Buscar en este blog

martes, 21 de marzo de 2023

Escudo del Banco de Londres y América del Sud

Escudos en cajitas y carteritas de fósforos (2 de 5)



Otra cartucherita de fósforos con un escudo. En este caso se trata del blasón del Banco de Londres y América del Sud. No sabemos a qué se refiere con la expresión "en su segunda centuria"; si significa que el banco estaba iniciando su segundo siglo, podemos presumir que la carterita de fósforos data de los años 60 del siglo pasado, ya que la institución original que le dio origen (el Banco de Londres y Río de la Plata) banco fue fundado en 1862.


Se trata de un cuartelado: 1° y 4° de plata, una espada de gules en palo; 2° y 3° de gules, una nave de plata con las velas desplegadas, navegando hacia diestra. En el corazón, un caso de estilo hispánico de oro. Timbrado con yelmo con lambrequines y un ave de oro a modo de cimera.

Los campos 1° y 4° evocan claramente el escudo de Londres. Quizás los restantes elementos hagan referencia a América del Sur.

A través de Google hemos encontrado el mismo escudo -sin los ornamentos exteriores y con el nombre "Banco de Londres"- impreso en otros  objetos, como vemos en las fotos que siguen.


lunes, 20 de marzo de 2023

Escudo del Athos pub

Escudos en cajitas y carteritas de fósforos (1 de 5)

En cinco entradas consecutivas nos dedicaremos a escudos que encontramos en viejas carteritas o cajitas de fósforos. 

Hoy mostraremos un escudo que identificaba a un pub que estaba ubicado en Pueyrredón y Arenales, en el barrio de Recoleta.




Un partido: 1° un ajedrezado y 2° un verguetado. Las dos espadas acoladas y el sombrero de mosquetero aluden al personaje de la obra de Dumas que daba nombre al pub.

domingo, 19 de marzo de 2023

Escudo de monseñor Carlos Enrique Curiel Herrera

Carlos Enrique Curiel Herrera  nació en 1960 en Venezuela. Antes de ingresar al Seminario estudió Medicina y Cirugía con un posgrado en Anestesiología y ejerció la profesión médica durante algunos años en su país.

Más tarde ingresó en la Orden de los Padres Escolapios y completó sus estudios teológicos en Caracas.  Hizo la profesión religiosa en 1993 y recibió la ordenación sacerdotal el 12 de diciembre de 1997.

Dentro de su Orden ocupó diversos cargos tanto en Venezuela como luego en Bolivia, a donde fue trasladado. En 2017 fue nombrado Vicario General de la archidiócesis de Cochabamba.



A fines de 2018 fue preconizado Obispo Titular de Carinola y Auxiliar de Cochabamba. Recibió la ordenación episcopal en esa ciudad el 19 de marzo de 2019, es decir, hace hoy cuatro años. Cerca de Cochabamba se encuentra el municipio de Anzaldo, que luego será nombrado, como veremos, en la explicación del escudo.

Pese a que en 2021 Curiel Herrera  fue trasladado como Obispo de Carora, su breve desempeño en Bolivia nos permite, de todos modos, incluir su escudo episcopal en este Blog dedicado a la Heráldica en la Argentina, entendida en el sentido amplio del Virreinato del Río de la Plata y de las Provincias Unidas de Sudamérica.

En un sitio escolapio aparece, bajo el título "Escudo de monseñor Carlos, explicado por él" esta descripción del blasón episcopal:

«El Escudo: simboliza una defensa, no tanto de sí mismo como de los que uno defiende. En el caso del Obispo, se trata de velar por la Iglesia local y defender el rebaño que Dios le ha confiado.

Color azul es símbolo de verdad, caridad, justicia y lealtad. Referencia a lo celestial: “Si han, pues, resucitado con Cristo, busquen las cosas de arriba donde está Cristo sentado a la derecha del Padre” (Colosenses 3, 1).

El Báculo: Símbolo del oficio de Buen Pastor, de Buen Maestro, que guarda y acompaña con solicitud al rebaño que le fue confiado por el Espíritu Santo.

En el centro el Cristo de la Concordia de Cochabamba: representa la protección del Cristo de la Concordia sobre la Ciudad, el Departamento de Cochabamba, y la hospitalidad de sus habitantes.

Escudo de la Orden de las Escuelas Pías: Mi identidad como Escolapio. La devoción a la Virgen María fue un rasgo importante en la vida de San José de Calasanz, que transmitió a las Escuelas Pías. A la Orden le dio por título:“Clérigos regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías”. La lectura completa del escudo sería: “María, Reina de cielo y tierra, Madre de Dios”.

