Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Bandera de la Hispanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bandera de la Hispanidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2024

"Armas de la Raza"

Seguimos celebrando la Semana de la Hispanidad. Hoy compartiremos una publicación de Heráldica de Chile en Instagram, que se refiere a las "Armas de la Raza". 


Decía la publicación de Heráldica de Chile:

Armas de la Raza. Diseño heráldico con base en la propuesta de Ángel Clambor (1899-1969), militar uruguayo y creador de la también conocida como "bandera de la Hispanidad" de 1932.

Un comentario añadía: «El mismo Camblor hizo un diseño de sello o escudo, muy parecido a este,  pero que colocó en la portada de su libro "La Bandera de la Raza sobre el cielo de Buenos Aires" de 1935».

El Escudo de la Raza es morado, con un sol de oro de dieciséis rayos, ocho rectos y ocho flamígeros alternados; el jefe es de plata, con tres cruces patadas moradas. Al timbre, corona imperial.

Dice Ignacio Bracht: 

«Las tres cruces color púrpura recuerdan a los reinos de León y Castilla y a las tres naves que comandó el Gran Almirante Don Cristóbal Colón;  el sol (...) representa el sol incaico Inti y el  despertar del nuevo continente americano». En su espíritu, el escudo, a imitación de la Bandera de la Raza«muestra la intención de plasmar los dos mundos que se unieron para dar  origen a uno nuevo: La Hispanidad, que al decir del gran poeta Rubén  Darío “aún reza a Jesucristo y habla el español”».

sábado, 3 de agosto de 2024

La Bandera de la Raza y los escudos iberoamericanos en "Caras y Caretas"

 


Ondeará • sobre • Buenos • Aires 
la • Bandera • de • la • Raza



Con ese título, la revista Caras y Caretas número 1828 (de octubre de 1933) nos ofrece un doble aporte para nuestro Blog.


En primer lugar, la misma Bandera de la Raza «creación del capitán uruguayo Ángel Camblor, que será izada el 12 de octubre, por primera vez, en nuestro país».


«Sobre un fondo blanco, tres cruces alineadas de color morado —mayor la del centro— y el sol incaico, en oro, surgiendo en medio del nuevo símbolo: ésta es la "bandera de la raza". Su creación no es consecuencia de una meditación precipitada; están en ella representadas las tres carabelas de la insuperable aventura y el astro caro a las razas americanas. Luminosa, serena, fraternal e histórica, representa los ideales de los países que llevan en sí las virtudes de los pueblos fundidos en un anhelo común. Al izarse por primera vez en nuestra ciudad, a la vez que en las demás repúblicas iberoamericanas, será una coronación de la fiesta con que se celebra el aniversario del descubrimiento del Nuevo Mundo».

En muchos lugares hoy se celebra el día de la Bandera de la Raza, recordando el día en que Colón partió del puerto de Palos.

El segundo aporte de esta imagen a nuestro Blog consiste en los 20 escudos iberoamericanos que a derecha e izquierda forman marco para la nota y para la foto de Buenos Aires.

A la izquierda, de arriba a abajo: Argentina, Uruguay, Bolivia,  Nicaragua, Ecuador, Honduras, Panamá, República Dominicana, México, Haití.




A la derecha, de arriba a abajo: Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Costa Rica, Perú, Venezuela, Paraguay, El Salvador.



miércoles, 3 de agosto de 2022

La Bandera de la Raza

Con el título «La poetisa de América, el capitán uruguayo y una bandera», el periódico Gaceta Mercantil  publicó en marzo de 2019 una nota de Ignacio Bracht referida a varios temas de interés para este Blog, y de manera particular a la Bandera de la Raza.

El autor es Licenciado en Historia, miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación.


Transcribimos parte de ese interesante artículo. La imagen sobre estas líneas procede de la nota original; las demás fueron agregadas por nosotros.

Los símbolos patrios o de diversas instituciones u organismos públicos o privados constituyen un lenguaje que, a través de lo que exponen o representan, buscan transmitir valores, historia e identidades. La heráldica y la vexilología son artes o ciencias que estudian aquello que escudos y banderas pretenden expresar.

En tiempo de posmodernidad y de batalla cultural, globalización mediante, los símbolos forman parte de ese conflicto, que se vive a diario a través de las redes sociales o los medios de comunicación sin que el lector o el televidente se percate, en muchos casos, de los mensajes encriptados en lo simbólico, al decir de Carl Jung, que se le envían al ciudadano de a pie.

En estas tierras, desde hace unos años, observamos que en cuanta concentración, marcha o manifestación  que promueven sectores de la izquierda vernácula, u organizaciones sociales afines, comparten sus pancartas, símbolos y banderas partidistas con enseñas como la wipahla, la bandera cuadrangular enarbolada por algunas etnias cordilleranas y que, desde 2008, fue adoptada a través de la etnia aymara como símbolo del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Constitución sancionada ese mismo año. Organizaciones como la Tupac Amaru, conducida por la hoy presa en Jujuy por hechos de corrupción, Milagro Sala, hacía tremolar sus insignias partidarias con los rostros de Tupac Amaru, el Che Guevara y Evita (un curioso sincretismo), junto a la wiphala. Vale resaltar que esa enseña no proviene de un histórico pasado incaico ya que ningún vestigio arqueológico o testimonio de cronistas de Indias menciona al cuadrangular y colorido emblema; sí a que los Incas presidían sus ceremonias con un pendón rígido y que variaba según el Inca de turno. 

No fue una característica de los múltiples pueblos indígenas americanos contar con lo que hoy denominamos bandera. Similar es el caso de la denominada "bandera mapuche", adoptada por este pueblo tanto en el Sur argentino como chileno por algunas comunidades. Conocida con el nombre de "wenufoye" fue el resultante, adoptado en 1992, luego de la presentación de 500 modelos diseñados. Sirven estos dos ejemplos para resaltar su reciente creación.

En esta batalla cultural muchas de estas enseñas buscan rescatar a los llamados “pueblos originarios” con un discurso y mensaje hispanofóbico y curiosamente racista, en donde se niega un hecho incontrastable de la conquista de América, que fue el mestizaje de culturas y de sangre, que la convirtieron en un suceso único y singular en la historia de la Humanidad, donde nació un Nuevo Mundo, producto de ese mestizaje que hizo a América, España y a Occidente mismo, diferente al anterior a 1492, tanto de un lado como del otro del Atlántico.

En nuestro país, fue el primer gobierno electo con sufragio universal como consecuencia de la Ley Sáenz Peña, por el voto popular, encabezado por el presidente Hipólito Yrigoyen, figura icónica del radicalismo, quien mediante un decreto de 1917 estableció como fasto patrio al 12 de octubre como “Día de la Raza”.  En su contenido queda manifiesto el sentido dado a este término: rescatar la raza americana, surgida de la confluencia del mestizaje cultural y de sangre entre España y América con su multiplicidad y diferencias entre los pueblos indígenas del vasto imperio español, que se extendía desde la Alta California al Cabo de Hornos. Este homenaje a la hispanidad llevó con los años a que el 12 de octubre cambiara su nombre de Día de la Raza por el Día de la Hispanidad, como se celebra en muchos países americanos y en la propia España. Y allí, es rechazado  por los independentistas catalanes que no lo consideran su “fecha nacional”, al igual que han trocado su histórica bandera, la “Señera”, roja y gualda, por la separatista “Estelada”.

Volviendo a la Argentina, fue durante el primer gobierno de Cristina Kirchner, comprometida con el relato de la nueva izquierda, que mediante un decreto, el 1584 de 2010, el Día de la Hispanidad pasó a llamarse “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, que continúa hasta el presente y que no fue modificado por el actual gobierno de Mauricio Macri  [NB: la nota es de marzo de 2019].

Monumento a Colón
en su ubicación actual
(foto propia)

En 2013, durante su segundo mandato, la actual senadora nacional desmontó el magnífico complejo escultórico que recordaba a Cristóbal Colón, inaugurado en 1921 y donado por la comunidad italiana en el país con motivo del Centenario de 1910. En el marco de su relato bolivariano, donde Colón fuera catalogado de “genocida”,  fue sustituido por el de la heroína de la Independencia, Juana Azurduy de Padilla. Debe resaltarse que "la Coronela" era de sangre mestiza y su marido, un criollo español americano. En síntesis, la absurda antinomia desconocedora de la realidad hispanoamericana volvió a tener en estos dos ejemplos una argumentación más, falaz por donde se la mire, de crear los opuestos de imperio, España y conquista, versus indigenismo, libertad y sojuzgamiento. Estas corrientes de la nueva izquierda cultural recicladoras de la antiquísima “leyenda negra”, no cejan en levantar símbolos para dar sustento a su parcial mirada de nuestra Historia, donde el mundo hispanoamericano se traduce como síntesis y no como antinomia, desde el lenguaje, la religión mayoritaria, la vasta arquitectura, las instituciones y la herencia hispano-criolla que nos identifica.

Por todo esto merece ser rescatado del olvido un hecho que se produjo en 1932, con motivo de celebrarse al año siguiente en la República Oriental del Uruguay  la VII Conferencia Panamericana. Surgió de la gran poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou, "Juana de América", como la denominaron sus contemporáneos de las letras, un concurso continental para dotar de una bandera que representara la Hispanidad como unidad y síntesis de mundos y culturas que se forjaron a partir de 1492. El diseño ganador fue el que presentó el capitán del Ejército uruguayo, Ángel Camblor, acompañada por un lema: “Justicia, Paz, Unión, Fraternidad”, valores que aquél señaló como representativos de los hispanos.  Fue adoptada oficialmente por todos los Estados de América e izada por primera vez el 12 de Octubre de 1933, Día de la Raza (en Uruguay aún se celebra la fecha con esa denominación) , en la Plaza Independencia de la ciudad de Montevideo.

La Bandera de la Hispanidad posee el paño de color blanco, color de la paz y de la luz, a su vez predominante en muchas de las banderas del imperio español, las tres cruces color púrpura que recuerdan a los reinos de Castilla y León, y las tres naves que comandó el Gran Almirante, Cristóbal Colón; el sol que parece amanecer representa el Sol Incaico, Inti, y el despertar del Continente Nuevo Americano. En su espíritu la bandera muestra la intención de plasmar los dos mundos que se unieron para dar origen a uno nuevo: la Hispanidad, que al decir de Rubén Darío “aún reza a Jesucristo y habla el español”.


Con el tiempo su uso fue dejado de lado y pasó al olvido. Sólo en 1992, al constituirse la Comisión Argentina de Homenaje al Quinto Centenario del Descubrimiento de América, que presidió el historiador Armando Alonso Piñeiro, la bandera creada por Camblor fue adoptada como emblema de la Comisión.


En tiempos donde la batalla cultural arrecia, tanto en Hispanoamérica como en la propia España, donde las consignas son las mismas con diferencias de matices, rescatar del olvido un símbolo que representa la unión y el pasado en común, surgida de un capitán del Ejército uruguayo y de la gran poetiza Ibarbourou, se hace necesario, en momentos de confusión donde los titiriteros de la confrontación  trabajan a destajo.


En varias ocasiones nos referimos a esta bandera, normalmente con ocasión del Día de la Raza o de la Hispanidad (ver etiquetas Bandera de la Raza y Bandera de la Hispanidad)

Pero, como en algunos países hispanoamericanos se celebra hoy el Día de la Bandera de la Raza...



...dedicamos la entrada de hoy -aniversario de la partida de Colón desde el Puerto de Palos- a este símbolo de la Hispanidad.

domingo, 7 de octubre de 2018

"La bandera olvidada que representa a toda la Hispanidad"

Reproducimos a continuación fragmentos de un artículo publicado en el diario español ABC Color el 12 de octubre de 2015. Se refiere a la "Bandera de la Raza", "Bandera de la Hispanidad" o "Bandera de las Américas",  creada por Ángel Camblor en 1932. Acompañamos la nota con algunas imágenes, halladas en la Red (algunas de ellas en TodoColección). Varias imágenes corresponden a algunas páginas de un libro del mismo autor en que explica el significado de la enseña. 

Al mismo tema dedicamos la entrada del primer 12 de octubre de la vida de este Blog. 


«El capitán del ejército uruguayo Ángel Camblor ganó en 1932 un concurso internacional que buscaba dotar de una bandera a toda la Hispanidad. Su diseño lo componen tres cruces moradas sobre fondo blanco y la mitad de un sol naciente. Sin embargo, como ha ocurrido de forma crónica con los símbolos nacionales, la enseña es hoy una completa desconocida en España, donde la Hispanidad ha sido en demasiadas ocasiones menospreciada. El cariz precolombino del diseño, con un sol de inspiración inca, tampoco ha ayudado a que esta bandera fuera asumida en España.



En 1987 quedó establecido que el Día de la Fiesta Nacional de España sería el 12 de octubre, lo cual trajo consigo la eliminación del nombre de «Día de la Hispanidad» de esta festividad. Era considerada, y lo sigue siendo a nivel popular, como de la Hispanidad porque el 12 de octubre 1492, festividad del Pilar, Cristóbal Colón hizo tierra en Guanahani, actualmente en las islas Bahamas, y tomó posesión del lugar en nombre de los Reyes Católicos. El navegante desconocía que se trataba de un nuevo continente y no podía imaginar la trascendencia de su acto. Colón, de hecho, creyó que había llegado a Cipango (Japón). Desde entonces, la fecha ha sido usada por diversos países iberoamericanos para celebrar el encuentro de las dos culturas que dieron lugar al Nuevo Mundo.


Sin embargo, cada país ha denominado la fiesta con distintos nombres en función de la conveniencia política, como por ejemplo «Día de la Madre Patria» o «Día del descubrimiento». En España, se eligió originariamente la designación de «Día de la Raza», una denominación creada a propuesta del exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre. En 1918 la fiesta de la Raza alcanzó el rango de fiesta nacional.


Reivindicación de la Hispanidad en el siglo XX

A principios del siglo XX, no obstante, el concepto de Hispanidad estaba en desuso. No fue hasta 1926 cuando un obispo vizcaíno, Zacarías de Vizcarra, recuperó el término de Hispanidad y propuso en un artículo de prensa publicado en Buenos Aires cambiar el nombre a la festividad. Cinco años después, Ramiro de Maeztu, que había sido Embajador de España en Argentina, leyó el artículo e hizo suya la defensa del cambio de nombre. En este contexto reivindicativo de la Hispanidad, surgió en paralelo la iniciativa americana de crear una Bandera de la Hispanidad (o Bandera de la Raza Hispánica) en un concurso continental organizado en 1932 por la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou, proclamada «Juana de América». El lema que acompañaba a la enseña fue «Justicia, Unión, Paz y Fraternidad», aquellos valores que Camblor señalaba como representativos de los hispanos.



Las características de la bandera creada por Ángel Camblor, que era un capitán de origen vascofrancés del Ejército Nacional de Uruguay, eran una bandera blanca (símbolo la paz), tres cruces, que simbolizan las dos carabelas y la nao con la que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo, y el signo del Inti (el «sol de mayo» de la mitología incaica), que representa el despertar del continente americano. El color púrpura de las tres cruces, a su vez, aluden al color característico supuestamente del león de la Corona de Castilla y León, lugar de nacimiento del idioma común, según explica su diseñador en el libro «La bandera de la raza símbolo de las Américas en el cielo de Buenos Aires» (1935).






La Bandera de la Raza Hispánica fue izada por primera vez el jueves 12 de octubre de 1932, en la Plaza de la Independencia de Montevideo, y fue oficialmente adoptada por todos los estados de Hispanoamérica como bandera representativa en el marco de la VII Conferencia Panamericana reunida en diciembre de 1933 para una raza que, según Camblor, "está compuesta por levadura de indios y españoles; de hombres y mujeres venidos más tarde de todas las regiones de la tierra. Es la raza espiritual, sociológica: más del alma que de los huesos"».



Con esta nota damos comienzo a la semana de homenaje a España con ocasión de la celebración de un nuevo 12 de octubre.