Buscar en este blog

miércoles, 19 de marzo de 2025

Escudo del cardenal Toribio Sergio Porco Ticona

Toribio Sergio Porco Ticona nació en 1937 en Bolivia. Fue ordenado sacerdote 30 años después. En 1986 fue preconizado Obispo Titular de Timici y Auxiliar de Potosí; el 31 de mayo  de ese año recibió la consagración episcopal. Fue trasladado como Prelado de Corocoro, también en Bolivia, en 1992. Poco después de cumplir los 75 años, como marcan las normas canónicas, se retiró. Pero en 2018 fue creado cardenal por el papa Francusco I, con el título presbiteral de San Joaquín y Santa Ana en Tusculano.


Su escudo cardenalicio es un medio partido y cortado.

1° de azur un sol de oro que carga en su centro la representación del Corazón de Jesús, de gules con espinas de oro y en la parte superior llamas de fuego de gules y oro. 

2° terciado en palo: 1° de gules, una  especie de flor de oro con tallo y hojas de lo mismo, puesta en palo, 2° de azur una faja estrecha de sable con tres flores de lis de oro sosteniendo una cruz latina de oro, 3° de gules con una flor de oro, con tallo y hojas de lo mismo. 

3° de sinople, dos triángulos isósceles de plata, de base mayor que la altura, puestos en palo, el superior de mayor tamaño y el inferior con su vértice superior levemente superpuesto al triángulo superior.

Nada sabemos acerca del simbolismo de este escudo, fuera de lo que resulta obvio. El mismo blasonamiento es propio y por ello mismo imperfecto y aproximado.



Lleva cruz episcopal de oro acolada en palo. Al timbre, galero de gules de quince borlas por lado, propio de la dignidad cardenalicia. El lema es "Evangelizare pauperibus" (cfr. Lc 4, 18-19).

La primera versión es de SajoR (Wikipedia); la segunda, de Araldica Vaticana.

martes, 18 de marzo de 2025

Fachadas: Tres de Febrero 402 (San Isidro)

 


Un curioso motivo de estilo heráldico. Una figura que parece de metal, en forma de escudo suizo, con una pequeña cabeza de león en el centro.



Las fotos son de septiembre pasado.



lunes, 17 de marzo de 2025

Escudo de Puerto Vilelas (Chaco)

Puerto Vilelas es una localidad chaqueña que forma parte del Gran Resistencia, ubicada sobre la orilla del riacho Barranqueras. Constituye un puerto natural que sirve a la capital chaqueña.

Vilelas se formó en torno a una fábrica de tanino que existió hasta los años 1950. 

En 1959 dejó de depender del municipio de Resistencia, al ser creada su propia municipalidad. 

Debe su nombre al grupo aborigen de los lules-vilelas, originarios de la zona de Tucumán, pero que terminaron asentándose sobre la costa del río Paraná. 

Encontramos su escudo en la Red, pero sin explicación alguna. Recurrimos entonces al desaparecido sitio heráldico de Walter van Meegroot, cuya descrición y explicación tomamos como base para lo que sigue. 

«Forma: cuadrilongo, ángulos redondeados, base superior en medio arco, cortado, filiera de sable inferior».

1°, «tapiz de plata con un sol pleno de oro cargado con una rueda dentada, dieciseis a la vista, de su color; en el centro, «círculo de plata con un barco de plata y sable atracado a un muelle».

2°, «tapiz de azur con dos cintas terciadas en franja de azur y plata superiores, dos antebrazos de carnación movientes de los flancos que estrechan sus diestras en la punta y sostienen un tallo de sable que remata en el sol del primero».

«Ornamentos: en arco superior lemas toponímico y de calidad en dos líneas de caracteres capitales romanos de sable. En corona abierta un ramo de olivo foliado de sinople por 10 triples a la diestra y uno de laurel estilizado foliado de sinople por nueve pares, frutado por nueve de gules, unidos por lo bajo por una cinta terciada en faja de azur y plata en moño simple. Debajo otro lema toponímico de lo mismo.

El todo sobre una cartela de plata filiera de sable de forma cuadrilonga terminada en ángulo».



Los esmaltes de los cuarteles, los antebrazos que sostienen un tallo, las ramas de olivo y laurel, son semejantes a los del Escudo Nacional; junto con las cintas media e inferior con los colores patrios, simbolizan la pertenencia a la Nación. La rueda dentada con círculo interior simboliza su puerto y la actividad fabril.

domingo, 16 de marzo de 2025

Escudo del Club Guadalupe de la Tercera Edad

 

El Club Guadalupe fue una asociación fundada en 1979 por el padre Gaspar Jacob svd en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de Buenos Aires.

