Buscar en este blog

jueves, 7 de diciembre de 2023

Escudo de Concepción del Bermejo (Chaco)

Concepción del Bermejo es una localidad de la provincia del Chaco, en el departamento Almirante Brown. Su nombre recuerda a la extinta ciudad de Concepción de Buena Esperanza, comúnmente conocida como Concepción del Bermejo u otros nombres análogos, fundada en el siglo XVI por Alonso de Vera y Aragón y que debió ser abandonada en 1632.


Aunque ya en 1909 se habían reservado 2.500 hectáreas para la creación de una población, recién en 1932 se dispuso el trazado y en 1934 el Poder Ejecutivo Nacional emitió el decreto correspondiente. La principal riqueza de la zona es la actividad forestal.

Su escudo adopta la forma de broquel normando, con dos espiras que dan lugar a la formación de dos cisuras o escotaduras. 

Transcribimos la descripción que del escudo local hacía el desaparecido sitio del doctor Van Meegroot:

En el primer cuartel, tapiz de azur con dos hornos de ladrillos humeantes de su color y pila de troncos a la diestra. En las espiras superiores tres árboles foliados de sinople, troncos de su color a la diestra y un capullo de algodón de plata y su color a la siniestra.

En el segundo sobre tapiz de plata un tocón de árbol de su color con un hacha de plata mango de su color.

Ornamentos: como timbre un sol naciente de oro; en corona abierta dos ramos de laurel foliados de sinople por nueve pares y uno simple superior, cruzados por lo bajo y unidos por una cinta terciada en franja de azur y plata en moño doble con dos extremos que llegan por debajo de los laureles en ambos flancos.

El todo se ubica sobre una cartela de plata con filiera ondeada de sable con dos divisas de azur: en arco superior "Municipalidad de Concepción del Bermejo" y en la parte inferior "Provincia del Chaco", escritas en letras de sable.

Se han representado en el blasón las principales riquezas forestales y agrícolas de la zona, y su actividad en la fabricación de ladrillos. Los laureles, el sol naciente, las cintas con los colores patrios y las divisas hablan de su pertenencia a la provincia y la Nación.



miércoles, 6 de diciembre de 2023

Escudo de Guaireña Fútbol Club

 




Guaireña Fútbol Club es una entidad deportiva de la ciudad paraguaya de Villarrica, en el Departamento de Guairá. Fue fundada en el año 2016.

Su escudo recoge los colores del equipo (popularmente llamado "los albicelestes") junto con una paloma de plata (a veces armada de oro), que alude al nombre completo de la ciudad, Villarrica del Espíritu Santo. La paloma sostiene una pelota -también celeste y blanca- con sus patas y está superada de una cordillera de tres picos, desplazada hacia diestra, que alude a la ubicación de Villarrica en las cercanías de la cordillera del Ybytyruzú.

En la punta, en letras de sable, el año de fundación de la institución.

martes, 5 de diciembre de 2023

Escudo Nacional en el Monumento a Giuseppe Garibaldi en Plaza Italia

 


Fotos tomadas en distintas ocasiones en el monumento que rinde homenaje a Garibaldi en Plaza Italia.

El monumento es una escultura ecuestre realizada por el escultor italiano Eugenio Maccagnani.  e inaugurada en 1904, en cumpliento de una ley de 1897. Fue donado a la Argentina por la colectividad italiana; la piedra fundamental se colocó el 3 de noviembre de 1898. A su inauguración asistieron, además del artista, el entonces Presidente Julio Argentino Roca, Bartolomé Mitre y el Intendente Municipal, Alberto Casares, entre otros.​

Giuseppe Garibaldi, nacido en 1807, fue un militar y político italiano. Tras verse obligado a huir de Italia por motivos políticos, llegó a Sudamérica, donde contribuyó a la independencia del Uruguay, desempeñándose en la Legión Italiana en la Guerra Civil de ese país. Luego regresó a Italia como comandante en los conflictos del "Risorgimento". 

