Buscar en este blog

martes, 3 de octubre de 2023

Escudo de la Confederación Argentina de Cestoball

El cestoball es un deporte nacido en la Argentina. Dos equipos de seis jugadores cada uno se enfrentan en un campo de 28 metros por 16 con un cesto en cada extremo; cada cesto está ubicado dentro de la cancha, a 5 metros de la línea final, lo que permite jugar y encestar desde cualquier punto a su alrededor. La pelota no rebota, y se traslada mediante pases.

En una caminata al azar en julio de 2018 tomamos las fotos que hoy compartimos, que muestran el escudo de la Confederación Argentina de Cestoball.


El emblema muestra, en campo de azur, la cesta típica del deporte, de plata. En punta, las iniciales en oro y el nombre de la institución en plata. Una cinta con los colores nacionales atraviesa la parte media del escudo.

lunes, 2 de octubre de 2023

"El nuevo escudo del Cardenal Fernández"

 


Anteayer fueron creados nuevos cardenales, entre ellos  el argentino Víctor Fernández, recientemente nombrado Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.

Hace pocos días el blog MessaInLatino publicó una breve referencia al "escudo" de Fernández como cardenal:



Es decir, el inexpresivo y vergonzoso "logo" que Fernández usaba como Arzobispo de La Plata,  timbrado con un galero de gules sin borlas.

Sin comentarios.

domingo, 1 de octubre de 2023

Escudo de la Ciudad de Buenos Aires en la mitra de monseñor Mariano Antonio Espinosa

En 1923 murió monseñor Mariano Antonio Espinosa, qien por largos años fuera Arzobispo de Buenos Aires; lo recordamos en su aniversario, en la entrada del 8 de abril.

Ese mismo año se oficializó el actual escudo porteño, lo cual venimos celebrando el primer domingo de cada mes, ya que el exacto centenario de esa norma legal se cumplirá el primer domingo de diciembre de este año.

Hoy unimos ambos centenarios. Mostraremos fotos del escudo de la Ciudad de Buenos Aires en una de las ínfulas de la bella mitra que perteneció a monseñor Espinosa y se conserva en el museo de la cripta de la Basílica de Luján.






Las fotos fueron tomadas en distintas ocasiones, separadas por varios años.

Por cierto, la presencia del escudo porteño en esta mitra certifica que el blasón municipal se venía usando habitualmente antes del decreto de oficialización, que se promulgó ocho meses después de la muerte de monseñor Espinosa.

En la otra ínfula se ve el escudo episcopal del cuarto Arzobispo de Buenos Aires, al que nos referimos en varias ocasiones.

sábado, 30 de septiembre de 2023

Escudo de los Rojo

La misma consulta heráldica a que aludimos  el sábado pasado (sobre los Garrido) se refería también al segundo apellido de la consultante: Rojo

La respuesta decía:

Los Rojo proceden de Asturias y probaron su nobleza numerosas veces en la Real Chancilleria de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas en el año 1790. 

 

Usan escudo partido: 1° en campo de azur (azul), cinco estrellas de oro, puestas en aspa, y 2°, en campo de gules (rojo), un castillo de plata sobre ondas de agua de plata y azur (azul). 


Se trata de un apellido muy difundido en la Argentina.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Escudo de San Miguel del Monte (Buenos Aires)

Hace exactamente nueve años nos ocupamos del escudo de la bonita localidad bonaerense de San Miguel del Monte.  Lo hicimos entonces con imágenes tomadas de la Red. 

Pero en junio de 2023 visitamos  la ciudad, y pudimos obtener varias fotos del blasón municipal; todas las fotografías de esta entrada son propias, tomadas en esa oportunidad. Además, para esta ocasión ampliamos nuestra investigación acerca del emblema.



El escudo municipal de San Miguel del Monte fue creado  por el presbítero Carlos Ruiz Santana, varias veces nombrado en este Blog por su conocimientos heráldicos, a pedido del entonces Intendente Municipal, Daniel Videla Dorna.  

El escudo fue aprobado por resolución del Concejo Deliberante local el 27 de octubre de 1936.

El Honorable Consejo Deliberante, en uso de sus facultades resuelve:

 

1. Créase el escudo oficial de la Municipalidad, blasonado en la siguiente manera: 

A. La forma, la del escudo antiguo; B. Al campo de azur (azul), la balanza con sus platillos y cadenas, brazo y fiel, todo en oro. C. En "punta" del escudo una "barranca" de sinople (verde) con dos TALAS y la barranca como rodeada por una laguna, ondeada de azur. D. Orla de oro con la leyenda MUNICIPALIDAD SAN MIGUEL DEL MONTE. 

2. Esta descripción deberá ajustarse al dibujo, creado y proyectado por el Presbítero Dr. Carlos Ruiz Santana que se adjunta a la presente ordenanza.

3. Desde la promulgación de esta ordenanza, el escudo que se coloque en los frentes de los edificios o en los documentos, sellos o papeles que se usen en las oficinas municipales, deberá estar pintado, grabado o impreso de acuerdo a lo dispuesto por la misma.

4. El gasto que demande el cumplimiento de esta ordenanza, se imputará a la partida de Eventuales, inciso XII del Presupuesto de Gasto, con referencia a la misma.

5. Comuníquese al D. E. para su cumplimiento.

Firmado José Ricotta, Presidente.

Martín Neyra, Secretario.

Cúmplase, comuníquese, publíquese y dése al R. O. de este municipio.

Firmado: Daniel Videla Dorna, Intendente Municipal

Isidro Basualdo, Secretario


En un viejo sitio sobre Monte (ya inactivo) encontramos esta descripción y explicación del escudo.

Forma: triangular curvilíneo bordura de su color fondo de oro.

Trae en campo único sobre tapiz de azur celeste ...  una balanza de la justicia de oro, sobre una isla sinople con dos árboles foliados de sinople troncos en su superior y laterales de letras capitales romanas de sinople.

El escudo de la Guardia de San Miguel del Monte se adoptó como escudo del Municipio cambiando "Guardia"  por "Municipalidad".  La isla con sus árboles representa la  laguna de San Miguel del Monte, un espejo de agua de un perímetro de 11 Km. y unas 720 has.y sus fértiles campos. La balanza representa la igualdad de la justicia, simboliza a San Miguel Arcángel, patrono del pueblo de Monte. Los brazos y el fiel, un tanto alargado, forman una cruz que hace alusión a la fe del pueblo creyente. En oficio del 19 de noviembre de 1779, se habla de una capilla que había de ser, como siempre y desde el tiempo colonial, el centro de la vida cristiana de los primeros pobladores. Forman, además una espada que bien puede hacer referencia a la defensa contra el mal de las continuas irrupciones de los aborígenes pampas y de sus terribles malones.


En el Museo Municipal Guardia del Monte -donde obtuvimos la mayor parte de las imágenes de esta entrada- aparece el escudo con su explicación:



Añadamos un par de curiosidades. 

La primera: en uno de los miradores (o "paradores fotográficos") de la laguna aparece el nombre de la ciudad en letras coloridas, como se estila en muchos lugares turísticos:


Pero en este caso cada letra alude a un elemento del escudo, como se explica en el cartel adjunto:


Se trata de una simpática manera de hacer presente  el escudo municipal  a los montenses y a los muchos visitantes de la ciudad.





La otra curiosidad se refeiere a un descauerdo con el escudo, expresado por Juan Martín Iribarne y que leímos en Facebook, en un perfil llamado El Tala: Memoria e identidad montense, dedicado a información sobre la ciudad.

Tras relatar el ya mencionado pedido del intendente al presbítero Carlos Ruiz Santana, a la sazón párroco de Las Flores, se cita al sacerdote cuando explica los símbolos del escudo: "he colocado la barranca de los clásicos talas que aparecen numerosos en estas tierras y la barranca circundada por la laguna. La balanza simboliza a San Miguel Arcángel, patrono del pueblo de Monte. Los brazos y el fiel en su conjunción forman una cruz, que hace alusión a la fe del pueblo creyente... Forman además una espada que bien puede hacer referencia a la defensa contra el mal de las continuas irrupciones de los indios... La laguna... no puede faltar... y ello no necesita explicación".

Pero Iribarne señala una seria crítica al escudo:

El escudo que nos representa tiene un grave error geográfico... La isla que se nos atribuye nunca existió ni desde los más de 20.000 años que tiene la historia geológica de nuestra laguna.

El cura de Las Flores se basó en el informe de expedición de Pablo Zizur cuando en el año 1786 estudia la campaña y dice en su diario: "paramos en la laguna del Monte, llamada así sin duda porque tiene en su centro una isla de arbustos. El campo es llano; en los bajos hay trébol de olor, más que todo en los alrededores de la laguna del Monte. Dicen los que llegaron a la isla que hay variedades de árboles bastante gruesos, abundante leña seca, tunas de Castilla y muchos pastizales así como rastros de caballos y otros animales, pero no había aguas dulces".

Pablo Zizur descubre la isla  de la laguna de Monte desde la laguna de Salinas hacia la Guardia de Luján. Esta famosa isla no nos pertenece y no desapareció misteriosamente, esta isla pertenece a la laguna de Monte ubicada en el partido de Guaminí. 

Concluyendo que la isla presente en nuestro escudo no nos pertenece, considero necesario modificar el estandarte que nos representa como pueblo.

Sin realizar grandes cambios, reemplazando la isla por un fuerte que sería la Guardia del Monte, ya que sin ella no existiriamos cómo población.

 No abrimos juicio sobre esta objeción al escudo de Monte. 

Imagen de San Miguel Arcángel en la iglesia parroquial de Monte


Nos complace publicar esta entrada en la fecha tradicional en que se celebra a San Miguel Arcángel, que en el calendario actual es compartida con San Gabriel y San Rafael.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Escudo faltante en la Basílica de Luján

 En 2016 tomamos esta foto en la Basílica de Luján:


Se trata de la parte baja de uno de los altares del ábside del templo. Obviamente se trata de los ornamentos exteriores de un escudo episcopal faltante. En ese momento no tuve la picardía de tomar una foto más cercana de la placa que hay al pie ni del lema que todavía se aprecia. Pese a que fui varias veces más a Luján desde entonces, nunca se dio la ocasión de averiguar a quién correspondía ese escudo.

La cosa quedó un tanto en el olvido, hasta que en marzo visité una vez más la monumental Basílica. Y entonces sí, me dirigí expresamente a ese altar para tomar las fotos que a continuación muestro:



Se trataba del escudo episcopal de Juan Nepomuceno Terrero, Obispo de La Plata entre 1901 y 1921.

Una descripción de las capillas del ábside de la Basílica Nacional, hallada en la Red, dice:

Tercera Capilla: Altar de San José.  Es sencillo pero cómodo y elegante.  Fue donado por Monseñor Terrero, quien tenía al Santo Patriarca una devoción especial.  El escudo de armas del Obispo figura en la parte anterior de la mesa, con su bella divisa “Omnia omnibus” (lo cual quiere decir “todo para todos”) que supo muy bien practicar durante su largo episcopado.


Lamentablemente, como vimos, ese escudo hace años que no existe.  Sólo perviven el galero con sus borlas y el lema. Pero a modo de curiosidad, hemos "repuesto" digitalmente el escudo de monseñor Terrero en ese lugar. Ofrecemos dos versiones de este experimento digital.


En varias ocasiones (aquí, aquí, aquí, aquí) nos referimos al escudo episcopal de monseñor Terrero, a quien le cupo el honor de inaugurar oficialmente el colosal templo consagrado a la Virgen de Luján en la ciudad epónima,  aun no terminado, y trasladar a él la imagen milagrosa. 

Es una pena que el escudo de Terrero haya desaparecido y no haya sido repuesto, tanto más considerando -como vimos en la placa- que se trata de un voto del obispo que consagró gran parte de su vida a la construcción del principal templo del país.

Esta segunda versión del escudo episopal superpone dos fotos que tomamos en la misma Basílica:  el escudo -triangular, y sin mitra ni báculo en este caso- lo fotografiamos hace vaios años en una de las sillas del presbiterio del templo.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Escudo de la Escuela CIMDIP & Miguel Cané


La Escuela CIMDIP & Miguel Cané es una institución educativa de Quilmes Oeste.

Su escudo, de forma de piel de toro,  es un cuartelado. 1° y 4° de azur, una letra C de gules. 2° de plata,  una barra terciada con los colores nacionales y en la parte baja, moviente del borde inferior de  la partición, un semicírculo de oro con el anillo circular de color más intenso. 3° de gules, una letra M de azur. A modo de timbre, una flor de lis de gules. Lo rodean por ambos flancos sendas ramas vegetales de azur que se cruzan por lo bajo; en el cruce se lee "Desde 1981". 



Las letras conforman las iniciales de Colegio Miguel Cané (o  CIMDIP - Miguel Cané).