Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Revista Mundo Hispánico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revista Mundo Hispánico. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

Escudo de los Basualdo

Publicamos hoy una nueva respuesta a una consulta heráldica aparecida en la revista Mundo Hispánico, en este caso enviada desde la provincia de Mendoza.  Como la que compartimos hace dos domingos, también apareció en el número 182, correspondiente al mes de mayo de 1963. Esa sección estaba a cargo del célebre Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite.



De oro, una torre de piedra almenada y acostada de dos lobos de sable empinados a sus muros. Bordura de gules.


A este escudo nos referimos en una entrada de agosto de 2023. También se basaba aquella entrada en una consulta dirigida a Mundo Hispánico, pero, curiosamente, publicada en otro número de la misma revista.

sábado, 26 de julio de 2025

"Escudos hispánicos": respuesta al juego del domingo pasado

El domingo 20 fue el Día del Amigo y propusimos un juego para nuestros lectores, tomado sin modificaciones de la revista Mundo Hispánico 

El juego consistía en identificar 21 escudos de ciudades y países de la comunidad hispánica en todo el mundo.


Pues bien, estas son las respuestas:


¿Cuántos escudos acertó, estimado lector? Lo invitamos a poner su resultado en los comentarios.

Volvemos a poner bajo estas líneas la imagen del juego, junto con los escudos, en colores, de las ciudades y naciones que corresponden al ámbito de este Blog:


domingo, 13 de julio de 2025

Escudo de los Lascorz

Publicamos hoy la respuesta a una consulta heráldica remitida desde Buenos Aires a la revista Mundo Hispánico. Apareció en el número 182, del mes de mayo de 1963. Esa sección estaba a cargo del célebre Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite.


En campo de oro, una cruz de sable.

La Red nos ofrece varias versiones de este escudo en colores, con distintos tipos de cruces (patada, a todo trance...). Pero para ser fieles en lo posible a la imagen de Mundo Hispánico, confeccionamos este escudo que cierra esta entrada:

viernes, 2 de mayo de 2025

Escudo de los Gual


Solemos publicar respuestas de la revista Mundo Hispánico a consultas heráldicas llegadas desde los países que integran el ámbito de referencia de este Blog, es decir, los que formaron parte de nuestro Virreinato. No es este el caso: la consulta llega de Madrid y se refiere a un célebre y antiguo apellido mallorquín.

Pero ese apellido, Gual, está ligado a mi familia, pues justamente en Palma de Mallorca vivía don Antonio Pomar Gual, primo de mi padre, a quien nunca conoció personalmente, pero con quien mantuvo durante muchos años un activo intercambio epistolar. Fui yo quien en 1986 tuvo ocasión de conocer al primo Antonio durante un breve viaje a Mallorca, la tierra de mis ancestros, como relaté en la entrada del 3 de abril de 2013.  Allí hablé de los apellidos "chuetas", como el mío.

De modo que como homenaje a Antonio Pomar Gual compartimos hoy este bello escudo... que tiene nuestros colores nacionales.


sábado, 21 de diciembre de 2024

Escudo de los Lynch

A la izquierda vemos la respuesta de la revista Mundo Hispánico a una consulta llegada desde la Argentina, referida al linaje de los Lynch.

Fue publicada en el número 314, de mayo de 1974:

«Está demostrado que este linaje es oriundo de Irlanda, y que el capitán don Patricio Lynch y Blaque (o Blake). que había nacido en Galway (Irlanda), pasó a la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XVIII, en donde se asentó, y en 1768 probó su nobleza en la Orden de Santiago. Desde aquellas fechas tiene descendencia en la República Argentina. Para darle más detalles con exactitud del grado de parentesco con aquel caballero, habría necesidad de realizarle un árbol genealógico.

Sus armas: En campo de azur, una cabria de oro acompañada de tres hojas de trébol del mismo metal. Cimera: un lince de plata, pasante, con la cola entre sus patas. Lema: "NEC TEMERE NEC TIMIDE"».


La versión del escudo que allí aparecía era la siguiente (la cual, como es obvio, no se ajusta exactamente a la descripción):


No es difícil encontrar en la Red distintas versiones del escudo de los Lynch, en que la cabria es reemplazada por un cabrío heráldico, y con otras pequeñas variantes. Nos limitaremos a mostrar la bella versión de McGarrell:

Respecto del lema, hemos corregido a Mundo Hispánico, que pone NEE TEMERE NEE TIMIDE, pues entendemos que se trata del célebre lema latino NEC TEMERE, NEC TIMIDE:

"Nec temere, nec timide" es una frase latina que se traduce como 'Ni temerario, ni temeroso'. Se desconoce su origen exacto aunque Aristóteles en la Ética Nicomáquea, Libro III, menciona, entre otros ejemplos, que el hombre virtuoso no es temerario ni temeroso, sino valiente (Wikipedia).

