Con motivo del bicentenario de la independencia del Uruguay, que se cumple hoy, publicamos dos notas referidas al escudo de esa nación hermana.
1)
La primera es de carácter oficial: en el sitio de la Embajada del Uruguay en la Argentina, bajo el título «Símbolos patrios - El Escudo de Armas del Estado», aparece la siguiente información junto al escudo cuya imagen vemos a continuación:
El Escudo Nacional fue aprobado por leyes del 19 de marzo de 1829, del 12 de julio de 1906 y por el decreto de 26 de octubre de 1908.
El Escudo contiene las siguientes especificaciones:
» Un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol, rodeado por ramas de olivo y de laurel unidas en la base por un lazo de color azul celeste.
» Una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre fondo de esmalte azul en el cuartel superior izquierdo.
» En el cuartel superior derecho se encuentra el Cerro de Montevideo, que simboliza fuerza, en campo de plata.
» En el cuartel inferior izquierdo, un caballo suelto de color negro como símbolo de libertad, en fondo de plata.
» En el cuartel inferior derecho, sobre esmalte azul, un buey dorado como símbolo de abundancia.
2)
Por otro lado, en el portal de noticias Durazno Digital fue publicada, en abril de 2020, esta nota de Saúl Piña sobre el mismo tema (a la que debimos hacerle algunos ajustes gramaticales) con la hermosa imagen que aparece al final del texto:
Los colores han tenido, desde la aparición del hombre sobre la Tierra, un particular espacio en la interpretación simbólica de todas las cosas, lo que ha sido avalado por grandes pensadores como Dante o Goethe, quienes le atribuyen valores psíquicos. Es así que los colores tienen un especial valor cuando lucen en escudos o símbolos de los países.
Luego de transitar un extenso y complejo proceso político, la Provincia Oriental logró su condición de independiente y luego de la Convención Preliminar de Paz, se debió crear los símbolos que la identificarían en el concierto de las naciones. Es así que la Asamblea Constituyente y Legislativa designó una Comisión para diseñar el nuevo escudo de armas de la república, cuyo proyecto fue aprobado por la Asamblea el 14 de marzo de 1829. La Comisión autora del proyecto, estaba integrada por Juan Benito Blanco, Antonio Domingo Costa y Luis Lamas.
En el único artículo del proyecto, se establece: «El Escudo de armas del Estado será un óvalo, coronado por un sol y cuarteado, por una balanza por símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul, en el cuadro superior de la derecha; en el de la izquierda, el Cerro de Montevideo como símbolo de fuerza; un campo de plata en el cuadro inferior de la derecha, un caballo suelto como símbolo de la libertad; y en campo de plata y en el de la izquierda, sobre esmalte azul un buey, como símbolo de la abundancia». Se establece además, adornar el escudo con trofeos militares de marina y símbolos de comercio.
Posteriormente, la Ley de 19 de marzo de 1906 determinó la supresión de los trofeos militares de marina y distintivos de comercio, a la vez que ordenó que fuera “orlado con dos ramas de olivo y de laurel unidos en la base por un lazo azul celeste”. En el año 1908 [fueron ajustadas...] las características que deberían tener el óvalo, el sol, la balanza, el cerro de Montevideo, el caballo y el buey. Se establecía además, que las inscripciones que deben llevar el Escudo Nacional, se pintarán siempre de oro o imitación de este, quedando prohibido usar otro color.
(...)
Es interesante destacar el simbolismo que tienen los colores de este símbolo patrio, aprobado en 1829. El color blanco es símbolo de la luz, la inocencia, la alegría, el perdón y el amor. Simboliza el servicio a Dios y a la Nación. El azul, color del espacio y el cielo iluminado, evoca a la meditación y a la especulación filosófica puesta al servicio de la Nación y la Patria, con pensamientos claros y profundos llenos de amor.
El oro es símbolo de nobleza, de magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría, fuerza, fe y pureza. Goethe decía que el simbolismo “es esfuerzo místico y entrega al suelo natal”. El sol —que se encuentra en nuestra bandera y en el escudo— de color oro significa unidad, verdad, claridad, majestad, abundancia y riquezas, y es el símbolo de la libertad y de benevolencia. Su significado emblemático tiene connotaciones universales desde la antología mitológica: Apolo, el Dios, humanizaba al Sol, pero entre nosotros, el sol tiene raíz indoamericana (incaica).
En el transcurso de la historia los escudos dejaron de ser armas defensivas, para transformarse en símbolos testigos de los pueblos. El Estado uruguayo, con sus tres poderes, es dueño del Escudo de Armas, y el único que tiene derecho legal a su uso. Es por eso que el Estado sella toda la documentación oficial con el Escudo de Armas de la Patria, como identificación en todo el Mundo.
El simbolismo de nuestro escudo marca un gran compromiso, y tendrá por siempre total vigencia en el alma de los uruguayos.
(...) Reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas, inherentes á los demás pueblos de la tierra, se declara de hecho y de derecho libre é independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes.Ley de uniónLa Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata, en virtud de la soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente reviste, para resolver y sancionar todo cuanto tienda á la felicidad de ella, declara: que su voto general, constante, solemne y decidido, es y debe ser por la unión con las demás Provincias Argentinas, á que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce. Por tanto ha sancionado y decreta por ley fundamental la siguiente:
Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida á las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada en testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer periodo de la regeneración política de dichas Provincias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario