Buscar en este blog

domingo, 31 de marzo de 2019

"Las nuevas disposiciones de la Santa Sede sobre Heráldica Eclesiástica"

Hace hoy 50 años, la Secretaría de Estado del Vaticano emitía una instrucción, llamada  Ut sive,  que se refería, entre otros temas, a algunas cuestiones vinculadas con la Heráldica Eclesiástica.  En octubre de ese mismo año, el Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (número 4) publicó una nota de Carlos T. de Pereira Lahitte que llevaba el título que encabeza esta entrada, en que comenta aquellas disposiciones emitidas pocos meses antes.

Por considerarlo de interés para nuestros lectores, en el cincuentenario de la Instrucción Ut sive, transcribimos a continuación el artículo, con pequeños ajustes gramaticales. Ilustramos la nota con el escudo de quien (S.E.U.O.) fue el primer obispo argentino designado después de esta norma, y con una foto (de Google Maps) que muestra un escudo cardenalicio argentino en el frente de una iglesia romana.

«Bien sabido es que la Heráldica viene siendo empleada por la Iglesia desde hace muchos siglos, para interpretar múltiples aspectos de la vida religiosa, a través de su simbología. Siempre ha tenido un cuidado especial en que la Heráldica eclesiástica se ajustara a la más estricta observancia de las leyes que rigen tal disciplina y así lo reitera expresamente en uno de los párrafos de la más reciente Instrucción pontifica sobre la materia y que comentaremos en esta breve nota informativa.

Las disposiciones de la Santa Sede sobre el empleo de los blasones son de antigua data. Como antecedentes, podemos recordar la Constitución "Militantis Ecclesiae" del Papa Inocencio X (19 de diciembre de 1644); el Decreto Consistorial de Benedicto XV (15 de enero de 1915), en el que concede excepciones a favor de dignidades ligadas o anexas a una Sede episcopal o archiepiscopal, a la Orden Soberana y Militar de San Juan de Jerusalem o de Malta y a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalem; el Decreto de Pío XII (12 de mayo de 1951) y la más reciente de todas, o sea la Instrucción preparada por una Comisión Cardenalicia a fin de reglar y simplificar cuestiones protocolares y heráldicas, pero equilibrándolas con un justo mantenimiento de costumbres valederas. Dicha Instrucción ha sido publicada por S. S. Paulo VI gloriosamente reinante, por intermedio de la Secretaría de Estado, con fecha 31 de marzo de 1969.

Los parágrafos 28 y 29 conciernen a los usos heráldicos. Hemos traducido al castellano, ambos textos del francés, idioma al que a su vez fueron traducidos, al distribuirse la Instrucción entre el Episcopado de Suiza, por la Nunciatura Apostólica de Berna, por documento del 5 de abril de 1969, que nos ha servido de fuente. 

Dichas disposiciones dicen así:
"28 - El uso del blasón está autorizado para los Cardenales y los Obispos. El escudo del blasón deberá ajustarse a las leyes de la Heráldica; será simple y legible. Se suprimirá del blasón la reproducción del báculo ¹ y de la mitra".
"29 - En las Iglesias de su Título o Diaconía, los Cardenales podrán colocar, en el exterior, su blasón. De estas iglesias se quitará el cuadro con el retrato del Cardenal titular. En el interior de las mismas, en un lugar próximo a la puerta principal, puede ser  indicado el nombre del Cardenal titular, sobre una placa en armonía con el estilo del edificio sagrado".
Escudo del cardenal argentino Leonardo Sandri
en el frente de la iglesia de la que es titular:
Santos Blas y Carlos en Catinari
Estos parágrafos no revisten obligatoriedad y deben ser considerados como expresión del beneficio de una simple concesión o permiso.

Como se podrá apreciar, la Instrucción del 31 de marzo de 1969 confirma plenamente la legitimidad de las costumbres heráldicas en el seno de la Iglesia y, más aún, reafirma el respeto por las reglas del blasón, en el artículo 28, al disponer categóricamente que las
armas episcopales deberán ajustarse a las leyes heráldicas y que serán simples y legibles.

Esta nueva disposición pontificia ha sido muy estimada por los heraldistas y se espera que desaparecerán en el futuro características que no se ajusten a la ortodoxia y la tradición heráldica, debiendo ser tales armas la expresión de lo que auténticamente desea la Iglesia de sus prelados, de acuerdo con los inconmovibles principios divinos, dados por Nuestro Señor Jesucristo.


Escudo de monseñor Desiderio Collino
Para la redacción de esta nota nos hemos basado fundamentalmente en el trabajo "Héraldique ecclésiastique - Nouvelles prescriptions du Saint Siége", por el Canónigo L. Dupont Lachenal, aparecido en el "Archivum Heraldicum" (Bulletin 203, 1969, A LXXXIII-Société Suisse d'Héraldique), Organe - Bulletin International».


🔽🔽🔽

¹ En la nota dice «Se suprimirá del blasón la reproducción de la  cruz (sic) de la mitra», lo cual es una evidente errata. La mitra y el báculo acolados dejaron de usarse desde entonces, pero no la cruz. El texto latino (AAS 61, 1969) dice «Ab huiusmodi autem insigni sive baculi pastorali sive infulae effigies tollantur». Decidimos corregir ese error al transcribir aquí la nota.

Al escudo de monseñor Collino, que ilustra esta entrada, nos referiremos el próximo sábado.

sábado, 30 de marzo de 2019

Fachadas: Santa Fe 1798 (Rosario)


Seguimos desandando la calle Santa Fe de la ciudad de Rosario como el primer y el tercer sábado de este mes. 

Esta vez estamos en el 1798 de esa arteria,  y con las fotos de hoy cerramos la serie de cinco sábados dedicados a esa ciudad.


Un sencillo motivo heráldico, que vimos más de cerca en la primera foto, que se repite como elemento decorativo.

viernes, 29 de marzo de 2019

"Escudo de armas de la familia Saavedra" en el Museo Saavedra

Hoy se cumplen 190 años de la muerte de Cornelio de Saavedra, quien,  entre otros cargos y funciones en el Virreinato y en las Provincias Unidas,  ejerció la presidencia del primer gobierno patrio.


Para honrar su memoria en esta fecha, visitemos el Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra", ubicado en el barrio homónimo de la ciudad, y que funciona en lo que fuera la casa principal de la chacra de Luis María Saavedra, sobrino de nuestro prócer.


Allí se exhibe el "escudo de armas de la familia Saavedra", como reza el cartel correspondiente, que tomamos como título para esta entrada. El blasón se encuentra en un bonito y trabajado marco, como vemos en las fotos (que tomé en enero de 2018).



Nos ocupamos del escudo de los Saavedra en la entrada del 23 de mayo de 2011, es decir en la primera Semana de Mayo en la vida de este Blog. También hicimos alusión a este escudo en la entrada del 3 de noviembre del mismo año, al señalar que lo usa el  Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires.

Es de plata, con tres fajas jaqueladas de gules y oro, en cuatro órdenes, cargadas de sendos ceñidores de oro. Bordura de gules, cargadas de ocho sotueres de oro.

jueves, 28 de marzo de 2019

Fachadas: Juan Bautista Alberdi 772


Una figura de inspiración heráldica que, en una banda, lleva el año de construcción del edificio en cuyo frente se exhibe.

Tomé las fotos en septiembre de 2012.



miércoles, 27 de marzo de 2019

Vino "Gascón"



Como siempre, el mundo de las bebidas alcohólicas está muy ligado a la Heráldica.  En este caso vemos un escudo curioso, partido de naranja y gules; sobre el todo una flor de lis de plata acolada de dos palos de polo de lo mismo. Ornamentos exteriores que representan racimos y sarmientos, y unos jinetes jugando al polo en la parte superior.


 Tomé las fotos en 2012.

martes, 26 de marzo de 2019

Fachadas: Pedro Goyena y Nicolás Videla


Un gran edificio antiguo en una de las esquinas formadas por la avenida Pedro Goyena y la calle Nicolás Videla muestra una cantidad de detalles heráldicos en sus ventanas. Vemos a continuación varias fotos  que tomé, como la primera, en marzo del año pasado.
















lunes, 25 de marzo de 2019

Escudos en el Colegio San José




Fotos muy antiguas  (las tomé en mayo de 2012) que recién ahora encuentran su lugar en este Blog.  


En uno de los laterales del tradicional Colegio San José se encuentra un monumento al fundador, padre Diego Barbé, de cuya muerte se cumple el sesquicentenario este año.  El sacerdote pertenecía a la Sociedad de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram (padres bayoneses), que sigue al frente del colegio.


El monumento tiene un par de emblemas o escudos: el primero reúne los Corazones de Jesús y de María.


El otro, que parece más propiamente un escudo heráldico, es este ("a inquirir"):


Terminamos esta sencilla entrada con el escudo del Colegio San José, en el que las letras FVD significan Fiat Voluntas Dei.


domingo, 24 de marzo de 2019

Emblema del Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas

No decimos escudo, porque no lo es propiamente. Se trata de un emblema relativamente sencillo en su composición: una cinta con los colores patrios en forma de circunferencia, y los símbolos de las tres Fuerzas Armadas:


El sol del Ejército, el ancla de la Armada y las alas de la Fuerza Aérea, todos en oro, entrelazados. Tomé la foto en octubre del año 2017 en el Palacio Balcarce (Quintana 161), sede del Centro de Oficiales.

sábado, 23 de marzo de 2019

Fachadas: San Lorenzo 2159 (Rosario)


Para este cuarto sábado de marzo, en esta serie que dedicamos a escudos en las calles de Rosario, reservamos estos dos motivos del mismo edificio.





Todas las fotos precedentes las tomé en julio de 2013.

viernes, 22 de marzo de 2019

Escudo de la Prefectura Formosa de la Prefectura Naval Argentina


«ENUNCIACIÓN
Escudo francés apuntado, cortado y medio partido. 
En el jefe la silueta estilizada de una falúa y anagramado con la cifra “1879”, ambos en plata y sobre campo de gules.
En la diestra de la punta, ondas de azur y plata; en la siniestra y recortada en sinople, una figura estilizada de una capullo de algodón en su color. 
Apoya el conjunto sobre dos anclas de oro en sotuer. 
Ondean dos divisas en azur, aclarado y blanco, con caracteres en sable y las leyendas PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en la superior y PREFECTURA FORMOSA en la inferior.

SIMBOLISMO
La falúa representa la embarcación con la que la Capitanía del Puerto de la Villa Formosa ejerció desde 1879 la Policía de Seguridad de la Navegación, que hoy continúa desempeñando la Prefectura homónima, con la integridad y la fortaleza que reflejan los esmaltes plata y gules. 
El algodón sintetiza las riquezas de la región; el color sinople, la fuente de esperanza para sus serviciales habitantes en el progreso del campo y la industria de la provincia. 
Las ondas identifican al Río Paraguay como ámbito jurisdiccional de actuación; el metal plata, la hermosura de su paisaje y el azur, la perseverancia y el celo en el deber de los prefecturianos en salvaguarda de las vidas y bienes en las aguas.
Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL, cuyo metal indica su nobleza, solidez y antigüedad como autoridad marítima al servicio de la comunidad, misión que cumple desde los albores mismos de la nacionalidad, virtud que se simboliza en los colores patrios de las divisas».

Información e imagen de un sitio oficial de la Prefectura.

jueves, 21 de marzo de 2019

Escudo de la Comunidad Redentorista



Vemos un recorte de una edición especial de "La Razón" con ocasión del Congreso Eucarístico Internacional de 1934. Se trata de una adhesión de los católicos alemanes al magno acontecimiento, firmada por un sacerdote redentorista.


Del escudo de los redentoristas nos hemos ocupado en la entrada del 12 de mayo de 2011 al tratar acerca del blasón episcopal de monseñor José Gottau.

miércoles, 20 de marzo de 2019

"La Scala"

Hoy viajamos, como en los domingos 10 y 17 de este mes, para degustar sabores del interior. Esta vez nuestro destino es la Patagonia. Y vamos a probar licores artesanales.



Pero lo haremos a través de la Heráldica.




El escudo guarda cierta semejanza con el blasón de los Galilei (la familia florentina a la que pertenecía Galileo)



y con el blasón de la familia veronesa Della Scala o Scaligeri, cuyo escudo es este:


Nuevamente debemos darle las gracias a una colaboración de Rolando de Yñigo, quien nos remitió estas imágenes.