a los Bedoya. El primer mencionado allí es Lorenzo de Bedoya,  natural de Potes, en Cantabria, nacido en 1670. Por otra parte, el primero en llegar al Río de la Plata fue su bisnieto Vicente Antonio de Bedoya y López de La Madrid, nacido en 1763, quien arribó a nuestras tierras en 1779, avecindándose en la ciudad de Córdoba del Tucumán. 

A la misma familia pertenecen varios personajes importantes de la historia cordobesa.


Los Bedoya traen: escudo cuartelado, 1º y 4º de azur, un castillo de plata; y 2º y 3º de oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople.


domingo, 25 de mayo de 2025

Escudo del "apellido Argentina"

Ofrecemos en esta fiesta patria una pequeña curiosidad heráldica. En el sitio del Heraldrys Institute of Rome encontramos el escudo del apellido Argentina, como vemos a continuación:
 




De azur, un león de oro colocado sobre tres montañas de plata y sosteniendo un lirio de plata florecido en tres piezas y surmontado por una luna creciente de lo mismo, flanqueada por dos estrellas de oro, de seis rayos.



No damos fe acerca de la veracidad de esta información, pero queríamos subrayar la curiosidad.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Escudo de los McCluskey

"Las olas y el viento, sucundúm, sucundúm,  el frío del mar...". Todo aquel que cargue sobre sí algunos años seguramente conoce este tema,  titulado "Tiritando", que se hizo popularísimo en los años 60 del siglo XX y lanzó a la fama a su autor, Donald, que antes había usado el seudónimo Donald Dean pero cuyo verdadero nombre es Donald Clifton McCluskey.

Donald, autor de "Tiritando" y de otros éxitos, «proviene de una familia con historia musical en la Argentina. Su padre fue Don Dean [NB: Donald Dean McCluskey], músico de jazz estadounidense que triunfó en Argentina en 1932, al frente de su banda Don Dean y los Estudiantes de Hollywood, con su hit discográfico Bailando en el Alvear. Sus hermanos [NB: los de Donald hijo], Álex y Buddy, fundadores junto a Eduardo Morel Quirno en los años 1950 del exitoso grupo vocal The Mac Ke Mac's, descollaron en radio, discos y televisión, al punto de que por su trascendencia fueron invitados a presentarse en el programa número uno de la televisión estadounidense de ese entonces, El Show de Ed Sullivan. Patricia Dean, hermana menor de la familia McCluskey, también obtuvo un resonante éxito cantando en castellano en su campaña discográfica de CBS, con temas como Qué locura inmensa, entre otros» (Wikipedia). Alex, por otro lado, fue por varios años el mánager de Luis Miguel.

Como vemos, el llamado "clan McCluskey" tiene un lugar destacado en la historia musical de la Argentina.  Y hoy nos referiremos al escudo de los McCluskey o McCloskey. El "clan" argentino forma parte de un antiguo linaje: 

El clan McCloskey es un clan irlandés que se originó a partir de los O'Cahans, señores de Keenaght. El apellido del clan es una versión anglicanizada del nombre gaélico Mac Bhloscaidh, que significa "hijo de Bloscadh" (Wikipedia).


En todas partes donde encontramos referencia a este apellido aparece el mismo escudo:



De plata, un brazo de carnación moviente del flanco diestro sosteniendo un árbol (¿roble?) de su color, arrancado, frutado (¿con bellotas?) de oro.

viernes, 2 de mayo de 2025

Escudo de los Gual


Solemos publicar respuestas de la revista Mundo Hispánico a consultas heráldicas llegadas desde los países que integran el ámbito de referencia de este Blog, es decir, los que formaron parte de nuestro Virreinato. No es este el caso: la consulta llega de Madrid y se refiere a un célebre y antiguo apellido mallorquín.

Pero ese apellido, Gual, está ligado a mi familia, pues justamente en Palma de Mallorca vivía don Antonio Pomar Gual, primo de mi padre, a quien nunca conoció personalmente, pero con quien mantuvo durante muchos años un activo intercambio epistolar. Fui yo quien en 1986 tuvo ocasión de conocer al primo Antonio durante un breve viaje a Mallorca, la tierra de mis ancestros, como relaté en la entrada del 3 de abril de 2013.  Allí hablé de los apellidos "chuetas", como el mío.

De modo que como homenaje a Antonio Pomar Gual compartimos hoy este bello escudo... que tiene nuestros colores nacionales.


viernes, 25 de abril de 2025

Escudo de los Allende



Según la obra "Linajes de la Gobernación del Tucumán - Los de Córdoba", de Arturo de Lazcano Colodrero, los Allende son un «noble linaje» de origen vasco. De Vizcaya, de donde proceden, pasaron a Asturias y a nuestro continente. De acuerdo con la misma obra, el primero de ese linaje en pasar a América fue Lucas Allende y Larrea, quien «contaba 18 años cuando se embarcó con rumbo al Río de la Plata en compañía del Maestre de Campo Dn. Domingo de Villamonte».


