Buscar en este blog

miércoles, 30 de abril de 2025

Emblema del Club Independiente (Tandil)

 


Seguimos en Tandil. Pero... ¿es esto un escudo? No lo parece. Lo llamaremos emblema. Reúne una imagen del discóbolo con una especie de "U" angular con los esmaltes institucionales gules y sable  (el club es llamado popularmente rojinegro por los colores de su camiseta).

Pertenece a un reconocido club de Tandil fundado el 9 de julio de 1918. Por él pasaron varios ídolos deportivos de proyección nacional e internacional. 

martes, 29 de abril de 2025

Escudo del colegio Ayres del Cerro (Tandil)


El colegio Ayres del Cerro es una institución educativa privada de la ciudad de Tandil. 


Su escudo parece representar muy bien aquello que la denominación de la escuela denota, pues, a diferencia de otros emblemas escolares que muestras símbolos u objetos vinculados con la tarea educativa en sí misma (libros, plumas, antorchas...), este tiene sólo elementos de la naturaleza.


Cortado y medio partido. 1° un ciervo mirando a siniestra, 2° un árbol, 3° un cerro. En las versiones "oficiales" y en el uniforme de los alumnos los tres campos son celestes y las figuras de azur; todos los cuarteles tienen filiera de oro.

domingo, 27 de abril de 2025

"George for gentlemen"


Una elegante casa de indumentaria masculina, sobre la no menos elegante avenida Alvear, exhibe en la puerta de su local este símbolo de inspiración heráldica.

sábado, 26 de abril de 2025

Escudo del papa Francisco I

Tomado del perfil en Instagram de Guy Silvester

Hoy se celebra el solemne funeral del papa Francisco I, muerto el lunes, y por ello hemos decidido remitir a nuestros lectores a  la entrada del 1° de abril de 2013, que, estamos seguros, es el más completo informe en lengua española acerca del escudo elegido por el difunto pontífice argentino.

Tomado del perfil en Instagram de Guy Silvester

Añadimos a esta entrada algunas soberbias versiones del escudo del papa argentino, halladas en la Red en estos días posteriores a su muerte.

Versión diseñada por Marco Foppoli

viernes, 25 de abril de 2025

Escudo de los Allende



Según la obra "Linajes de la Gobernación del Tucumán - Los de Córdoba", de Arturo de Lazcano Colodrero, los Allende son un «noble linaje» de origen vasco. De Vizcaya, de donde proceden, pasaron a Asturias y a nuestro continente. De acuerdo con la misma obra, el primero de ese linaje en pasar a América fue Lucas Allende y Larrea, quien «contaba 18 años cuando se embarcó con rumbo al Río de la Plata en compañía del Maestre de Campo Dn. Domingo de Villamonte».


Escudo cuartelado, 1º y 4º de sinople, una torre de oro aclarada de azur; y 2º y 3º de oro, un grifo rampante de gules.

Es un apellido bastante difundido en la Argentina. Es digna de mención una familia tradicional cordobesa, uno de cuyos integrantes llegó a ser Presidente Provisional del Senado de la Nación desde julio de 1973 hasta el 25 de abril de 1975, hace hoy  50 años. Hablamos de José Antonio Allende.

Del otro lado de la cordillera, es decir, allende los Andes, podemos mencionar a Salvador Allende, Presidente de Chile entre 1970 y 1973, y a su sobrina Isabel Allende.

jueves, 24 de abril de 2025

Bandera de Pichanal (Salta)

A fines de 2020 la Municipalidad de Pichanal organizó un concurso para dotar de una bandera a esa ciudad salteña. Se presentaron 30 proyectos. El diseño ganador fue el presentado por Pedro Nicolás Matorras, un joven de 22 años oriundo de Pichanal, que  estudiaba Artes Visuales en Córdoba.

Como suele pasar en estos concursos abiertos a todo público, incluyendo niños, muchos de los diseños presentados fueron verdaderos adefesios, como puede verse en este collage.


El diseño ganador tampoco es brillante, pero mejor que muchos de los proyectos que acabamos de ver.



Copiamos del sitio municipal en Facebook la descripción del escudo, aparentemente escrita por su autor. Corregimos errores de redacción y omitimos algunos párrafos que eran unos galimatías gramaticales.

«Para comenzar, podemos destacar que a simple vista se puede apreciar la simplicidad de los colores elegidos, de acuerdo con los más reconocidos en la vestimenta gaucha de la zona, colores que se usan con más frecuencia en la distinguida bombacha criolla. 

Por una parte, podemos observar la franja superior, que alude a la Enseña Provincial con sus colores rojo bordó y negro. En la inferior, un marrón gastado que asemeja a la tierra. La franja central, de color blanco, hace referencia a la luz y a sus intérpretes, a la religión y la prosperidad. Dividiendo las franjas se encuentra un diseño muy utilizado en la vestimenta criolla. 

En el centro de la bandera, se encuentra el escudo (...) [en el que se aprecia] un lugar de encuentro para todas sus clases sociales, sin discriminación:  el puente del Río San Francisco. Dicha escena, plasmada en un fondo amarillo, con un refulgente sol  (...) [representa] la calidez del clima y al Trópico de Capricornio. (...) El amarillo también [es] representante de los recursos naturales con los que cuenta nuestro extenso territorio. Lo rodea un círculo de color negro que significa o hace referencia la petróleo. Abrazando al escudo dos ramillones con flores amarillas que representan a la reconocida planta pichana, la cual da el nombre al pueblo».

Lo repetimos una vez más: para confeccionar un escudo, hay que consultar a expertos en Heráldica; para confeccionar una bandera, omitiendo los concursos infantiles o de aficionados, hay que consultar a expertos en Vexilología.