Estaba destinado a personas de la "tercera edad", a las que proporcionaba momentos de entretenimiento,  confraternización, viajes, espectáculos artísticos y asistencia religiosa. Durante muchos años su actividad fue intensa, destacada y multitudinaria.

Su escudo, al que no recordamos haber visto nunca en colores, asume la forma tradicional suiza.  Unas manos estrechadas en barra sostienen una fina cruz. La bordura lleva el nombre instutucional y, en la parte superior, una rama florida que "cae" sobre los laterales.

sábado, 15 de marzo de 2025

Fachadas: Rivadavia 1964

Un motivo de estilo heráldico, repetido como elemento meramente decorativo en la fachada del edificio ubicado en Rivadavia 1964.






Fotos de agosto de 2023 y de agosto de 2024.

viernes, 14 de marzo de 2025

Escudo de la Escuela Provincial de Educación Secundaria Número 44 (Las Heras, Santa Cruz)

 

Dos versiones del escudo de la Escuela Provincial de Educación Secundaria Número 44, de la localidad de Las Heras, en Santa Cruz.

Aunque la intención y la idea general son buenas, el escudo deja mucho que desear en térmimos heráldicos.


No hemos encontrado información oficial sobre este escudo escolar.

jueves, 13 de marzo de 2025

Escudo de los Pimentel

Voy a contar una pequeña anécdota personal en "dos actos", ocurrida hace casi 60 años, pero que  sigue llenándome de un sencillo y tierno orgullo.

En 1967 yo estaba en Primer Grado.  La maestra tomaba lectura en voz alta. Sucesivamente elegía a diversos alumnos que debían leer desde sus bancos el mismo texto, que incluía la frase "¿Ves esa paloma, Blanca?". Todos mis compañeros leían como si dijera "¿Ves esa paloma blanca?", y la señorita Ángela no los corregía ni les decía nada, quizás (pienso hoy) porque todavía no era el momento de introducir esos contenidos y ella estaba evaluando otra cosa. Pero a mí me "hacía ruido", sobre todo, esa mayúscula en Blanca. Y además, ¿por qué había una coma antes de esa palabra? 

¿Y si Blanca -pensaba en mi interior- no fuera el color de la paloma sino un nombre propio? Esa pregunta me daba vueltas en la cabeza mientras mis compañeros leían. Por eso, cuando llegó mi turno, decidí hacerle caso a mi intuición y leí: "¿Ves esa paloma, Blanca?". Entonces la señorita Ángela dijo la frase que todavía resuena textual en mis oídos: "Parece que Pomar está queriendo empezar a leer bien".

El "segundo acto" ocurrió pocas semanas después. Sin aviso previo, un día fui llamado a leer en voz alta un texto... ante los alumnos de Cuarto Grado. Parece que mis condiciones de buen lector habían crecido y mi "fama" se había expandido por otros cursos y ante otras maestras. No recuerdo qué texto tuve que leer entonces; sólo conservo vagamente en mi memoria los elogios de la maestra de Cuarto Grado, que me regaló un librito (que obviamente aún conservo),  con esta dedicatoria:


La maestra de Quinto Grado, toda una institución dentro del colegio al que asistí, era la señora de Pimentel. Y aquí viene el contenido heráldico de la entrada de hoy. Porque la anécdota (que por primera vez pongo por escrito) era sólo una excusa para mostrar el soberbio escudo que corresponde a un linaje de ese apellido:



Los Pimentel son un linaje castellano, procedente de Portugal. Descienden del caballero portugués Rodrigo Alfonso Pimentel, I conde de Benavente.

Su escudo es cuartelado.  1º y 4º de oro, tres fajas de gules; y 2º y 3º de sinople, cinco veneras de plata puestas en sotuer. Bordura componada de Castilla y León de dieciséis piezas.

En la primera versión que mostramos, en lugar de veneras se ven panelas; además, no aparece la bordura. 

Esta segunda versión tiene veneras en 2 y en 3, pero también carece de bordura:


La versión de Heráldica Hispana, de donde tomamos también la información sobre el escudo, se corresponde plenamente con la descripción:


Nunca tuve como maestra a la señora de Pimentel. Presumo que se jubiló antes de que llegáramos a Cuarto Grado. Pero todavía recuerdo su imponente figura y su notable peinado, muy al gusto de las señoras de los años 60 del siglo XX. Y conservo con cariño y orgullo el regalo de esa maestra que me llevó, en Primer Grado, a leer "como ejemplo a los alumnos" varios años más grandes que yo. 

En 1967, año en que cursé Primer Grado, las clases comenzaron el 13 de marzo. En el mismo día, 58 años después, publico esta entrada. 

A la señorita Ángela y a la señora de Pimentel, maestras ejemplares, eterno agradecimiento.