El Trigo, la Tuna y la Ulala: Expresan lo que significa para mí la Tierra Anzaldina, su Pueblo, su Geografía, su Historia…me hicieron sentir y ser un anzaldino más, un Phiri maleta, como cariñosamente se les conoce. Recordando a Mons. Romero, Anzaldo me enseñó a leer el Evangelio, me enseñó a Evangelizar y ser Evangelizado. Me enseñaron a crecer como cristiano y como católico, como sacerdote, como religioso escolapio, como educador.

El Trigo: Al Municipio de Anzaldo el trigo lo identifica, como uno de sus principales cultivos. El significado bíblico de trigo es la representación del fruto de la buena semilla en el reino del Señor. El cultivo del trigo nada tiene de espontáneo. Cuanto más se esmera uno, más produce. Requiere programar las cosechas, seleccionar las semillas y las tierras, labrarlas, proteger los cultivos de los elementos naturales, quitar las “malas hierbas”. Parece transmitir un sentido moral a la labor humana, transcendiendo incluso el aspecto físico hacia valores espirituales. Después de cosechar el trigo, todavía se tiene que seleccionar los granos, hacer harina y transformar ésta en pan, o estos granos, en Phiri, o demás alimentos. El Phiri, alimento que da identidad a los Anzaldinos, al compartirlo en los viajes, hasta ganarse el nombre de Phiri maletas. En cuanto al pan, siguiendo la tradición de las antiguas religiones, se convierte en el símbolo del don supremo de Dios al hombre: la Vida eterna (Jonás 6), el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía. Por el Pan de Vida alcanzamos el culmen de la comunión entre los hombres, con la naturaleza, el Cosmos, para la gloria del Padre, al que estamos unidos por el Cristo, en el Espíritu Santo.

La Tuna: Abunda en todo el Municipio de Anzaldo y sus alrededores. Los expertos en la producción de tunas califican a esta planta como “una bendición de Dios” y una excelente opción para encarar los problemas generados por el cambio climático, pues no es exigente en suelos ni requiere de mucha agua.

La Ulala: Flor que nace en un tipo de cactus muy común en el Valle Alto cochabambino, en Anzaldo. El Valle Alto, al que pertenece Anzaldo, ha sido para mí muy importante como Vicaría Foránea en donde compartí mi Vida, mi Fe, mi esperanza y Amor Fraterno, mi ser Iglesia, mi ser Sacerdote, mi ser Discípulo-Misionero

El arco de las ruinas de la capilla de la Divina Pastora de Carora, mi ciudad natal: constituye un genuino icono identificativo del municipio Torres, de Carora, que simboliza un segmento de su identidad patrimonial y de cómo la Iglesia en Carora, pese a las adversidades, sigue de pie. Expresa mi origen caroreño, mi ser Iglesia Católica.

El Lema “Ser para los demás”:  Quiero que mi ministerio episcopal sea una entrega del don más preciado, mi vida para los demás, buscando siempre vivir en la humildad para beneficio del otro. Quiero hacer de mi vida, un don para los demás. Brota de mi corazón la oración: ¡Señor, ayúdame a «ser» para los demás como lo eres Tú con nosotros!

Ser para los demás es “sentir con la Iglesia”, es escuchar a los demás, es vivir una Espiritualidad de Discernimiento, es ser contemplativo en la acción y en la relación, es tomar en serio los bienes y riquezas personales y de la creación; es ver la creación como dones que Dios le dio al hombre, sacando provecho de aquellos que pueden ayudar en la existencia del hombre y de los demás hombres. En ese sentido, es la utilización de los talentos personales no en beneficio propio, pero sobre todo de los demás».

Al ser trasladado el obispo a Carora, en su país natal,  el escudo sufrió algunos cambios que el lector interesado puede leer aquí.

sábado, 18 de marzo de 2023

Escudo de Costa Sacate (Córdoba)

Costa Sacate es una localidad cordobesa situada en el Departamento Río Segundo, a unos a 50 kilómetros de la capital provincial. Su zona rural es atravesada por el río Xanaes.

Su nombre deriva de la palabra "cocha", que en lengua quichua significa "laguna", y "sacate" que en sanavirón es "pueblo";  es decir,  "pueblo de la laguna". Otra versión afirma que "costa" es en realidad palabra castellana y por ende Costa Sacate significa "pueblo de la costa". 

La mención más antigua del nombre Costa Sacate data del 8 de agosto de 1582 cuando el Teniente Gobernador de la ciudad de Córdoba, capitán Antón Berrú, concedió a Antonio Suarez Mejía una merced de tierra "ubicada río abajo de los indios de Costaçacate de la encomienda de don Gonçalo Martel de Cabrera", colindante con la propiedad del hijo del fundador de Córdoba.

Combinando información tomada del desaparecido sitio de Walter Van Meegroot (en cursiva) con la que hallamos en el Facebook municipal, nos referiremos ahora al escudo local.



