Buscar en este blog

jueves, 23 de enero de 2025

Fachadas: Rivadavia 2030 (1 de 2)


El edificio que tiene las numeraciones 2026 y 2030 de la porteña avenida Rivadavia muestra diversos motivos heráldicos en su frente, que veremos en dos entradas consecutivas.

Iremos de abajo hacia arriba. 

En la planta baja, forjados en metal, encontramos estos dos escuditos, uno sobre  cada entrada:


Un poco más arriba, este motivo decorativo muestra un escudo flanqueado por dos animales fantásticos:


Mañana veremos el escudo que corona el edificio. Tomamos las fotos en agosto del año pasado.

miércoles, 22 de enero de 2025

Escudo del Conde de los Andes

El Condado de los Andes es un título nobiliario español, creado por el rey Fernando VII en 1824 para premiar la labor del general José de la Serna y Martínez de Hinojosa, último Virrey del Perú. Tiene su casa solariega en Jerez de la Frontera, conocida como Palacio del Conde de los Andes.

José de la Serna, I Conde de los Andes, tiene numerosos vínculos con nuestro país, sobre todo por sus enfrentamientos militares con Güemes y con San Martín a partir de 1816. 

En enero de 1825 -hace ahora 200 años- después de reponerse de las heridas sufridas en la batalla de Ayacucho, fue liberado y regresó a España, donde murió en 1832.



El escudo del Condado de los Andes es de sinople, con una banda de oro. Timbrado por corona condal.

Digamos como curiosidad que el actual VIII Conde de los Andes es Iván Francisco Moreno y Landahl, nacido en 1968, que es  responsable de la Comisión de Heráldica en la Real Academia de la Historia.

martes, 21 de enero de 2025

Escudo de monseñor Manuel Tato

Manuel Tato nació en Buenos Aires en 1907. Estudió en el Seminario de Devoto y recibió la ordenación sacerdotal en 1929 con dispensa pontificia por no tener la edad canónica.

Tras ejercer diversas funciones pastorales en la Ciudad, a fines de 1948 fue designado Obispo Titular de Aulón y Auxiliar de Buenos Aires. Fue consagrado el 27 de marzo de 1949 en la Catedral Primada. Forzado a abandonar el país en 1955 en el marco de la persecución a la Iglesia en tiempos de Perón, regresó en octubre tras la caída del gobierno. En 1961 fue designado Obispo de Santiago del Estero, cargo que ejerció hasta su muerte en 1980.


En Wikipedia leemos respecto de su escudo episcopal: 

«El escudo tiene en su centro el símbolo de la Virgen representada por las doce estrellas y la corona con el fondo azul. Las 12 estrellas también representan los 12 apóstoles que junto con el barco de la parte inferior representan la Iglesia en su misión evangelizadora, todo esto en el nombre de Cristo Jesús».

Pero en la enciclopedia virtual no hay imágenes del blasón espicopal. Las que vemos en esta entrada proceden del libro Obispos de la Argentina, de José Luis Batres.


Cortado. 1° de azur,  el monograma de María, de plata, superado de una corona de oro y todo rodeado por una circunferencia de doce estrellas de plata. 2° de plata, una nave (¿de su color?)  navegando hacia diestra  sobre ondas de azur celeste y plata. Báculo de oro acolado en palo. Timbrado con galero episcopal de sinople.

El lema episcopal (aludido en la descrición de Wikipedia que vimos arriba) es "In nomine Jesu Christi", quizás inspirado en la frase de San Pablo en Hech 16, 18.

lunes, 20 de enero de 2025

Fachadas: Haedo 1183 (Vicente López)

 

Dos hermosos escudos embellecen la fachada de esta casona en  Vicente  López.



El primero, con una estrella banda, lleva una estrella y un roel o bezante; el segundo es un cuartelado con sendas flores de lis en los campos 1° y 3°. Las fotos, que tomamos en mayo pasado, muestran también otros detalles de los escudos.


domingo, 19 de enero de 2025

"La casa de Veragua en la Argentina"


La imagen que abre esta entrada ilustraba la nota titulada "La casa de Veragua en la Argentina", publicada en el número 1 de la Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en el año  1942. El artículo pertenecía a Alfredo Díaz de Molina, a la sazón director de la revista. Transcribiremos algunos párrafos y glosaremos otros; sobre todo, naturalmente, los que se refieran a la Heráldica.


"La casa de Veragua en la Argentina"

«El mundo trágico de la hora presente, que atraviesa un ciclo de tremenda evolución, festeja este año el 450° aniversario del Descubrimiento de América, uno de los mayores acontecimientos de la Humanidad. La figura de Cristóbal Colón se agiganta, a través de los siglos, y a sus descendientes les parece imposible venir del genio, que parece entrar ya en el reinado mitológico. La Argentina, país de gloriosos conquistadores y colonizadores, donde vertió España lo más preciado de su sangre, dándole un origen heráldico, tiene también en su seno, descendientes legítimos del descubridor de América. En España falleció el año pasado Don Ramón Colón de Carbajal, primogénito de los Duques de la Vega, Marqueses de Aguafuente, dejando tres hijos y una hija. Queda así asegurada, en la Casa de los Duques de Veragua, la sucesión del ilustre navegante.

En breve síntesis damos la genealogía de Cristóbal Colón hasta sus descendientes argentinos».

Sigue una larga genealogía que se aparta de los propósitos de este Blog. Daremos sólo una breve síntesis de ella.

Comienza, naturalmente, con «I. Cristóbal Colón Fontanarosa, Descubridor de América, I Almirante de Indias», que contrajo matrimonio en «Lisboa, con Felipa Muñiz de Melo y Pelestrello». Su hijo «II. Diego Colón de Pelestrello, II Almirante de Indias, I Duque de Veragua, Grande de España», quien se casó con María de Tolode Rojas, de la Casa Ducal de Alba. Continúan varias generaciones hasta llegar al "tronco argentino"  (generación XI) con Isabel Colón de Larreategui Montoya, nacida en Charcas, casada en primeras nupcias con Juan Pedro de Elías y en segundas nupcias con su cuñado José Eugenio de Elías (nacido en Buenos Aires, abogado de los Tribunales de las Provincias Unidas, secretario del Soberano Congreso Nacional).

Duque de Veragua
(Wikipedia)

Las siguientes generaciones argentinas citadas en la nota corresponden a XII. Elías Colón, XIII. Elías Colón y Viera, XIIIa Elías Colón y Benavídez, XIIIb Del Sar y Elías Colón, XIV. Del Sar Ocampo y Elías Colón. 


Según varias fuentes consultadas (por ejemplo Wikipedia), que dan varios datos interesantes sobre el Ducado de Veragua, su primer titular «fue el almirante Luis Colón y Álvarez de Toledo, hijo de Diego Colón y de María Álvarez de Toledo y nieto de Cristóbal Colón, el descubridor de América».

Duque de Veragua, Grande de España
(Fuente: Heráldica y Nobiliaria)

sábado, 18 de enero de 2025

Escudo de la "Arquidiócesis de Nuestra Señora del Renacimiento Espiritual"

La primera entrada de esta serie dedicada a escudos de la "Iglesia Apostólica del Renacimiento Espiritual" estuvo consagrada al "Arzobispo Primado". En esta segunda entrada  mostramos el escudo arquidiocesano.


Copiamos (corrigiendo algunos errores ortográficos) lo que publica la institución en Facebook:

«De azur, un arco de Córdoba de plata, dentro del cual aparece una estrella de la mañana de oro, y surmontado por un cóndor al natural, bordura de gules cargada de cuatro vicuñas y cuatro Corderos Pascuales alternadamente, todo de plata. Como soporte una cruz alta de doble travesaño. El lema contiene el nombre de la institución».

viernes, 17 de enero de 2025

Fachadas: Amenábar 768

 


Un delicado motivo heráldico engalana esta fachada, en Amenábar 768.


El escudo tiene sólo una barra con filiera. Los ornamentos exteriores le aportan elegancia al diseño.

Tomamos las fotos precedentes en julio del año pasado. Pero ya nos habíamos ocupado de esta fachada con anterioridad: en 2020  y en 2021.