Buscar en este blog

viernes, 31 de marzo de 2023

Una frecuente confusión

 


El Instituto Superior Redba funciona en la ciudad de Buenos Aires (en Paraguay al 2500) y sus títulos tienen validez nacional. Ambos datos explicarían que usara, junto a su símbolo institucional, los escudos de la Ciudad y de la Nación.

En el cartel del frente de su sede está el escudo municipal.  Pero ¿qué hace allí el escudo de la provincia de Buenos Aires? Nada indica que el instituto guarde relación alguna con la Provincia. 

Se trata, evidentemente, de una frecuente y lamentable confusión entre el escudo provincial bonaerense y el nacional. Son parecidos, sí, pero no iguales. Nos hemos referido a este tema en varias ocasiones, por ejemplo aquí y aquí y aquí.

Recordemos que el escudo provincial "se diferencia del escudo nacional por tener un gajo de laurel a la izquierda y uno de olivo a la derecha, símbolos de la victoria y de la paz, unidos por debajo con una cinta celeste y blanca con flecos de oro". Los rayos del sol del escudo bonaerense, además, son rectos.

jueves, 30 de marzo de 2023

Fachadas: Cabello 3830

Un hermoso conjunto heráldico embellece el frente de la casa ubicada en Cabello 3830. Pudimos verlo y fotografiarlo en una fría tarde de septiembre de 2022, mientras nos disponíamos a tomar un café con amigos.


Sobre la puerta principal se destaca un escudo en sí mismo sencillo, pero soportado por dos notables leones pasantes.


Pero junto al motivo principal hay otros dos escudos, que fotografiamos mejor en una nueva visita al lugar, en noviembre de 2022:



Los escudos, como vemos, son similares (ambos cargan una flor de lis brochante sobre un cuartelado) pero no iguales, ya que cambia el diseño de los cuatro campos.

Más belleza heráldica que nos espera en cada rincón de Buenos Aires.


miércoles, 29 de marzo de 2023

Fachadas: Independencia y San Martín (Mar del Plata)

En un edificio antiguo ubicado en Independencia y San Martín (cercano al que mostramos el domingo) se ve confusamente un escudo en que se lee la palabra "Opera" y, en la parte superior, "Emblema de jerarquía".

martes, 28 de marzo de 2023

Escudo de Selva (Santiago del Estero)

Selva es una localidad santiagueña, cabecera del Departamento Rivadavia. Está ubicada cerca del límIte con Santa Fe.

Su nombre no hace referencia a un "terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles", sino a la esposa de uno de los primitivos dueños de las tierras en que fue fundada. Ellos eran Vicente Casares y Tristán Malbrán; la esposa de este último se llamaba Selva Arrufó. La ciudad fue fundada el  1° de julio de 1892 al aprobarse el trazado del pueblo que habían hecho los ingenieros Peleschi y Mackinlay en 1888. 


Su escudo es  cuadrilongo, terminado en ángulo curvo. Podría caracterizarse como  terciado en faja desigual.

El jefe de color ¿naranja? con un sol naciente de oro con trece rayos lineales de diferente longitud.

Una faja de sinople cargada a diestra con cuatro surcos en banda de su color y un arado de mancera de plata, y a siniestra con un ato de espigas de su color, un tarro lechero de sable y plata (gris) y un vacuno orientado a la diestra de sable y plata.

La punta es de mayor tamaño,  con líneas que confluyen al corazón; en el centro un camino de tierra de su color,  a diestra una bandera terciada en franja de azur y plata (la bandera argentina) y a siniestra una bandera similar a la siniestra cargada con una franja de gules sobre la de plata (la bandera provincial).

En la punta, de plata, el año 1892. Filiera general de oro.

El todo sobre una cartela ojival invertida con el borde superior cóncavo y los ángulos tronchados, de plata con filiera de oro. En la parte superior, a modo de timbre, en letras de sable, el nombre SELVA; en la parte baja también en caracteres de sable se lee SANTIAGO DEL ESTERO.

El simbolismo es diáfano, pero el escudo deja mucho que desear en términos heráldicos.

lunes, 27 de marzo de 2023

Escudos en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

 


En octubre pasado, mi amigo Nico -que cumple años hoy- tuvo que concurrir por razones de trabajo a la Embajada de Brasil, donde tomó las dos fotos que ilustran esta entrada.

Muestran soberbios escudos cuyo significado y procedencia ignoramos; quizás aludan a la época imperial del país vecino.

Este Blog no se ocupa de heráldica brasileña, pero sí de  "mostrar, compartir y difundir las manifestaciones de la Heráldica EN nuestro país",  por lo que estas fotos son muy apropiadas, no sólo para solaz de los lectores, sino para homenajear al cumpleañero que las tomó para este Blog. 

sábado, 25 de marzo de 2023

Escudo de Domingo Reynoso y Roldán

Tomando como base algunos datos del trabajo de Juan Bautista Fos Medina titulado "El abolengo caballeresco de Domingo de Reynoso y Roldán. el último gobernador-intendente de Buenos Aires", publicado en abril de 2019 en el Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, nos referiremos a las armas de ese personaje de nuestra historia.

Domingo Reynoso era un marino español nacido en 1766. A fines del siglo XVIII solicitó un puesto en Indias para desempeñar funciones de gobierno. Por ello, fue designado por el Rey en 1799 Tesorero de las Reales Cajas de Córdoba del Tucumán. Pero algunas complicaciones y otros avatares demoraron su viaje y cambiaron su destino: lo nombraron  Gobernador Intendente de las Cajas Reales de Buenos Aires. Reynoso prestó juramento ante el Virrey en Buenos Aires el 24 de marzo de 1804 (ayer se cumplieron 219 años) y después de varias dificultades quedó en posesión del cargo en enero de 1806. Lo ejerció hasta 1809, de modo que fue testigo de las Invasiones Inglesas.

Pasemos a su escudo heráldico.

La Casa de Reynoso nació en el pueblo de Reinoso de Cerrato, en Palencia, provincia de Castilla y León. La palabra "reinoso" existió desde épocas visigóticas; se origina en una voz celto-germánica, que procede de la partícula “reie”, que significa un flujo o corriente de agua. Se podría, entonces, afirmar que Reinoso/Reynoso significaba antiguamente “río”, “corriente de agua” o “lugar junto al agua”.

«En cuanto a su escudo, don Pedro de Gracia Dei, Cronista de los Reyes Católicos, refiere al blasón del linaje de Reynoso en sus Coplas llamadas “Vergel de Nobles de Linajes de España”: 

Reynoso. 
Es la orla jaquelada,
de sangre y argen famoso
y la cruz es colorada
vana en azul asentada
del Real Alférez Reynoso
en las Navas de Tolosa
se ganan armas tan bellas
cuando el Rey romper no osa
se muestra en el ayre graziosa,
más clara que las estrellas”»

(Imagen de la nota original)

«El escudo de los Reynoso se lo ha descripto de la siguiente manera: Cruz floreteada de gules y bordura de quince jaqueles de gules y plata. En ocasiones el campo es azur y en otros de plata. Pero puede haber ocurrido que el primitivo escudo haya sido jaquelado de plata y gules y que la cruz flordelisada se haya agregado a comienzos del siglo XV, según las características de la piedra armera del sepulcro de don Sancho Díaz de Reinoso ubicado en la catedral de León, miembro aislado de la misma familia, que parece vincular, con ello, los linajes de Reinoso y de Cisneros».

Hay otras versiones del escudo, como las que mostramos a continuación.