El lema evoca la frase del Evangelio de Lucas (Lc 14, 4): "Jesús volvió a Galilea con el poder del espíritu". De ahí la frase latina: "Iesus in virtute Spiritus", que es muy apropiada para este Domingo de Pentecostés.
El lema evoca la frase del Evangelio de Lucas (Lc 14, 4): "Jesús volvió a Galilea con el poder del espíritu". De ahí la frase latina: "Iesus in virtute Spiritus", que es muy apropiada para este Domingo de Pentecostés.
Cuarta y última entrada de esta serie de los sábados de mayo dedicada a escudos en la calle Nueva York.
La propiedad ubicada en Nueva York 3830 tiene un hermoso escudo en su frente:
El de los Aliaga es una destacado linaje de origen español. El Capitán Jerónimo de Aliaga y Ramírez, Conquistador del Perú, fué el primero de su linaje en América, y cabeza de la familia Aliaga del Perú, Chile y la Argentina.
Amplísima información genealógica acerca de esta importante familia fue publicada en 1957 en el número 12 de la revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, en una nota de Alfredo Díaz de Molina. De allí proceden los datos que compartiremos, así como el escudo que abre esta entrada. Nos limitaremos, por supuesto, a la Heráldica.
Armas concedidas por Real Cédula expedida en Valladolid el 19 de julio de 1536 por la Reina Doña Juana, madre del Emperador Carlos V, en favor del Conquistador del Perú, Capitán Jerónimo de Aliaga y de sus sucesores.
Descripción: Escudo cuartelado: en la primera alta de la mano derecha, un castillo de gules, en campo de oro; en la segunda, de la mano izquierda, dos tigres de su color empinados y asidos de las zarpas, en campo de sinople; y en las otras dos partes, campo azur, llevando un navio con las velas desplegadas sobre ondas de plata y azur.
Por orla ocho estrellas de oro sobre campo de gules y por timbre y divisa un yelmo cerrado con rodetes de plata y gules y sus trascoles de los mismos esmaltes.
Por cimera un ave Fénix, con sus dependencias y follajes colorado y blanco.
Lema: Aliaga el Caballero en Ambos Mundos Guerrero.
Hemos hallado otra descripción del escudo, junto con la imagen coloreada que mostramos a continuación:
El Capitán Jerónimo de Aliaga y Ramírez, natural de Segovia, conquistador de Perú, obtuvo la siguiente certificación de armas concedida por Real Cédula expedida en Valladolid por el Emperador don Carlos V , en 19 de julio de 1536, para él y sus sucesores:
Escudo cortado: 1º, partido, en oro, un castillo, de gules, y segundo, en sinople, dos tigres de su color, empinados y asidos de las garras, y 2º, en azur, un navío con las velas desplegadas, sobre ondas de plata y azur; bordura general de gules, con ocho estrellas de oro, de ocho puntas.
Por timbre y divisa y un yelmo cerrado con rodetes de plata y gules y sus trascoles de los mismos esmaltes. Por cimera un ave fénix, con sus dependencias y follajes colorado y blanco.
"Odas seculares" es un poemario escrito en 1910 por Leopoldo Lugones con motivo de la celebración del primer centenario de la Revolución de Mayo. Está dividido en cuatro secciones ("A la Patria", "Las cosas útiles y magníficas", "Las ciudades" y "Los hombres"). En la primera sección hay un solo poema; en cada una de las restantes hay tres. Nos referiremos hoy al último poema de la última sección, es decir, a la última obra de todo el libro: "Los próceres".
Aquellos grandes hombres, con dignidad severa,
que es la lección más alta de su ilustre carrera,
en la bella y difícil conciencia del deber,
para honra de la Patria dicen cómo hay que ser.
Mandan que en una vida de sencilla nobleza,
tengamos bien unidos corazón y cabeza;
como el pilar constante, si es sólido su ajuste,
un solo miembro íntegra con la basa y el fuste.
Estas dos estrofas iniciales muestran la tónica general del poema. Transcribiremos algunos fragmentos que hacen alusiones de algún modo vinculadas con la Heráldica, que iremos ilustrando con fotos propias.
(...)