Escudo cuartelado, 1º y 4º de sinople, una torre de oro aclarada de azur; y 2º y 3º de oro, un grifo rampante de gules.

Es un apellido bastante difundido en la Argentina. Es digna de mención una familia tradicional cordobesa, uno de cuyos integrantes llegó a ser Presidente Provisional del Senado de la Nación desde julio de 1973 hasta el 25 de abril de 1975, hace hoy  50 años. Hablamos de José Antonio Allende.

Del otro lado de la cordillera, es decir, allende los Andes, podemos mencionar a Salvador Allende, Presidente de Chile entre 1970 y 1973, y a su sobrina Isabel Allende.

jueves, 20 de marzo de 2025

Escudo de los Obarrio

Esta imagen que hallamos en la Red muestra el escudo de un linaje de apellido Obarrio originario de Galicia y -con obvios errores ortográficos- cuenta algo acerca de él:


Esta es la biografía que trae el sitio de la Real Academia de la Historia:

Obarrio, Manuel de. Madrid, 1777 – Buenos Aires (Argentina), 1834. Contador, tesorero y comerciante.

Fueron sus padres Ramón de Obarrio y Bernarda Fernández. Instalado en Buenos Aires, muy joven ocupó el cargo de oficial meritorio en la Real Hacienda, desde noviembre de 1792. Durante las Invasiones Inglesas al Río de La Plata (1806-1807), Obarrio colaboró con Juan Martín de Pueyrredón en el reclutamiento de voluntarios, unos setecientos gauchos que se enfrentaron a los ingleses y que fueron derrotados en la Chacra de Perdriel, cerca del actual Campo de Mayo. Recuperada la ciudad, Santiago de Liniers confió a Obarrio la misión de llevar el parte informando de lo sucedido. Carlos IV lo nombró contador ordenador del Tribunal de Cuentas por decreto del 29 de marzo de 1807. Al regresar, trajo varias misiones oficiales y se convirtió en fiel colaborador de Liniers, nuevo virrey interino elegido por el Cabildo en vísperas de la segunda invasión. Años más tarde, estallada la asonada del 1 de enero de 1809 que pedía la destitución de Liniers, Obarrio lo respaldó de forma incondicional. Por su apoyo, Obarrio fue promovido a contador.


Estallada la Revolución de Mayo de 1810, Obarrio se mantuvo fiel a España y su incondicional fidelidad a Liniers le valió su cesantía. Debió emigrar y se estableció en Mendoza hacia octubre de 1812. Más tarde pasó a Chile y luego a Lima, donde el virrey Abascal lo designó tesorero del Banco Nacional el 20 de junio de 1814. Recomendado al rey de España, Obarrio fue elegido primer vista de la Aduana de Lima, conservando el de contador del Tribunal de Cuentas de Buenos Aires, en cuanto España recuperara el poder. Declarada la independencia del Río de la Plata en 1816, Obarrio se estableció en Río de Janeiro (Brasil), hacia mediados del año 1821. Más tarde retornó a Buenos Aires y se incorporó como socio a las actividades mercantiles de carácter marítimo que tenía su suegro, Francisco de Lezica. En la década de 1820 se volcó también a la adquisición de campos en la zona de Rauch. Falleció a los cincuenta y siete años. Fue su esposa María Josefa Cesárea Lezica. Obarrio recibió de Fernando VII la Cruz de caballero de la Orden de Isabel la Católica.


Como vemos, se trata de una figura muy ligada a hechos destacados de nuestra historia.  

Respecto del escudo, nada podemos afirmar con certeza. Por otro lado, el título de Conde de Tomentosa, según la misma Real Academia, le fue otorgado en 1794 a Miguel Obarrio Montenegro (1742-1797), que tuvo tres hijos, ninguno llamado Manuel. No sabemos la relación de nuestro Manuel con Miguel, el conde.


Cortado. 1° de oro, una cruz floreteada, de gules.  2° de plata, un árbol de su color del que pende, a diestra, un caldero de sable, y acostado a siniestra de un lobo de lo mismo.

jueves, 13 de marzo de 2025

Escudo de los Pimentel

Voy a contar una pequeña anécdota personal en "dos actos", ocurrida hace casi 60 años, pero que  sigue llenándome de un sencillo y tierno orgullo.

En 1967 yo estaba en Primer Grado.  La maestra tomaba lectura en voz alta. Sucesivamente elegía a diversos alumnos que debían leer desde sus bancos el mismo texto, que incluía la frase "¿Ves esa paloma, Blanca?". Todos mis compañeros leían como si dijera "¿Ves esa paloma blanca?", y la señorita Ángela no los corregía ni les decía nada, quizás (pienso hoy) porque todavía no era el momento de introducir esos contenidos y ella estaba evaluando otra cosa. Pero a mí me "hacía ruido", sobre todo, esa mayúscula en Blanca. Y además, ¿por qué había una coma antes de esa palabra? 