Su escudo es cuadrilongo con el borde inferior redondeado, medio partido y cortado.

Trae en el primer cuartel sobre tapiz de sinople una estatuilla de su color.

Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de plata (gris) un macho cabrío rampante de sable orientado a la diestra

Trae en el tercer cuartel sobre tapiz de azur una iglesia de oro con dos torres campanarios, portal y ventanas de sable, en la punta una faja ondeada de plata (gris).

La bordura es de gules y está cargada con cuatro estrellas de ocho puntas de oro, ubicadas una, dos y una.

Ornamentos: como timbre un sol naciente de oro con nueve rayos facetados de lo mismo.

Por lo bajo una cinta de plata plegada en los extremos sobre sí misma y terminados en triángulo cargada con un lema toponímico de sable:  Costasacate

La figura (tótem aborigen) representa los asentamientos indígenas que vivían en las márgenes del rio Xanaes. Se trata de una estatuilla de figura antropomorfa de arcilla hecha por los antiguos aborígenes de la región y hallada en los yacimientos arqueológicos de Costa Sacate. Actualmente las estatuillas allí encontradas están en Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.

La cabra es una representación del escudo de armas de la familia Cabrera (descendientes del fundador de Córdoba, Jerónimo Luis), quienes fueran los primeros dueños de las tierras de la localidad. Jerónimo Luis de Cabrera II (1586 - 1662) fue el segundo propietario de la estancia de Costasacate. 

En el campo inferior se representa la antigua capilla, dedicada a San José, ubicada a orillas de lo que fue el antiguo camino real. Data de 1789.

La faja ondeada simboliza el río Xanaes, que corre por ese territorio.

Y por último los cuatro puntos amarillos son los puntos cardinales o bien representan la constelación estelar de la Cruz del Sur. 

El escudo fue diseñado por Alejandro Moyano Aliaga. El dibujante del escudo fue Miguel A. Martínez.

viernes, 17 de marzo de 2023

Escudo de la Policía de Establecimientos Navales

La Policía de Establecimientos Navales depende del Ministerio de Defensa a través de la Armada Argentina y posee jurisdicción federal. Fue creada el 5 de enero de 1907 y tiene personal en diferentes comisarias; la principal es la de la Base Naval Puerto Belgrano.


Su escudo es circular, de sable, con el sol de la bandera de oro y una bordura con los colores nacionales. Un escusón de plata (de forma "policial") lleva un ancla de plata y una corona de laureles y en el centro un escusón oval de azur con un gallo de oro y plata crestado de gules.

jueves, 16 de marzo de 2023

Fachadas: Iberá 2147

No es un escudo lo que mostraremos hoy, pero sí algo que acompaña frecuentemente a los escudos: un yelmo.


Corresponde a un sencillo vitral en una ventanusca en Iberá 2147.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Escudo del Club Atlético All Boys

«El Club Atlético All Boys fundado el 15 de marzo de 1913, es una Asociación Civil, con personería jurídica, y domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su funcionamiento se regirá por el presente Estatuto y los colores de la divisa oficial serán el blanco con vivos negros y los de la bandera, que constará de tres franjas horizontales de la misma medida: dos blancas y una negra en el centro». Así reza el artículo 1° de los estatutos de esta institución 

Hoy se cumplen 110 años de la fundación del club; es una buena ocasión para mostrar fotos que tomamos hace 5 años (pero que guardan relación con el centenario de All Boys, una década atrás)  y que nunca habíamos publicado.





Se trata de las diversas versiones de la "divisa oficial", como dicen los estatutos, pintadas en una pared del barrio de Monte Castro.

En la página web institucional, al relatar la historia de la "insignia", como allí se la llama, se señala que «All Boys tuvo varios escudos, con distinta relevancia institucional, algunos con más tiempo en camisetas y otros en la identificación de los carnet de socios», pero manteniendo siempre los colores: «nunca se varió del blanco y negro».

La siguiente imagen, tomada de la misma página oficial del club, reúne todas las insignias y escudos que usó All Boys, en orden cronológico.


En el sitio oficial de All Boys se detalla el uso y la historia de cada símbolo en particular.


El escudo actual tuvo su aparición en 1967, pero sólo en los carnets y en las instalaciones del club; desde 1987 hasta 1994 se usó en las camisetas de los jugadores. Reapareció en el año 2000 y -salvo en la temporada 2002/2003- se continúa usando desde entonces.  «
En el año 2015 la Comisión Directiva oficializó el Manual de Marcas en donde, entre otras apreciaciones técnicas sobre el formato del escudo, se estipula que este modelo es el escudo oficial del Club Atlético All Boys. Es el escudo con más años en los carnet y actualmente  en las camisetas»


Escudo en forma de piel de toro. En campo de plata, fileteado de sable, una barra de sable con las palabras C. A. All Boys en letras de plata.