Al escudo de los Lynch nos referimos en una entrada publicada en 2014, que recomendamos leer. 

sábado, 30 de noviembre de 2024

Escudo de los Pozo

Otra consulta heráldica enviada a la revista Mundo Hispánico desde la Argentina en 1965 nos presenta el escudo de los Pozo. 

Compartimos a continuación la respuesta de Mundo Hispánico y el escudo que allí fue publicado:


En la Red hemos hallado este escudo de los Pozo con sus esmaltes:


En campo de oro, un árbol de sinople, cuyas raíces cortan el escudo; cortado de gules, un pozo vertiendo agua. 

También se atribuye este escudo, entre otros que corresponden a familias Pozo, a linajes de apellido Pou, que significa pozo en catalán.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Escudo de los Oliva

En la revista Mundo Hispánico número 211, de octubre de 1965, volvieron a publicarse respuestas a consultas heráldicas enviadas desde el Río de la Plata. Hoy veremos una que les llegó desde el Uruguay. Se refiere al escudo de los Oliva.



«Los Oliva son catalanes, de Barcelona. Una rama pasó a Valencia y otra a Italia. Probaron su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en los años 1570, 1579 y 1591. Traen por armas: En campo de gules (rojo), una oliva de oro
».

La imagen que ilustra el comentario, sin embargo, es polémica. ¿Es eso una oliva... o un olivo?


Hemos hallado un escudo en colores, correspondiente a un linaje de apellido Oliva, que lleva propiamente una oliva de oro en campo de gules:


Nosotros conocemos aquí en Buenos Aires, desde hace muchos años, una familia de apellido Oliva.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Escudo de los Villafañe

Volvemos a la revista Mundo Hispánico, como en otras ocasiones, para compartir aquí las consultas heráldicas llegadas a la redacción desde la Argentina.

En el número 212, entre otras que ya publicamos, aparece la respuesta a una consulta de María Adela Korn Villafañe de Caselli, de Buenos Aires.


Este es el escudo que aparecía en Mundo Hispánico:


Otra versión,  en colores:

sábado, 26 de octubre de 2024

Escudo de los Rossell

Otra consulta heráldica enviada a la revista Mundo Hispánico desde la Argentina: en este caso Jaime Rossell, desde Buenos Aires, pregunta por la historia y las armas de su apellido. La respuesta apareció en el número 314, en mayo de 1974:

«Rosel o Rossell: 

Ya a fines del siglo X o principios del XI era cuna y asiento de esta noble familia, en el Reino de Valencia, la villa de Rosell, que hoy pertenece al partido judicial de Vinaroz, en la provincia de Castellón de la Plana. 

Hay historiadores que mantienen que el origen de esta familia es del Ampurdán, provincia catalana de la provincia de Gerona; pero aunque así fuera su origen, ya en el tiempo que decimos radicaba en esta villa, a la que dieron nombre o tomaron el suyo, como cosa frecuente en aquella época. Estuvieron al servicio de los monarcas del Reino de Aragón hasta 1237, hasta que en dicha fecha el maestre Hugo Folcarque, jefe de las huestes cristianas, reconquistó dicha villa, que había sido tomada por los moros. Aunque volvieron los Rossell a sus lares, no por ello dejaron de tomar parte en hazañas guerreras, y así vemos que Gilaber Rossell paso acompañando al rey don Jaime I “el Conquistador” a la conquista de Mallorca. Guillén Rossell fue armado caballero por dicho monarca, en premio “a las acciones bizarras que como valeroso español hizo en Orihuela, contra los rebeldes que querían entregar la ciudad a los moros de Granada. Sabido esto por Rossell, avisó a los vecinos para que asesinaran a los traidores y convencidos de ello, aunque acabaron con muchos, no pudieron con todos, a causa de haber huido, temiendo su ruina”. Esto es lo que textualmente nos dice Mosen Jaume Febrer, cronista-rey de Armas del rey don Jaime I “el Conquistador” y posteriormente de su hijo el rey don Pedro “el Grande”.

García Rossell, Eurigo Rossell, y Johan Rossell también estuvieron al servicio de nuestros monarcas durante el siglo XIII. Ramas de este linaje quedaron radicadas en las ciudades de Palma de Mallorca, Tarragona y Orihuela. Lo exiguo del espacio que disponemos, nos impide dar más extensamente los numerosos datos del linaje. 

Sus armas: En campo de gules, una banda de oro, cargada de tres rosas de gules, y acompañada de dos flores de lis de oro,  una a cada lado de la banda. Las distintas casas llevan diferentes armas»

sábado, 7 de septiembre de 2024

Escudo ¿del Instituto Boliviano de Cultura Hispánica?

En la entrada de anteayer mostramos una lámina de 1955 con los escudos de los "Institutos de Cultura Hispánica". Nos centramos en dos de ellos; a uno lo vimos en la entrada anterior a esta. Y tal como ocurrió ayer,  el escudo de hoy pertenece a una institución que, al parecer, ya no existe.

Ni siquiera podemos asegurar a quién pertenece el blasón: ¿al Instituto Boliviano de Cultura Hispánica? ¿A una entidad similar de la ciudad de La Paz? Y tampoco podemos decir mucho acerca del emblema... que, en realidad, contiene el escudo de Potosí.



Pese a que el epígrafe dice "La Paz" (sede del gobierno boliviano), el escudo se parece en realidad al de Potosí:


El escusón que lleva en su pecho el aguila es diferente en uno y otro escudo, pero el diseño en general (águila bicéfala, corona, columnas de Hércules, bordura con un texto en latín) son muy similares.

Leemos en Historias de Bolivia en Facebook:

En agosto de 1565, mediante Cédula Real, el rey Felipe II concedió a la ciudad de Potosí las Armas Reales de España; emblema concebido en campo de plata un águila imperial y en el medio dos castillos contrapuestos y dos leones, debajo del Cerro de Potosí y a los lados opuestos dos columnas del “PLUS ULTRA”, también lleva la corona imperial al timbre y por orla el collar del Toison.

El virrey Francisco de Toledo, con cédula firmada en Arequipa en agosto de 1575, añadió al escudo potosino una frase latina colocada en el entorno del óvalo central que dice:

“CESARIS POTENTIA,
PRO REXIS PRUDENTIA
ISTE EXCELSUS MONS ET ARGENTEUS
ORBEM DEBELARE UNIVERSITUM”

Traducido al castellano:
“Con el poder del César
y por la prudencia del Rey
este gigantesco y argentado Cerro
dominar puede el universo entero”.

Si este escudo de Potosí fue adaptado y adoptado como escudo del Instituto Boliviano de Cultura Hispánica, no lo sabemos. Es una posibilidad.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Escudo del Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica


El  Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica se identificaba con el bello escudo que mostramos en esta entrada.

Tajado.

1° de plata, la imagen de la Virgen en su Asunción, vestida de plata y con manto de azur, auroleada de oro.

2° de gules, un léon rampante de oro.

Dos ramas vegetales y las columnas de Hércules obran como sostenes a ambos lados del escudo. Las ramas están unidas por una cinta con los colores de la bandera  paraguaya.

Al timbre, una estrella radiante de oro, parcialmente oculta por una cinta con el nombre de la institución.

No hemos hallado evidencia de que el  Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica continúe funcionando.

sábado, 21 de octubre de 2023

Escudo de los Lardizábal

Varias consultas heráldicas procedentes de la Argentina fueron respondidas en el número 211 (de octubre de 1965) de la revista Mundo Hispánico. Hemos transcripto algunas de esas respuestas en entradas anteriores y hoy hacemos lo propio con una más, en este caso llegada desde Alta Gracia (Córdoba) y referida a las armas de los Lardizábal.



En colores sólo hemos encontrado un escudo muy similar, pero con los lobos de gules.

sábado, 7 de octubre de 2023

Escudo de los Arrecheandieta

 

Una nueva consulta  dirigida desde la Argentina a la sección Heráldica de la revista Mundo Hispánico, que estaba a cargo de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Bilchete. La respuesta, sobre estas líneas, describe el escudo de los Arrecheandieta.
La respuesta y la imagen fueron publicadas en el número 211 de la revista, aparecida en octubre de 1965.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Escudo de los Pozo

Venimos publicando, en general cada sábado, una breve nota heráldica de las publicadas en la revista Mundo Hispánico. Al igual que la semana antepasada, hoy compartiremos material aparecido en el número 211, de octubre de 1965. Como siempre, nos limitamos a las consultas enviadas a aquella revista desde nuestro país o desde Uruguay, Paraguay o Bolivia.

Un lector de apellido Pozo consulta desde Buenos Aires sobre las que serían sus armas y recibe esta respuesta:


La imagen que acompañaba esta respuesta era la siguiente:


Hay versiones en colores que circulan en la Red, pero en algunas de ellas no notamos que las raíces del árbol del campo superior corten el campo del escudo.  Esta que compartimos aquí es una de las más cercanas que encontramos. 


En campo de oro, un árbol de sinople, cuyas raíces cortan el escudo; cortado de gules, un pozo vertiendo agua. 