Añadamos la descripción que hace Wikipedia del monumento que hoy nos ocupa:

En la parte superior del basamento se ve un monumento en bronce con Garibaldi, vestido de civil con pañuelo al cuello, montado a caballo, tensando fuertemente las riendas. Se completa con dos figuras alegóricas a altura media del basamento, que aluden a la Libertad (con gorrio frigio y sosteniendo una cadena rota) y la Victoria (con la cabeza rodeada de laureles, con escudo y casco sobre la rodilla izquierda). También pueden verse sobre el basamento dos relieves relacionados con batallas en que actuó Garibaldi: uno recordando la Batalla de San Antonio de Salto (en Uruguay, al mando de la legión italiana) y otro la Partida de Quarto (en Génova, donde enfrentó a los Borbones). Hay además símbolos latinos como los "fascis" (insignias de los cónsules romanos) llamas votivas de bronces y coronas de laurel, ovas y triglifos.​

Posee leyendas en latín que describen las cualidades de Garibaldi y también la donación de los italianos a la Argentina, por ejemplo:

Virtutem fortuna coronat

 (La fortuna corona a la virtud).

Libertat vita dulcior

 (La libertad es más dulce que la vida)


La estatua ecuestre mide 5,70 metros de altura y el basamento de granito de Baveno suma otros 9 metros. En total el  monumento mide 15,50 metros de altura. Las figuras alegóricas miden 3,50 metros.  El peso total es de 600 toneladas.



lunes, 4 de diciembre de 2023

Fachadas: Aráoz 2336

En septiembre de 2010 mostramos los escudos que exhibe la fachada de esta bonita propiedad. En mayo pasado la casa parecía abandonada y, temerosos de que caiga bajo la impiadosa piqueta, les sacamos mejores fotos a los escudos.

Se trata de dos escudos acolados, como explicamos hace 13 años:

Acolado: "Se entiende del blasón que halla unido, juntado para designar un alianza".  Dos escudos están acolados cuando se ubican uno junto al otro generalmente con una misma cimera o timbre (que aquí falta),  práctica habitual en los casos de matrimonios para significar la unión de los cónyuges y sus linajes.


Y un plus: un motivo decorativo de un remoto estilo heráldico en uno de los laterales de la fachada.

domingo, 3 de diciembre de 2023

CENTENARIO DEL ESCUDO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


Hoy se cumplen 100 años de la ordenanza por la que se estableció oficialmente el escudo de la Ciudad de Buenos Aires:


«Artículo Primero: El escudo de la ciudad que se coloque en los frentes de los edificios o en los documentos, sellos o papeles que se usen en las oficinas municipales deberá estar pintado, grabado o impreso ajustándose a las siguientes descripciones:

Una elipse de proporción 5:6 entre su eje mayor y menor, encerrará los atributos del escudo;
En jefe una paloma radiante, vista de frente y con alas extendidas;
En punta una áncora, medio sumergida con la parte de la caña y una uña fuera de la superficie de una marizada, que ocupará el cuartel inferior;
Un poco más abajo de la línea que determina el eje menor de la elipse, dos barcos, uno de ellos carabela, y el otro bergantín del siglo XVI, vistos ambos por el costado de babor, de igual o parecido tamaño, colocados en el mismo plano;
La carabela tendrá dos castillos, cuatro palos verticales y bauprés. Sobre el castillo de proa, el trinquete con dos vergas; en los tres palos restantes, las entenas correspondientes al aparejo latino;
El bergantín, con aparejo redondo o de cruz en el trinquete y latino en mástil de mesana. Ambas naves irán empavesadas con bandera en los topes y flámulas en las penas. Esta descripción se ajustará al dibujo que, para mayor claridad, se adjunta a esta ordenanza».

La ordenanza del 3 de diciembre de 1923 oficializó el escudo que se venía usando desde 1649 y más específicamente desde 1856, como lo hemos expuesto en muchas ocasiones en este Blog.


La última norma respecto de este escudo data de 2012. Ese año la ley  4408 estableció: 

«Artículo 1º.- El Escudo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires consiste en una versión depurada del aprobado el 7 de julio de 1856 por el Consejo Municipal de Buenos Aires y que recibió sanción definitiva por Ordenanza del 3 de diciembre de 1923, de conformidad con el gráfico incorporado como Anexo I, consistente en un óvalo con la imagen del Río de la Plata, dos naves que simbolizan las dos fundaciones de la Ciudad, y una paloma blanca, con sus alas abiertas sobre el cielo que representa el Espíritu Santo». 




