Buscar en este blog

viernes, 18 de julio de 2025

Escudo de monseñor Juan Carlos Maccarone

En junio publicamos en  nuestro "catálogos heráldicos" los escudos de todos los obispos de Santiago del Estero, Pero de dos de ellos aun no no habíamos ocupado formalmente en este Blog. Por ello dedicaremos dos viernes consecutivos a reparar esa omisión.

Juan Carlos Maccarone nació en 1940. Fue ordenado sacerdote en 1968. En 1993 fue designado Obispo Titular de Mauriana y Auxiliar de Lomas de Zamora; fue consagrado el 21 de abril de ese año. En 1996 fue promovido a Obispo de Chascomús; en 1999 fue trasladado como Obispo de Santiago del Estero. Renunció en 2005. Falleció en 2015.


Su escudo es un cortado. 1°  de azur un creciente contornado de plata. 2° de gules un monte de tres peñas de oro. Cruz episcopal de oro acolada en palo. El lema es "Paz y misericordia".

jueves, 17 de julio de 2025

Escudo de San Cipriano (Entre Ríos)

 


San Cipriano es una comuna del distrito Molino, en el departamento Uruguay de la provincia de Entre Ríos.

La colonia agrícola San Cipriano fue fundada en 1900 por Cipriano de Urquiza Costa, el hijo menor del general Justo José de Urquiza. Se toma como fecha de fundación la de aprobación del plano de la colonia por el Departamento Topográfico provincial, lo que ocurrió  el 17 de julio de 1900. Hoy se cumplen 125 años de ese hecho fundacional.


El escudo -del que no hemos hallado información oficial- es un cortado irregular. 1° terciado en faja de azur-celeste, plata y azur-celeste con una barra de gules: la bandera de Entre Ríos. 2° de sinople con una oveja y una gallina de plata, en medio una espiga de oro y en punta tres estrellas de oro. Al timbre un sol naciente de oro.

miércoles, 16 de julio de 2025

Escudo de Dieciséis de Julio (Buenos Aires)

Dieciséis de Julio es una pequeña localidad bonaerense en el Partido de Azul.

Como muchas otras localidades, creció a la vera de la estación del Ferrocarril Sud. La estación se habilitó junto con el ramal, el 1 de marzo de 1912 y el pueblo se fundó poco después a partir de un remate de tierras. Su nombre recuerda el 16 de julio de 1880, fecha en que se celebraron las nupcias de Eladio Otamendi, familiar del Coronel Nicanor Otamendi, fundador del pueblo.


Hoy sólo mostramos su escudo, ya que no hallamos datos oficiales sobre él. Sólo podemos afirmar con certeza que el lema "Patria chica de esfuerzo y trabajo" forma parte de la bordura circular.

martes, 15 de julio de 2025

Escudo de Nogoyá (Entre Ríos)


Hace exactamente 10 años nos ocupamos del escudo de esta ciudad entrerriana. Volvemos sobre el tema con una imagen de mayor calidad.

Por Decreto Nº 2.790 del 8 de marzo de 1972 la Municipalidad de Nogoyá llamó a concurso para elegir su escudo. Se presentaron 63 trabajos que fueron evaluados por una comisión ad-hoc. Resultó ganador el proyecto de Polo Godoy, domiciliado en Paraná.




Luego se procedió a solicitar su aprobación por parte de las autoridades provinciales, lo que ocurrió el 4 de mayo de ese año.

Cortado de gules y sinople, como el escudo provincial.

En el campo superior una franja de plata con la leyenda “Carmen de Nogoyá” (o “Nogoyá” , como vemos en la imagen). En el campo inferior la figura de una vaca de plata, un engranaje de oro y un libro abierto de plata, que simbolizan respecytivamente el progreso agropecuario, la industria y la cultura.

Como timbre hay un sol de oro.

A ambos lados del escudo se encuentran hay ramas de laurel, sujetadas por un moño argentino.

Una descripción más exacta, y más detalles acerca de Nogoyá, en la entrada del 15 de julio de 2015.

lunes, 14 de julio de 2025

Escudo del Club de Rugby Ezeiza

 


El Club de Rugby Ezeiza (o Ezeiza Rugby Club) nació en 2007. Sus colores -relatan en el sitio institucional en Facebook- «nacieron por consecuencia de un ave autóctona de la zona que se llama churrinche o brasita de fuego, que está en el escudo; es un ave pequeña pero de gran fortaleza», por lo que los miembros del club se sienten identificados. Esta versión del escudo se oficializó en 2011.

domingo, 13 de julio de 2025

Escudo de los Lascorz

Publicamos hoy la respuesta a una consulta heráldica remitida desde Buenos Aires a la revista Mundo Hispánico. Apareció en el número 182, del mes de mayo de 1963. Esa sección estaba a cargo del célebre Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite.


En campo de oro, una cruz de sable.

La Red nos ofrece varias versiones de este escudo en colores, con distintos tipos de cruces (patada, a todo trance...). Pero para ser fieles en lo posible a la imagen de Mundo Hispánico, confeccionamos este escudo que cierra esta entrada:

sábado, 12 de julio de 2025

Fachadas: Haedo 863 (Vivente López)

En 2024 volvimos a visitar esta casa, cuya fachada fue objeto de una entrada en 2020, con fotos tomadas en julio de 2019.






Dos castillos y un león.