Que el sol de la bandera no cobije intereses
bastardos, proveyendo la igualdad de las mieses
y la paz de los hombres con justiciero rayo;
pues ya la Junta el mismo 25 de Mayo,
ordenó en su proclama que el porvenir encierra:
"Llevad hasta los últimos términos de la tierra
la persuación de vuestra cordialidad". Y el Canto
de las primeras glorias, con grito sacrosanto
que habló en mares y cumbres como un viento profundo
nos predijo por libres los plácemes del mundo.
Y la sólida regla de la Constitución,abrió a todos los hombres el noble pabellón,
como árbol de justicia donde la primavera
con sus flores azules y blancas se embandera.
(...)Que hagamos de sus tumbas las macetas de flores
con que los buenos muertos prorrogan sus amores,
como si nos dijeran con su palabra honrada
que la eternidad fórmase de vida renovada;
y que así como ellos precisamos vivir,
no de pasado ilustre, sino de porvenir.
(...)
Pues ellos nos dejaron en sus actos más bellos
el duro y noble encargo de ser mejores que ellos.
Su probidad sencilla, su piedad grave y recta,
el porfiado heroismo de su vida imperfecta,
el timbre igualitario que dieron a sus nombres,
nos prueba que, ante todo, cuidaban de ser hombres.
Y lo que nos los torna más buenos y admirables
en los póstumos días, es que son imitables.
(...)
En un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.
Todas las fotos son propias, como se dijo; según el orden en que aparecen en esta entrada, fueron tomadas en las siguientes locaciones: Plaza de Mayo; San Antonio de Areco; cielo en la Ruta 2 (entre Chascomús y Buenos Aires); Casa de Gobierno; Catedral de Buenos Aires; Buque Museo A.R.A. Irigoyen en San Pedro (Bs. Aires).
Acabo de adquirir un conjunto de 64 pequeños escudos con armas o insignias de países y territorios. Basado en algunos de los escudos [puedo afirmar que] fue emitido en la década de 1890 (?). Por ejemplo, las Islas Winward están en la lista (sus armas fueron concedidas en 1885) así como Suecia-Noruega (pre 1905). Varios otros escudos también sugieren que la fecha gira alrededor de 1890-1900.
La pregunta es: ¿quién los publicó? ¿Alguien sabe algo acerca de esta serie? Probablemente sea inglés o estadounidense, ya que el texto está en inglés.
Entre las imágenes que acompañaban este texto está esta, que incluye nuestro escudo patrio, si bien en una extraña versión, que ya hemos visto en alguna otra ocasión.
San Cayetano es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo. Debe su nombre a la memoria de Cayetano de la Canal, cofundador de Necochea, muerto en el combate de San Antonio de Iraola en 1855.
El partido fue creado el 4 de noviembre de 1958 por Ley provincial N° 5921. Se formó con tierras que pertenecieron a los partidos de Tres Arroyos, Gonzales Chaves y Necochea. La ciudad de San Cayetano, declarada cabecera del distrito por la misma disposición, fue fundada el 13 de marzo de 1911.
Su escudo tiene forma de elipse. Cortado. «Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste un sol naciente figurado de oro forro de sable con veintidós rayos rectos de sable formando corona. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople veintiún surcos lineales de sable cargado en el centro con un yunque de su color y una cabeza de vacuno de sable y plata orientada a la siniestra, brochantes tres espigas de trigo de oro».
«El azul que encontramos en la parte superior del óvalo representa el cielo y también el mar, que baña las costas del Partido de San Cayetano, en cuyas playas, bordeadas de médanos, se ha levantado la villa balnearia que da una fisonomía particular a esa franja de suelo sancayetanense. El sol significa el nacimiento del nuevo Partido. Siendo además, fuente de vida, de luz y de futuro. En la parte inferior, de color verde, está representado el campo y los surcos que en la tierra permiten el florecimiento de la agricultura. Las espigas simbolizan el trigo. San Cayetano es conocido como “la tierra del buen trigo”. La cabeza de ganado hace referencia a otra de las fuentes de riqueza de la zona: el ganado bovino es característico en nuestro medio. El yunque representa el trabajo del hombre. En la época de la creación del Partido había muchos talleres metalúrgicos, surgidos de la reparación de los implementos agrícolas, necesarios para concretar la principal actividad: la agrícola ganadera, que aún hoy se desarrolla en esta comunidad».
![]() |
Frente sobre la avenida Santa Fe |
![]() |
Frente sobre la calle Paraná |
![]() |
Frente sobre la calle Paraná |