En un sitio oficial del Gobierno de la Ciudad se aclara, con una redacción que deja mucho que desear: «La sanción definitiva del Escudo fue establecida por una ordenanza que data de varios años atrás, resulta necesario considerar la sustitución del mismo por una versión actualizada que represente en sí mismo una imagen más acorde al presente, reflejando de esta forma no solo el espíritu de la Ciudad, sino también representando una imagen más moderna y acorde a los tiempos que corren. La esencia del Escudo de la ciudad no se modifica, solamente se propone actualizar la imagen. De allí que se haya reemplazado la versión de la ordenanza original por la del anexo de dicha ley, suprimiéndose también el inciso c) del texto definitivo, pues la versión actualizada no incluye el ancla». 

Lamentablemente, como lo dijimos en su momento, la omisión del ancla no es menor: es el símbolo de la condición portuaria de Buenos Aires, que incluso da origen al gentilicio "porteño".



Cerramos esta entrada con una recopilación de distintas versiones del escudo municipal que hemos visto en diversas entradas a lo largo de la historia de este Blog, si bien seguimos pensando que la mejor versión es la de Juan Spotorno, que vemos sobre estas líneas. 


sábado, 2 de diciembre de 2023

Escudo de Río Segundo (Córdoba)



Río Segundo es una localidad de la provincia de Córdoba. Se encuentra ubicada en la pedanía Pilar, en el departamento del mismo nombre, a 38 kilómetros al sureste de la capital provincial, de cuya  Área Metropolitana forma parte. La ciudad sasienta sobre la margen norte del río Xanaes (o Río Segundo), que la separa de la localidad de Pilar, con la que conforma una conurbación. Está en el límite entre la Pampa Húmeda y la región serrana central. 

El origen remoto del pueblo fue una posta del Camino Real, que conectaba el Alto Perú con Buenos Aires. El caudaloso río Xanaes obligaba a establecer un lugar desde donde poder sortearlo. 
Sin embargo, el verdadero impulsor del caserío fue la llegada del ferrocarril. Dado que uno de los primeros objetivos en la historia ferroviaria de Argentina era unir Córdoba con Rosario y Buenos Aires, la localidad de Río Segundo, que se encontraba en el camino, estuvo entre las primeras poblaciones en acceder a ese medio de transporte. En julio de 1870 se habilitaron los  tramos que unen a Río Segundo con Laguna Larga  y con la capital provincial. Por eso, ese mes y año son los considerados fundacionales. 



El escudo de la ciudad tiene forma  de piel de toro, como el escudo provincial.

Cortado.  
1°, de mayor tamaño, de sinople aclarado de sable; en el centro el número dos en caracteres romanos de gules, timbrado con un sol naciente de oro y once rayos rectos cortos de lo mismo; a su diestra la cabeza de un toro orientado a la diestra, de su color, y  a su siniestra una espiga madura de trigo de oro, estilizada.
2°,  terciado en faja de azur celeste y plata.

Ornamentos: debajo del blasón una divisa terciada en palo de azur celeste y plata, plegada sobre sí misma en los extremos y terminada en ángulo,  cargada con el nombre de la localidad en letras capitales de sable.

El simbolismo de este escudo resulta evidente.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Escudo del Club Atlético Palermo

El Club Atlético Palermo es una institución fundada el 21 de julio de 1914 por un grupo de vecinos en el barrio homónimo. Funciona en Fitz Roy 2238. 

Allí, en mayo, tomamos las fotos de esta entrada.


En el vestíbulo de entrada de la sede social, un bonito cartel recibe al visitante; en él, en medio de un clásico "fileteado" porteño (en el que los dos balones indican los deportes en que el club se destaca) se ve el escudo institucional.

De azur fileteado de plata, una barra de gules flanqueada por dos travesas de plata; en el centro de la barra, las iniciales C.A.P. en letras de plata.

El escudo en versión hallada en la Red: