Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Hispanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hispanidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2024

En vísperas del Día de la Hispanidad

 


Esta hermosa foto se exhibe en el Centro Montañés.  Junto al Monumento "de los Españoles", las banderas argentinas y españolas en pleno flameo, la cruz implantada en América por tantos evangelizadores de la Madre Patria, y diversos trajes típicos.  No conocemos la ocasión en que fue tomada la foto, aunque la firma indica el año 1993.

En vísperas del Día de la Hispanidad, una maravillosa síntesis de fe, cultura, tradición y estirpe hispana.

domingo, 6 de octubre de 2024

"Armas de la Raza"

Seguimos celebrando la Semana de la Hispanidad. Hoy compartiremos una publicación de Heráldica de Chile en Instagram, que se refiere a las "Armas de la Raza". 


Decía la publicación de Heráldica de Chile:

Armas de la Raza. Diseño heráldico con base en la propuesta de Ángel Clambor (1899-1969), militar uruguayo y creador de la también conocida como "bandera de la Hispanidad" de 1932.

Un comentario añadía: «El mismo Camblor hizo un diseño de sello o escudo, muy parecido a este,  pero que colocó en la portada de su libro "La Bandera de la Raza sobre el cielo de Buenos Aires" de 1935».

El Escudo de la Raza es morado, con un sol de oro de dieciséis rayos, ocho rectos y ocho flamígeros alternados; el jefe es de plata, con tres cruces patadas moradas. Al timbre, corona imperial.

Dice Ignacio Bracht: 

«Las tres cruces color púrpura recuerdan a los reinos de León y Castilla y a las tres naves que comandó el Gran Almirante Don Cristóbal Colón;  el sol (...) representa el sol incaico Inti y el  despertar del nuevo continente americano». En su espíritu, el escudo, a imitación de la Bandera de la Raza«muestra la intención de plasmar los dos mundos que se unieron para dar  origen a uno nuevo: La Hispanidad, que al decir del gran poeta Rubén  Darío “aún reza a Jesucristo y habla el español”».

sábado, 7 de septiembre de 2024

Escudo ¿del Instituto Boliviano de Cultura Hispánica?

En la entrada de anteayer mostramos una lámina de 1955 con los escudos de los "Institutos de Cultura Hispánica". Nos centramos en dos de ellos; a uno lo vimos en la entrada anterior a esta. Y tal como ocurrió ayer,  el escudo de hoy pertenece a una institución que, al parecer, ya no existe.

Ni siquiera podemos asegurar a quién pertenece el blasón: ¿al Instituto Boliviano de Cultura Hispánica? ¿A una entidad similar de la ciudad de La Paz? Y tampoco podemos decir mucho acerca del emblema... que, en realidad, contiene el escudo de Potosí.



Pese a que el epígrafe dice "La Paz" (sede del gobierno boliviano), el escudo se parece en realidad al de Potosí:


El escusón que lleva en su pecho el aguila es diferente en uno y otro escudo, pero el diseño en general (águila bicéfala, corona, columnas de Hércules, bordura con un texto en latín) son muy similares.

Leemos en Historias de Bolivia en Facebook:

En agosto de 1565, mediante Cédula Real, el rey Felipe II concedió a la ciudad de Potosí las Armas Reales de España; emblema concebido en campo de plata un águila imperial y en el medio dos castillos contrapuestos y dos leones, debajo del Cerro de Potosí y a los lados opuestos dos columnas del “PLUS ULTRA”, también lleva la corona imperial al timbre y por orla el collar del Toison.

El virrey Francisco de Toledo, con cédula firmada en Arequipa en agosto de 1575, añadió al escudo potosino una frase latina colocada en el entorno del óvalo central que dice:

“CESARIS POTENTIA,
PRO REXIS PRUDENTIA
ISTE EXCELSUS MONS ET ARGENTEUS
ORBEM DEBELARE UNIVERSITUM”

Traducido al castellano:
“Con el poder del César
y por la prudencia del Rey
este gigantesco y argentado Cerro
dominar puede el universo entero”.

Si este escudo de Potosí fue adaptado y adoptado como escudo del Instituto Boliviano de Cultura Hispánica, no lo sabemos. Es una posibilidad.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Escudo del Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica


El  Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica se identificaba con el bello escudo que mostramos en esta entrada.

Tajado.

1° de plata, la imagen de la Virgen en su Asunción, vestida de plata y con manto de azur, auroleada de oro.

2° de gules, un léon rampante de oro.

Dos ramas vegetales y las columnas de Hércules obran como sostenes a ambos lados del escudo. Las ramas están unidas por una cinta con los colores de la bandera  paraguaya.

Al timbre, una estrella radiante de oro, parcialmente oculta por una cinta con el nombre de la institución.

No hemos hallado evidencia de que el  Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica continúe funcionando.

lunes, 9 de octubre de 2023

Escudos de la Argentina y de España en el Castillo Morisco de Tandil

Tandil fue fundada el 4 de abril de 1823. Al cumplir su centenario,  fue inaugurado en la cima del cerro del Parque Independencia un bello Castillo Morisco, una donación de la colectividad española residente en la ciudad. 

Visitamos el lugar en 2018 y tomamos allí las fotos de la entrada de hoy, que rinde homenaje a España en esta semana en que nos disponemos a celebrar el Día de la Hispanidad.

Una placa recuerda la creación del castillo y expresa el homenaje de la colectividad española a Tandil. 


La placa exhibe los escudos de la Argentina y de España.


Las peculiaridades de ambos escudos están a la vista. El escudo español, que hoy  nos interesa de manera particular, tiene un campo oval con el cuartelado de Castilla y León, y un escusón ovalado central. Lo timbra una corona.


Seguiremos hasta el viernes rindiendo homenaje a la Madre Patria a través de la Heráldica.

martes, 12 de octubre de 2021

Día de la Hispanidad



Con estas dos imágenes (una de Caras y Caretas, y otra del libro "Justicialismo", obtenida del sitio Libros Peronistas) celebramos el Día de la Hispanidad.

domingo, 21 de febrero de 2021

Escudos de ciudades iberoamericanas en "Mundo Hispánico"

La revista "Mundo Hispánico" fue publicada entre 1948 y 1977 por el  Instituto de Cultura Hispánica.  La revista  era difundida por todo el mundo hispanohablante, de modo que constituía un vínculo de unión entre  España y las 22 naciones nacidas de su obra civilizadora y evangelizadora.

Aviso publicitario en "Mundo Hispánico"

La revista aborda el tema de la Heráldica en una sección fija, dedicada mayormente a blasones familiares del mundo hispano, y también de un modo ocasional en algunos artículos que son ilustrados con escudos.  Este año aprovecharemos en varias ocasiones el material de Mundo Hispánico.

Hoy compartimos una página del número 87, de junio de 1955. Entre los días 12 y 22  de ese mes se celebraba en Madrid el Primer Congreso Hispanoamericano de Municipios. Con ese motivo,  la revista recogió  escudos de ciudades iberoamericanas («un escudo municipal por cada país iberoamericano»). 



La lámina ofrece varias curiosidades, entre ellas  el antiguo de Madrid (se trata del escudo en uso hasta 1967):


Dice Wikipedia que en 1569, «al derribarse la muralla de Puerta Cerrada, se encontró una piedra con un dragón grabado. Este hecho fue empleado por Felipe III para construir una leyenda fundacional de Madrid (que emparentaría a la ciudad con Troya). De esta manera, el dragón se asociaría durante más de 300 años a la ciudad de Madrid, obrando este símbolo heráldico en varios escudos tallados en piedra que se conservan hoy a lo largo de la ciudad.​
En 1859 se estableció el primer escudo de la villa desde la constitución de los ayuntamientos constitucionales. Se componía de dos cuarteles y manteladura. En el cuartel la derecha, sobre campo azur, se encontraba la figura del mentado dragón, que decidió incorporarse oficialmente entonces al escudo, si bien metamorfoseado en un grifo de oro. En el de la izquierda, sobre campo de plata, un madroño sinople con frutos de gules y un oso empinado a él, lenguado de gules. El terrazado era sinople también. En la bordura del cuartel de azur, se encontraban siete estrellas de oro de cinco puntas. En la manteladura, sobre campo de oro, se encontraba una corona cívica, concedida a la villa de Madrid por las Cortes Españolas en un decreto promulgado el 27 de diciembre de 1822, durante el trienio liberal. La corona cívica estaba formada por un trenzado en guirnalda de hojas de roble y una banda carmesí».

Naturalmente, además de Madrid, capital de la Madre común, nuestra atención se centra justamente en los escudos de las ciudades del ámbito de interés de este Blog:  los escudos de Asunción (en versión que nunca habíamos visto antes), Montevideo, La Paz... y por supuesto Buenos Aires.



Sobre esta versión del escudo asunceno no tenemos noticias. Mi esposa, nacida en esa ciudad, jamás lo vio. Investigaremos al respecto. 



Al escudo de Montevideo nos referimos en varias ocasiones; podemos señalar por ejemplo la entrada del 10 de enero de 2011.


Nos ocupamos del escudo de La Paz en abril de 2011. Parecería que el escudo que publica Mundo Hispánico es el departamental (de campo celeste) y no el municipal (de campo dorado).


Finalmente, nos hemos referido en muchas ocasiones del escudo de Buenos Aires, que tiene su origen en el siglo XVII y fue oficializado en 1923.

domingo, 11 de octubre de 2020

"Las dos banderas"



Gerardo Barberán Aquino

(Publicado el 25 de mayo de 1906 en Caras y Caretas  n.º 399)
Homenaje al Día de la Hispanidad, que celebraremos mañana

sábado, 10 de octubre de 2020

"El homenaje a España"


Fragmento de una nota publicada en la revista El Hogar del 21 de mayo de 1915.  Nos interesa subrayar que con ocasión de las Fiestas Mayas se recordaba también con cariño a la Madre Patria, y se le rendía homenaje -como vemos- a través de la Heráldica. ¡Qué maravilla "la carroza que llevaba los escudos argentino y español" hechos con flores! ¡Y qué hermosa la alegoría del centro, mostrando también el emblema hispano junto con nuestra bandera!

En esta semana de la Hispanidad, también nosotros rendimos justo homenaje a España.

sábado, 12 de octubre de 2019

Día de la Hispanidad


En el frente del colegio San Juan Evangelista, en La Boca, pueden verse dos hermosos murales firmados por Domingo Ianantuoni. Uno de ellos, el que veremos hoy, está dedicado a rendir homenaje a la obra civilizadora de España en la Argentina.



ESPAÑA  con su legado espiritual está representada por los Reyes Católicos  y alegorías que aluden a la paz, la cultura y la fe cristiana; ARGENTINA con su proyección mundial está representada por la imagen de la Patria (vestida de celeste y blanco y tocada con un gorro frigio) junto a símbolos del trabajo, el comercio y la industria. En el centro aparece DON PEDRO DE MENDOZA, fundador y visionario, sobre un reloj de arena junto al que se ve el año de la primera fundación de Buenos Aires; al fondo se ve una carabela española.

Aunque no hay aquí Heráldica propiamente dicha, queremos con esta entrada rendir justo homenaje al Día de la Hispanidad y al "legado espiritual" de España en la Argentina. 
Tomé las fotos en el verano de 2018.

lunes, 8 de octubre de 2018

Emblema del Instituto Peruano de Cultura Hispánica


Aunque el Perú no pertenece, propiamente, al ámbito de interés directo de este Blog, guarda sin embargo una especial relación con nuestra Patria por varios motivos, el principal de los cuales es la gesta libertadora de José de San Martín. En este caso particular el vínculo está dado por la "cultura hispánica" a la que rendimos homenaje en esta semana. Y es que hoy compartimos el emblema del Instituto Peruano de Cultura Hispánica, que concentra símbolos muy típicos: las columnas de Hércules coronadas y rodeadas con el lema "Plus Ultra", la carabela, el sol...  Lamentablemente no es, en rigor, un escudo heráldico. 

miércoles, 11 de octubre de 2017

Escudos de la Argentina, de España y de Italia


En la portada del número de "Caras y Caretas" correspondiente al 12 de octubre de 1928, en homenaje al Día de la Raza, aparecen las tres carabelas  y los escudos de la Argentina (en versión curiosa, sobre todo por el gorro frigio), de España (el "escudo grande" usado desde Carlos III) y de Italia (es decir, de la Casa de Saboya,  que entonces gobernaba ese país).


Rendimos homenaje a la fecha gloriosa con esta imagen que celebra la gesta del Gran Almirante genovés y de España en nuestro continente.