¿Y si Blanca -pensaba en mi interior- no fuera el color de la paloma sino un nombre propio? Esa pregunta me daba vueltas en la cabeza mientras mis compañeros leían. Por eso, cuando llegó mi turno, decidí hacerle caso a mi intuición y leí: "¿Ves esa paloma, Blanca?". Entonces la señorita Ángela dijo la frase que todavía resuena textual en mis oídos: "Parece que Pomar está queriendo empezar a leer bien".

El "segundo acto" ocurrió pocas semanas después. Sin aviso previo, un día fui llamado a leer en voz alta un texto... ante los alumnos de Cuarto Grado. Parece que mis condiciones de buen lector habían crecido y mi "fama" se había expandido por otros cursos y ante otras maestras. No recuerdo qué texto tuve que leer entonces; sólo conservo vagamente en mi memoria los elogios de la maestra de Cuarto Grado, que me regaló un librito (que obviamente aún conservo),  con esta dedicatoria:


La maestra de Quinto Grado, toda una institución dentro del colegio al que asistí, era la señora de Pimentel. Y aquí viene el contenido heráldico de la entrada de hoy. Porque la anécdota (que por primera vez pongo por escrito) era sólo una excusa para mostrar el soberbio escudo que corresponde a un linaje de ese apellido:



Los Pimentel son un linaje castellano, procedente de Portugal. Descienden del caballero portugués Rodrigo Alfonso Pimentel, I conde de Benavente.

Su escudo es cuartelado.  1º y 4º de oro, tres fajas de gules; y 2º y 3º de sinople, cinco veneras de plata puestas en sotuer. Bordura componada de Castilla y León de dieciséis piezas.

En la primera versión que mostramos, en lugar de veneras se ven panelas; además, no aparece la bordura. 

Esta segunda versión tiene veneras en 2 y en 3, pero también carece de bordura:


La versión de Heráldica Hispana, de donde tomamos también la información sobre el escudo, se corresponde plenamente con la descripción:


Nunca tuve como maestra a la señora de Pimentel. Presumo que se jubiló antes de que llegáramos a Cuarto Grado. Pero todavía recuerdo su imponente figura y su notable peinado, muy al gusto de las señoras de los años 60 del siglo XX. Y conservo con cariño y orgullo el regalo de esa maestra que me llevó, en Primer Grado, a leer "como ejemplo a los alumnos" varios años más grandes que yo. 

En 1967, año en que cursé Primer Grado, las clases comenzaron el 13 de marzo. En el mismo día, 58 años después, publico esta entrada. 

A la señorita Ángela y a la señora de Pimentel, maestras ejemplares, eterno agradecimiento.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Escudo de los López Osornio en Chascomús

En 2021, en una de mis numerosas visitas a la querida ciudad de Chascomús tomé fotos del escudo de los López Osornio que se exhibe en la Casa de la Cultura, ubicada frente a la plaza principal. Para entender el vínculo de esa familia con la ciudad, comenzaremos con un poco de historia cuyo núcleo está tomado de Facebook.

En el año 1697 Francisco López Osornio, hidalgo cordobés y Teniente del Rey en Madrid, fue el primer integrante de la familia en llegar a las aguas del Río de la Plata.

Su hijo fue Clemente López Osornio, que murió en 1783.

La hija y única heredera de Clemente, Agustina López Osornio, se casó con León Ortiz de Rozas. A su primer hijo lo bautizaron Juan Manuel José Domingo. Juan Manuel cambió por una ese la zeta de su apellido, que desde entonces quedó como “Rosas”. Como sabemos, tuvo un papel muy importante en la historia argentina. 

Otro López Osornio, Silverio, fue  presidente de la Corporación Municipal del nuevo pueblo de General La Madrid, fundado en 1890, y se  casó con Dalmira Bordeu, nieta de Vicente Casco.

El hijo de Silverio, Mario Aníbal del Carmen López Osornio,  nacido en Buenos Aires, después del fallecimiento de su padre se trasladó a Chascomús a vivir en  la vieja casona heredada por Dalmira por parte de  Casco.


Esa casa fue donada por la familia Bordeu a la provincia y hoy es la Casa de la Cultura de Chascomús (la "Casa de Casco"). En una de sus salas tomamos en 2021 las fotos de esta entrada.


Vemos la foto de las armas del "Conde Osornio - Duque de Normandía".


