El ARA Piedrabuena fue la segunda incorporación de un total de cuatro patrulleros oceánicos adquiridos por el Estado argentino en Francia a partir de un decreto del 2018.
El 13 de abril de 2021 se procedió al izado del pabellón nacional, materializándose así la incorporación de esta unidad a la Armada Argentina.
Su nombre rinde homenaje al Comandante Luis Piedrabuena, nacido en Carmen de Patagones el 24 de agosto de 1833, marino patriota argentino cuyas acciones en la Patagonia consolidaron la soberanía territorial. Con tan solo 15 años, y como primer oficial en una goleta, llegó a las Islas Malvinas. En 1850 navegó por los canales fueguinos conociendo allí a los pueblos tehuelches a quienes inculcó el amor por la soberanía del país. En 1854 viajó a Nueva York, EE.UU.,donde durante dos años completó sus estudios náuticos.
Numerosas fueron sus navegaciones por las costas patagónicas, Islas Malvinas y Tierra del Fuego, salvando las vidas de náufragos en lo que serían los comienzos de las misiones de búsqueda y rescate de la Armada. El marino y patriota argentino falleció el 10 de agosto de 1883 en Buenos Aires con tan solo 49 años.
Publicamos esta entrada -con información tomada del portal del Estado argentino- justamente en el aniversario de la muerte de Luis Piedrabuena.
«El escudo heráldico es de forma española moderna sostenido por un Ancla antigua de tipo almirantazgo con su cepo de madera y su caña y uñas en color Sable (negro). Está timbrado por una Corona Naval en metal Oro, formada por popas y arboladuras con velas alternadas al estilo de antiguos navíos y llevando en su diadema la sigla A.R.A, como símbolo de su actividad y pertenencia naval y marítima. El escudo conserva en su campo superior derecho, parte del escudo heráldico de su inmediato predecesor el destructor ARA “Piedrabuena” que prestara servicios en la guerra de Malvinas.
El escudo está dividido en cuatro campos, dos superiores y dos inferiores. En el campo de jefe (diestro del escudo) porta sobre fondo de Azur (azul) el emblema de la Armada Argentina en Oro, que consiste en un ancla con cepo, arganeo y cabo entrelazado, que se halla surmontada por un Sol radiante y cruzada por detrás por una pica con un gorro frigio en su extremo diestro. En ese mismo campo porta cuatro estrellas de plata en cada ángulo de ese campo. Ello indica que lo precedieron cuatro buques con el nombre de Piedrabuena en la Armada Argentina, siendo éste el quinto.
El campo superior izquierdo o siniestro del escudo carga sobre fondo de Plata (blanco) la imagen heráldica de su predecesor inmediato el Destructor A.R.A. “Piedrabuena”. Ésta hace referencia además a los espacios marítimos de jurisdicción nacional en que el prestará sus servicios a la Nación.
El campo inferior diestro del escudo lleva sobre fondo de Plata (blanco) la figura de un hipocampo en color negro atrapando con su cola un buque pesquero. Esta imagen es tomada de la heráldica de la Fragata Antisubmarina ARA “Piedrabuena”, reemplazando en la figura original la imagen de un submarino por la del buque pesquero. Encima de la imagen porta el lema latino de "Maritimae Interdicti" (Interdicción Marítima) como descripción de una de sus principales misiones.
El campo inferior izquierdo o siniestro, porta sobre campo de Azur (Azul) una vista en planta de la Isla de los Estados y el perfil del cúter “Luisito”, elementos que refieren directamente al Teniente Coronel de Marina Don Luis Piedrabuena y su contribución al afianzamiento de la soberanía nacional en los mares del sur. Este campo porta sobre sus elementos el lema latino "Quaerere et Liberandum" (Búsqueda y Salvamento Marítimo) también como descripción de su otra misión principal».
No hay comentarios.:
Publicar un comentario