Buscar en este blog

sábado, 7 de septiembre de 2024

Escudo ¿del Instituto Boliviano de Cultura Hispánica?

En la entrada de anteayer mostramos una lámina de 1955 con los escudos de los "Institutos de Cultura Hispánica". Nos centramos en dos de ellos; a uno lo vimos en la entrada anterior a esta. Y tal como ocurrió ayer,  el escudo de hoy pertenece a una institución que, al parecer, ya no existe.

Ni siquiera podemos asegurar a quién pertenece el blasón: ¿al Instituto Boliviano de Cultura Hispánica? ¿A una entidad similar de la ciudad de La Paz? Y tampoco podemos decir mucho acerca del emblema... que, en realidad, contiene el escudo de Potosí.



Pese a que el epígrafe dice "La Paz" (sede del gobierno boliviano), el escudo se parece en realidad al de Potosí:


El escusón que lleva en su pecho el aguila es diferente en uno y otro escudo, pero el diseño en general (águila bicéfala, corona, columnas de Hércules, bordura con un texto en latín) son muy similares.

Leemos en Historias de Bolivia en Facebook:

En agosto de 1565, mediante Cédula Real, el rey Felipe II concedió a la ciudad de Potosí las Armas Reales de España; emblema concebido en campo de plata un águila imperial y en el medio dos castillos contrapuestos y dos leones, debajo del Cerro de Potosí y a los lados opuestos dos columnas del “PLUS ULTRA”, también lleva la corona imperial al timbre y por orla el collar del Toison.

El virrey Francisco de Toledo, con cédula firmada en Arequipa en agosto de 1575, añadió al escudo potosino una frase latina colocada en el entorno del óvalo central que dice:

“CESARIS POTENTIA,
PRO REXIS PRUDENTIA
ISTE EXCELSUS MONS ET ARGENTEUS
ORBEM DEBELARE UNIVERSITUM”

Traducido al castellano:
“Con el poder del César
y por la prudencia del Rey
este gigantesco y argentado Cerro
dominar puede el universo entero”.

Si este escudo de Potosí fue adaptado y adoptado como escudo del Instituto Boliviano de Cultura Hispánica, no lo sabemos. Es una posibilidad.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Escudo del Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica


El  Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica se identificaba con el bello escudo que mostramos en esta entrada.

Tajado.

1° de plata, la imagen de la Virgen en su Asunción, vestida de plata y con manto de azur, auroleada de oro.

2° de gules, un léon rampante de oro.

Dos ramas vegetales y las columnas de Hércules obran como sostenes a ambos lados del escudo. Las ramas están unidas por una cinta con los colores de la bandera  paraguaya.

Al timbre, una estrella radiante de oro, parcialmente oculta por una cinta con el nombre de la institución.

No hemos hallado evidencia de que el  Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica continúe funcionando.

jueves, 5 de septiembre de 2024

"Escudos de los Institutos de Cultura Hispánica"

 



La revista Mundo Hispánico, a la que está dedicado otro blog de esta misma "familia", publicó esta lámina en su edición número 91, de octubre de 1955.


Muestra los escudos y emblemas de diversos Institutos de Cultura Hispánica de diversas ciudades de Iberoamérica y Europa.

Todos los símbolos son bellos y expresivos. 


De los lugares mencionados en la lámina, hay algunos que son directamente abarcados por el ámbito geográfico de nuestro Blog: La Paz, Asunción, Tucumán.  Pero este último "escudo" (del Instituto Hispano Argentino de Cultura de Tucumán) en realidad no es tal, en sentido propio.  


Sí lo son los que corresponden a La Paz y a Asunción. Mañana y pasado nos ocuparemos de estos hermosos escudos.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Savarese: "Un policía"

 


Savarese es una serie argentina de historietas creada por Robin Wood y Domingo Mandrafina. Fue publicada originalmente en 1978 en D’Artagnan, una de las revistas insignia de la Editorial Columba.

Se trata de «una saga épica que mezcla los géneros del drama y la biografía ficcional con la novela policial, las historias de gángsters y de mafiosos sicilianos». La historieta fue publicada durante una década. «Actualmente es considerada por críticos literarios/de cómics y numerosos artistas como una de las cumbres de la historieta nacional, y todo un clásico».

Vemos la primera página del capítulo titulado "Un policía". En ella se ve una placa con lo que parece ser una versión del escudo de la policía de Nueva York, ciudad a la que Savarese emigra desde Italia y en cuya fuerza policial se alista a los 20 años.



Sólo una curiosidad heráldica más. En el Día de la Historieta Argentina.

martes, 3 de septiembre de 2024

Fachadas: Perón 3937

 












El frente de la propiedad ubicada en Juan D. Perón 3937 está embellecido por una serie de motivos y elementos heráldicos acompañados de diversas figuras decorativas.


Vemos lises, yelmos, armaduras, figuras abstractas y todo tipo de soportes. Las fotos precedentes son de 2013, mientras que las que siguen son de febrero pasado:




lunes, 2 de septiembre de 2024

Escudo del Seminario Diocesano "Santo Cura de Ars", de Posadas (Misiones)

El medio digital Tupambaé publicó en agosto del año pasado una nota en la que el Rector del Seminario de la Diócesis de Posadas explicaba el nuevo escudo de dicha institución,  «ideado por seminaristas y confeccionado por diseñadores gráficos del Instituto Montoya de Posadas».

Escudo de monseñor Jorge Kemerer svd,
fundador del Instituto Ruiz de Montoya
y del Seminario Diocesano

Los diseñadores fueron Marcos Luft y Fabricio Michelli, quienes «tuvieron a su cargo la confección de este escudo que resume de alguna manera las dimensiones de la formación» mencionadas por San Juan Pablo II en la exhortación Pastores Dabo Vobis del 25 de marzo de 1992.

La formación integral de los sacerdotes, según el Papa, incluía  cuatro dimensiones esenciales.

A partir de esas cuatro dimensiones se conforma un escudo cuartelado.

«En el escudo tenemos, una custodia con la Eucaristía, que sintetiza la formación en la dimensión espiritual, la necesidad de orar (...), la necesidad de cultivar la vida interior espiritual, a través de la participación en la liturgia, en la misa». El centro de esa dimensión espiritual es evidentemente la Eucaristía, «que expresa sacramentalmente lo que el sacerdote está llamado a ser».

«Después tenemos al lado, en el cuadrante siguiente, un libro abierto que podría ser una Biblia porque tenemos arriba los rayitos que vienen a simbolizar, como la iluminación del Espíritu Santo, y se trata de la dimensión intelectual».

En el tercer campo está el Sagrado Corazón, «que nos habla de la dimensión humana», teniendo en cuenta que «la gracia supone la naturaleza». Se procura en el Seminario la formación integral de ese aspecto humano  propio de un corazón sacerdotal.

Y finalmente, la dimensión pastoral. Para sintetizar o simbolizar esta dimensión, en el escudo es posible ver a un gran pastor, el Patrono del Seminario, el Santo Cura de Ars, quien a través de la sencillez de su ministerio muestra cómo ser un pastor según el corazón de Jesús.

«Por debajo del escudo, están obviamente el nombre del seminario y arriba, está la cruz, que está de fondo en realidad, porque toda la formación se apoya en el misterio de la Pascua, en la cruz de Jesús. Porque sin Él, no tendría sentido lo que hacemos».

«Hay un detalle más que se puede ver en el nuevo escudo (...): “flanqueando” la cruz como timbre (...) hay dos báculos que son como bastones», los que recuerdan, en primer lugar, el escudo de la provincia, que tiene un arco y una flecha, y como dos bastones, «que en el escudo de Misiones tienen el sentido del doble poder de los jesuitas, y también del Cacique».

Los bastones o báculos también hacen referencia «a los dos grandes momentos evangelizadores en la provincia. La primera evangelización con la llegada de los jesuitas que entre los guaraníes fundaron las reducciones de las que vienen muchos de nuestros pueblos. Y la segunda, ya a fines del siglo XIX, con la llegada de los inmigrantes europeos y los padres verbitas que acompañaron ese momento evangelizador en la provincia».

En relación al color rojo del nuevo escudo, simboliza la tierra colorada de Misiones, y además es el color del martirio, «porque estas tierras evangelizadas fueron regadas con la sangre de los mártires de San Roque González de Santa Cruz, patrono de la diócesis, de San Alonso Rodríguez y Juan del Castillo, los santos mártires de las Misiones que derramaron su sangre haciendo que fecundara la semilla del Evangelio hasta nuestros días».

En relación a la idea del nuevo escudo del Seminario, el Rector contó  que «los seminaristas fueron tirando ideas» a partir de la Pastores Dabo Vobis, donde aparecen esas dimensiones de la formación que se deseaban ver reflejadas en el símbolo. A partir de allí «se trató de ver qué cosa podría simbolizar y representar cada uno de estos aspectos». Esas ideas fueron llevadas a los diseñadores «que rápidamente captaron e hicieron algunos bocetos. Luego se hicieron algunas correcciones y actualmente, tenemos la versión final que es el nuevo escudo».

domingo, 1 de septiembre de 2024

El "Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata" en las calles de Buenos Aires: Escudo de los Freyre

 



La avenida Coronel Marcelino E. Freyre es una breve arteria que se extiende entre las avenidas Infanta Isabel y Dorrego. Su nombre le fue impuesto en 1946. 

El primer Freyre que menciona el "Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata" es Andrés Freyre de Andrade, nacido en Galicia; uno de sus nietos, José Freyre de Andrade y López, nacido alrededor de 1790, se avecindó muy joven en Santa Fe,  donde fue Regidor, Juez de Tribunal de Comercio, etcétera. Su hijo Marcelino Freyre Rodríguez del Fresno, nacido en  Santa Fe en el año 1831, fue médico, Coronel de Sanidad,  Convencional Provincial en 1872, Jefe Político de Rosario, Diputado Nacional, etcétera. El hijo de este, también llamado Marcelino y  apellidado Freyre Maciel, nació en Rosario de Santa Fe en 1846; fue coronel guerrero dcl Paraguay, expedicionario al Desierto y fundador del pueblo que hoy se llama Marcelino Freyre en la Provincia de Buenos Aires. Presumimos que a este último homenajea la breve avenida porteña.

Pero pasemos a la Heráldica. El escudo que trae el Nobiliario es este:



Armas: 

Partido. 1° de sinople, la banda de gules perfilada de oro, engolada en dragantes también de oro, que es Freyre; 2° de oro, cinco lobos de sable, que es Andrade.