Hay varios otros escudos atribuidos a linajes de apellido Pozo.

sábado, 2 de septiembre de 2023

Escudo de los Oliva

El sábado pasado y el anterior publicamos breves notas heráldicas de la revista Mundo Hispánico, que eran respuestas a consultas enviadas desde la Argentina. Hoy, continuando con esta serie, publicamos una contestación dirigida a un lector uruguayo. Apareció en el número 211 de la revista, correspondiente al mes de octubre de 1965.



Conocemos más de una familia de apellido Oliva en la Argentina. ¿Pertenecerá alguna de ellas al linaje al que corresponde el escudo aquí descripto y exhibido? Porque hemos hallado muchos escudos correspondientes a linajes del mismo apellido (algunos los podemos ver bajo estas líneas)... pero ninguno en colores como el que aquí compartimos.

Ahora bien,  al ver el escudo publicado en Mundo Hispánico y compararlo con su descripción, nos preguntamos: ¿una oliva es lo mismo que un olivo?

Y ocurre que sí.


Y la tercera acepción explica además el primer escudo del collage.

sábado, 26 de agosto de 2023

Escudo de los Betes

En la entrada de ayer mencionamos una consulta heráldica doble, enviada desde Buenos Aires y  respondida por la revista Mundo Hispánico en enero de 1965. Publicamos hoy la segunda parte de la respuesta, referida al escudo de los Betes.




Hemos encontrado en colores otras armas vinculadas con linajes de apellidos Betes, pero no las que se describen aquí.

Uría y Betes son apellidos no tan difundidos en la Argentina.

viernes, 25 de agosto de 2023

Escudo de los Uría

Desde Buenos Aires un lector envió a la revista Mundo Hispánico una consulta sobre las armas de los Uría y de los Betes. Esta es la primera parte de la respuesta, referida a los Uría, publicada en el número 202 en enero de 1965: 




Junto con esa respuesta se mostraba esta imagen:



El mismo escudo, con sus esmaltes:


Unas armas muy bonitas, sin dudas.  Mañana publicaremos la segunda parte de la respuesta de Mundo Hispánico, referida al escudo de los Betes.

sábado, 19 de agosto de 2023

Escudo de los Basualdo

 


La sección sobre Heráldica que traía la revista Mundo Hispánico respondía consultas que le llegaban de prácticamente todos los países hispanohablantes. Nosotros compartimos aquí, periódicamente, las respuestas a las consultas llegadas desde  las naciones que forman parte del ámbito de referencia de este Blog, es decir, las que formaron parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

En el número 202 de la revista (edición publicada en enero de 1965) apareció esta respuesta a un mensaje enviado desde Mendoza por un señor de apellido Basualdo:

En la versión que adjuntaba la revista Mundo Hispánico a esta respuesta, hemos visto el escudo aquí descripto al comenzar esta entrada. 

Lo hemos buscado en la Red con sus esmaltes:

En la Argentina el apellido Basualdo está difundido, y muy ligado sobre todo al apellido Ortiz. Los Ortiz Basualdo son una importante familia de la aristocracia porteña y fueron propietarios de cuatro señoriales palacios en Buenos Aires: 

«el de Cerrito y Arroyo, que remata la elegante  Plaza Pellegrini y es testigo de cocteles franceses...

Palacio Ortiz Basualdo - Zapiola, de Cerrito y Arroyo,
actual sede de la Embajada de Fran
cia

...el de Libertador y Billinghurst, que quita el aliento de quienes transitan una de las mayores avenidas de la ciudad...» ¹

Palacio Alvear - Ortiz Basualdo, de Libertador y Billinghurst,
actual sede de la Embajada de Italia

...y otros dos que ya no existen. 

Un pariente de los Ortiz Basualdo, Roberto Ortiz, fue Presidente de la Nación. Al escudo que le correspondería a Roberto Ortiz nos referimos en la entrada del 5 de febrero de 2022, en que indirectamente hablamos del escudo que compartimos hoy

------------

¹ Tomás Estanislao Dardanelli, «Un Ortiz Basualdo en el Sillón de Rivadavia»Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, número 297, julio de 2021 (citado en la entrada del 5/2/2022)

martes, 2 de mayo de 2023

Escudo de los Fanlo

Respondiendo a una consulta enviada desde Buenos Aires, en la sección Heráldica del número 204 de la revista Mundo Hispánico (edición de marzo de 1965) fue publicado el escudo de los Fanlo: de azur, tres palos de oro.


La publicación de Mundo Hispánico no tiene colores, pero la Red nos proporciona algunos ejemplos de este escudo con sus esmaltes. Aquí mostramos uno: