Buscar en este blog

miércoles, 23 de abril de 2025

Escudo de Pichanal (Salta)

Pichanal es una ciudad del departamento Orán, ubicada en el noreste de la provincia de Salta, en el cruce de las rutas nacionales 34 y 50. Fue fundada el 23 de abril de 1912, de modo que hoy es su aniversario.

Debe su nombre a una especie vegetal, la pichana.



El curioso escudo de Pichanal es cuadrilongo con base en ángulo, tiene borde superior en arco de medio punto,  es cortado y entado en la punta.  Seguimos en su descripción lo publicado en su momento por el desaparecido sitio de Walter Van Meegroot.

El primer campo es de oro, de sinople el segundo y un entado de azur.


Moviente de la punta, llegando al jefe por arriba, una torre petrolera abierta de sable con seis trazos superiores de sable acolada sobre una cruz de San Andrés de plata con forro de sable que excede los flancos del blasón

En primer plano, la torre petrolera con el petróleo  saliendo de su ápice simboliza la riqueza de la zona. 

La dos  ramas de la cruz simbolizan el cruce de la rutas nacionales que tiene lugar en la localidad, mostrados en negro con las franjas centrales blancas,

El color amarillo superior simboliza el sol;  el campo verde, la fertilidad de sus suelos; el azul inferior, la presencia de sus aguas.


La Municipalidad de Pichanal ha usado recientemente una versión simplificada del escudo:



La ciudad adoptó en 2020 una bandera; a ella nos referiremos en la entrada de mañana.

martes, 22 de abril de 2025

Fachadas: 15 de noviembre 1402

 



Este motivo que guarda cierto estilo heráldico se exhibe sobre la puerta del edificio ubicado en el número 1402 de la cale 15 de noviembre de 1889,  muy cerca de su esquina con San José.


lunes, 21 de abril de 2025

Escudo del Círculo Tradicionalista "Nuestra Señora de la Asunción" del Paraguay

Tal como lo hicimos el miércoles 9 de abril y el martes pasado, compartimos hoy el escudo de un circulo de la Comunión Tradicionalista con sede en el ámbito geográfico de nuestro Blog. En este caso se trata del escudo del Círculo Tradicionalista "Nuestra Señora de la Asunción" del Paraguay. 




Consiste en el escudo de Asunción con el añadido de las aspas de Borgoña y corona real.

domingo, 20 de abril de 2025

Escudo de monseñor Francisco Javier Del Río Sendino

 


Mostramos hoy dos versiones del escudo episcopal de monseñor Francisco Javier Del Río Sendino, Obispo Emérito de Tarija.

Nació en Palencia, España, en 1942.  Allí mismo fue ordenado sacerdote en 1965. En 1994 se trasladó como misionero a Bolivia. En el año 2006 fue designado Obispo de Tarija; el 30 de marzo de ese año recibió la ordenación episcopal. Ejerció ese cago hasta su retiro por edad en 2019.



No encontramos información oficial sobre este escudo. Suponemos que puede llamarse terciado en faja. El campo superior, de gules, lleva un racimo de uvas (de su color en una versión, de oro en la otra) brochante sobre tres espigas de trigo de oro;  curiosamente, los únicos símbolos específicamente religiosos del campo del escudo.  El segundo campo es un ajedrezado de catorce piezas de oro y sable. El campo inferior, de plata, lleva dos fajas ondeadas de azur-celeste.

Cruz y capelo propios de la dignidad episcopal.

En cuanto al lema, se trata de la famosa expresión de San Ireneo, «Gloria Dei vivens homo», de su obra Adversus haereses (IV, 20, 7).  Un lema muy apropiado para compartirlo precisamente hoy, Domingo de Pascua de Resurrección.

sábado, 19 de abril de 2025

"Compañía Principal"

"Compañía Principal" es una casa velatoria.


Se identifica con un símbolo de inspiración heráldica que tiene forma de escudo  timbrado con un yelmo estilizado y mínimos lambrequines. De sinople, con filiera de plata, las iniciales C P entrelazadas, de plata.


Tomamos las fotos en diciembre de 2023.

viernes, 18 de abril de 2025

Escudo de monseñor Pedro Alfonso Torres Farías

Pedro Alfonso Torres Farías nació en la provincia de Córdoba en 1917. Hizo todos sus estudios secundarios y eclesiásticos en la Orden Dominicana, en parte en la Argentina y en parte en el Perú. En esta última nación recibió la ordenación sacerdotal en 194o. En los años subsiguientes cumplió importantes funciones en su orden religiosa.

En 1962 fue designado Obispo de Catamarca;  recibió la consagración episcopal el 23 de diciembre de ese año y tomó posesión de su sede el siguiente 3 de marzo. 

Sector dedicado a monseñor Torres Farías
en el Museo de Arte Religioso
de la Catedral de Catamarca
(foto propia)


Tras más de 25 años de pontificado, fray Pedro Alfonso Torres Farías falleció en Catamarca el 5 de noviembre de 1988.


Su escudo episcopal asume la forma de uno de los símbolos heráldicos asociados a la orden de Santo Domingo de Guzmán. Como la vestimenta de los dominicos está formada por una túnica blanca y una capa negra, el escudo representa este hábito mediante un cortinado: de plata, cortinado de sable. Pero en el escudo de Torres Farías el cortinado parece ser de plata y azur, a juzgar por la versión que compartimos (tomada del libro "Obispos de la Argentina" de José Luis Batres).

Otro elemento habitual en escudos de la orden dominicana es el Rosario, que también aparece aquí. 

Aunque carece de la habitual cruz procesional de oro, el escudo de fray Torres Farías lleva acolada una gran cruz latina de su color, además de la mitra y el báculo  frecuentes en escudos episcopales de la época.

Esa notable cruz le da sentido también al lema episcopal: "In hoc signo vinces" ("En este signo vencerás"). 


La cruz y el lema, a su vez, explican que hayamos elegido el Viernes Santo para publicar esta entrada.

jueves, 17 de abril de 2025

Escudo de la Sociedad del Apostolado Católico en la iglesia de Santa Isabel de Hungría

 

La foto junto a estas líneas la tomamos en 2018 en la iglesia de Santa Isabel de Hungría en la ciudad de Buenos Aires.

Muestra uno de los vitrales del templo, en el que se encuentra representado el escudo de la Sociedad del Apostolado Católico, cuyos integrantes son más conocidos como padres palotinos.

La Sociedad del Apostolado Católico fue fundada el 4 de abril de 1835 por San Vicente Pallotti; hace pocos días cumplió 190 años.

Los palotinos estuvieron varios años a cargo de la parroquia de Santa Isabel de Hungría, y ello explica la presencia de su escudo institucional en el templo.

La parroquia Santa Isabel de Hungría «tiene sus orígenes en la oleada de inmigrantes alemanes que llegaron a Buenos Aires luego de la primera guerra». Para atenderlos espiritualmente, «arribaron en 1925 algunos sacerdotes de la misma nacionalidad pertenecientes a la Congregación de los Palotinos», leemos en Iglesias de Buenos Aires.

El escudo de la Sociedad del Apostolado Católico, como vemos, tiene una forma muy peculiar. Es un cortado;  tiene una filiera de oro.

El primer campo es de azur y lleva una cruz latina patada de plata. El segundo es de sable, con un cometa de oro puesto en banda.

Esta es la versión que trae Wikipedia:


En el vitral no llega a apreciarse el texto de la faja que separa a ambos campos: «Caritas Christi urget nos", "El amor de Cristo nos apremia" (2 Cor 5, 14). 

Es precisamente ese lema el que nos movió a publicar esta entrada el Jueves Santo. La cita completa dice: «El amor de Cristo nos apremia, al considerar que si uno solo murió por todos, entonces todos han muerto. Y él murió por todos, a fin de que los que viven no vivan más para sí mismos, sino para aquel que murió y resucitó por ellos» (2 Cor 5, 14-15).  El Evangelio de hoy hace referencia, justamente, a ese amor de Cristo:  «habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo»  (Jn 13, 1).