Aclaremos un poco lo del título nobiliario: En su libro "Rozas - Ensayo histórico-psicológico", Lucio V. Mansilla (sobrino de Juan Manuel de Rosas) dice:

Don León Ortiz de Rozas y doña Agustina López de Osornio representaban no sólo dos familias nobiliarias de distinto linaje, y alcurnia, sino dos naturalezas distintas.

Según doña Agustina, su marido era un plebeyo de origen. En sus disputas ella se lo hacía sentir. "¿Y tú quién eres? solía decirle. Un aventurero ennoblecido, por otro (...), mientras que yo desciendo de los duques de Normandía".


En futuras entradas ampliaremos la información sobre este escudo y esta genealogía.

lunes, 17 de febrero de 2025

El escudo de los Amadeo... y la inteligencia artificial

En el número 20 de la revista Genealogía (edición correspondiente a 1982), Joaquín Amadeo Lastra publicó una nota titulada "Origen de los Amadeo en Buenos Aires". 

Según su investigación, el genearca de los Amadeo en la capital argentina fue Luis, nacido en 1804 en Alassio, en el Ducado de Génova.

Naturalmente, el artículo despliega una gran cantidad de datos genealógicos, que exceden el interés de este Blog. Pero un capítulo está dedicado al escudo familiar, bajo el título "Sus armas":

La familia en Buenos Aires nunca tuvo conocimiento de las armas que pudieran pertenecer a ella ni tampoco, que yo sepa, se hizo mención a ningún tipo de escudo o blasón y en un manuscrito sobre antiguas familias de Chiavari, de Della Cella, del siglo XIV, en los Amadeo en el lugar designado para dibujar las armas ha quedado en blanco como en el de otras familias. Don César Vairo me comentaba que era común en documentación de esa época y aún posterior la no descripción o mención de los blasones familiares. En Italia hay varios escudos de diferentes ramas que tendrán que ver o no una con otra, sobre todo los que conservaron la grafía de Amadei de los cuales hay en Argentina (Provincia de Corrientes) y también en Polonia. 

Fue nuestro colega romano don Luciano Mela di Stellanello quien me proporcionó el dato de las armas de nuestra rama, por ser él descendiente por vía de mujer de la misma familia de Amadeo de Oneglia, armas que él conoció en la suya y que están consignadas también en el Armorial del Conde Angelo Scorza donde se describen así: 

1) En campo de azur, un fénix de plata sobre su hoguera de gules, moviente de una terraza de sinople, mirando, aquél, un sol de gules puesto a diestra del jefe, acompañado a siniestra de éste por un creciente de plata rayonando hacia el fénix.

2) En campo de azur, un dextrógero de carnación, vestido de gules, moviente de siniestra y empuñando una Cruz del Calvario de oro y en punta un mar sosteniendo un delfín, ambos al natural.  

(...) Al decir del Dr. Mella di Stellanello el que correspondería a nuestra rama sería el blasón descripto en el punto 2. 

La publicación original traía ilustraciones de estos escudos, en blanco y negro, que lamentablemente se ven muy mal en la versión escaneada que encontramos en la Red:


Como no pudimos encontrar en la Red ningún escudo que correspondiera a esa descripción (de azur, un dextrógero de carnación, vestido de gules, moviente de siniestra y empuñando una Cruz del Calvario de oro y en punta un mar sosteniendo un delfín, ambos al natural), decidimos probar por otros caminos.

En primer lugar, con   un poco de imaginación y un uso burdo de las  herramientas informáticas reconstruimos aproximadamente ese segundo escudo:



Luego les pedimos a Inteligencias Artificiales que dibujaran ese escudo.

Eres un experto heraldista y conoces perfectamente las reglas del blasonamiento de escudos heráldicos, así como la terminología específica de la Heráldica y sus esmaltes y colores. Dibuja este escudo: En campo de azur, un dextrógiro de carnación, vestido de gules, moviente de siniestra y empuñando una Cruz del Calvario de oro y en punta un mar sosteniendo un delfín, ambos al natural.

En sendos intentos, Meta nos devolvió estas desopilantes imágenes:



Nos acercamos un poco más con Copilot. Primer intento con la misma descripción:


En el segundo intento especificamos un poco más la directiva:

Eres un experto heraldista y conoces perfectamente las reglas del blasonamiento de escudos heráldicos, así como la terminología específica de la Heráldica y sus esmaltes y colores. Dibuja este escudo: Debe tener forma de escudo español. En campo de azur, un brazo derecho de carnación, vestido de gules, moviente de siniestra y empuñando una Cruz del Calvario de oro y en la punta del escudo un mar sosteniendo un delfín, ambos al natural.


En sucesivos intentos procuramos que la IA sacara la estrella, pero el resultado fue cada vez peor.

Otro intento (no recordamos con qué herramienta) fue este:


Finalmente probamos con Monica, que nos devolvió una extraña yuxtaposición de formas abstractas que ni siquiera vale la pena compartir aquí.