Buscar en este blog

domingo, 31 de julio de 2022

Fachadas: Hamburgo 3117

Dos símbolos de naturaleza heráldica en el frente de  la bonita casa ubicada en Hamburgo 3117.

El clásico león rampante, que hemos visto tantas veces en escudos genéricos:


Y un escudo terciado en barra de gules, plata y azur, también meramente genérico y decorativo:


Tomé ambas fotos en  octubre pasado.

La foto final, de Google, permite apreciar la ubicación relativa de ambos escudos.

sábado, 30 de julio de 2022

Escudo de Salliqueló (Buenos Aires)

El 20 de diciembre de 2010, cuando este Blog no había llegado todavía al medio año de vida, publicamos el escudo de la localidad de Salliqueló, con información tomada del sitio web municipal.

Hoy volvemos sobre ese digno y bello escudo, con nuevas imágenes y algunos datos más.

«De oro, con una banda de gules cargada de un lirio blanco, fustado de sinople, ceñido por un crancelín de oro, acompañado de dos zorrinos levantados de su color. En punta terrasado de tres lomas en forma de medanos, también de su color. Como timbre una corona mural de cuatro torres a la vista, de oro, aclarada de gules y mazonada de sable».


En una crónica del año pasado de un medio local se informa que una versión del escudo, «realizada íntegramente de manera artesanal por un vecino del distrito» a instancias de la Dirección de Cultura, y que se ilumina bellamente de noche, fue instalada en el Palacio Municipal de Salliqueló:



«Decidimos incorporar el escudo de Salliqueló porque es parte de nuestra identidad y representa a todos los vecinos que viven en este lugar», dijo una funcionaria



En  nuestra entrada de 2010 encomiábamos el bello escudo y lo comparábamos con el anodino símbolo de "marca institucional" que también usaba y usa el municipio. 

Una comparación similar (y siempre con el escudo saliendo vencedor, claro) podemos hacer ahora con la bandera de Salliqueló, que,  no sólo no guarda ninguna relación con el blasón local, sino que además es bastante fea, sobre todo por ese sol medio amarillo, medio rojo, que carga una cabeza de novillo. Se aplica aquí en parte lo que dijo el eximio heraldista Jorge de Zarazaga-Berenguer respecto del escudo de Adolfo Alsina: «Resulta inconcebible poner el retrato de un toro».


La bandera salliquelense -dice la crónica periodística- «refleja su historia. El azul y blanco son los colores de la Patria, el verde hace referencia a la producción agropecuaria, el sol es un homenaje a los habitantes originarios y en el centro ubicaron una imagen de una cabeza de un novillo, dado que la ciudad es la Capital Provincial del Novillo Tipo».

En la página del municipio se explica:

Azul y blanco por nuestra pertenencia a la patria argentina, representa a su vez los colores del cielo. El blanco simboliza la luz de la fe católica apostólica romana que profesaron nuestros padres fundadores y además en la primera parte del capítulo primero de nuestra Constitución Nacional dice así: "Art. 2º El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano".
Verde: Refleja la importancia de la agricultura en nuestro suelo y el valor de no perder la esperanza frente a las dificultades.
Rojo: (el centro del sol) en alusión a la presencia que tuvieron los indígenas vorogas de la rama mapuche-tehuelche-ranquel en nuestra zona, quienes fueron desplazados durante la Campaña del Desierto.
Amarillo oro: es la luz del sol que alumbra cada jornada y contiene los 32 rayos confirmando aun más nuestra vinculación a la patria.

Simbología de la forma
La zona blanca y celeste ocupa más espacio porque nuestra línea de horizonte es baja y nuestro cielo es amplio Tenemos el horizonte bajo como todo cielo de la llanura pampeana, por ello también la zona de color verde es más bien una franja mucho menor.
La cara del novillo no está de frente, sino que mira hacia delante, reflejando el interés por el progreso y el avance no sólo de la ganadería sino también del trabajo y los valores de nuestro distrito, sin olvidarnos que Salliqueló es la Capital Provincial del Novillo Tipo.


Salliqueló, ubicada en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, fue fundada en 1903 por Hugo Stroeder, quien loteó las tierras y permitió la llegada de los colonizadores llegados de Europa.

viernes, 29 de julio de 2022

Fachadas: Av. República Argentina casi Isaac Kostianovsky (Asunción)

 


Una trabajada puerta de madera con un diseño de estilo heráldico en cada hoja.


Una barra en el campo del escudo, unos palos en el jefe.


Fotos tomadas en enero en Asunción del Paraguay.

jueves, 28 de julio de 2022

Escudo de la Asociacion Nativos del Partido de Almirante Brown

La Asociacion Nativos del Partido de Almirante Brown - Adrogué es una asociación sin fines de lucro  fundada el 27 de julio de 1947. Ayer, por tanto, cumplió 75 años. 

Su función es preservar la historia de dicho partido bonarense.

Este es el escudo de la institución:


Un ancla y su soga, de oro, enmarcan un campo con los colores nacionales puestos en barra, sobre el que parecen ser mecidas por el viento dos hojas de sinople y una campana broncínea. No hemos hallado datos oficiales sobre este escudo.

En la foto que sigue (tomada, como la imagen anterior, del perfil de Facebook de la asociación) los colores patrios están puestos en banda.

La institución 

miércoles, 27 de julio de 2022

Escudo de Guayaquil (Ecuador)

Ayer y hoy recordamos el bicentenario de la entrevista de Guayaquil.

La ciudad que fue sede del histórico encuentro entre San Martín y Bolívar los días 26 y 27 de julio de 1822 había nacido en 1534. El 15 de agosto de ese año, Diego de Almagro levantó el "Acta de Fundación de la ciudad de Santiago de Quito" (es decir, la ciudad de "Santiago en el territorio de Quito"), "con la advertencia de que “ésta se podría mudar con su nombre a otro lugar más propicio en el que se pudiera levantar la ciudad de manera definitiva”". Tras varios traslados el asentamiento definitivo tuvo lugar el 25 de julio de 1547 con el nombre de Santiago de Guayaquil.

Nos ocuparemos hoy del escudo de esa ciudad. Pero del escudo "original", no del actual, al cual, de todos modos, le dedicaremos unas líneas al final. Seguimos en este tema lo señalado por el sitio Enciclopedia del Ecuador.

Escudo histórico y original de Guayaquil

Diego de Urbina, en 1541, por su propia iniciativa, creó un escudo para Guayaquil, "hermanando en un solo blasón el de su ciudad natal y el de su propio linaje". Era nativo de Orduña (localidad de Vizcaya en el País Vasco), cuyo escudo es el siguiente:

Escudo de Orduña

Posteriormente, durante la época colonial, y también en los primeros años de la República se hicieron esfuerzos  para tratar de recuperar los documentos relacionados con el escudo, y reconstruir el antiguo blasón, los que lamentablemente no obtuvieron resultados favorables.  

"A partir de 1915 el Ayuntamiento de Guayaquil se empeñó en reconstruir dicho escudo, basándose para el caso en la descripción que hace don L. Torres de Mendoza en su “Colección de Documentos Inéditos del Archivo de Indias”, publicado en Madrid en 1868, y que dice así: “Trae la ciudad por Escudo de Armas un león bermejo levantado sobre los pies, y tiene en las manos una bandera, y en ella una cruz travesada a manera de aspa, y debajo de la bandera un castillo. El león está coronado y todo ello cercado con una cadena por orla”".  "La existencia de este blasón la confirman las actas capitulares que daban fe de los actos oficiales que se realizaban en Guayaquil".

A partir de la Independencia,  Guayaquil "empezó a utilizar en sus comunicados oficiales un papel que mostraba un sello consistente en una estrella de cinco picos que irradia en una corona abierta formada por dos hojas de laurel”, y junto a él, escrito a mano, el lema “Por Guayaquil Independiente”". 

Pero ese escudo generaba dudas, ya que -como vimos-  existía un escudo anterior. En 1915, "el Ayuntamiento conformó una Comisión a la que encargó investigar y resolver este delicado asunto". Se concluyó que la estrella de cinco puntas representaba al “Estado Libre de Guayaquil” y "no a la ciudad, que ya tenía su escudo".

En 1952, Pedro Robles Chambers, un ilustre historiador y genealogista guayaquileño, obtuvo la reconstrucción exacta del escudo "original" de Guayaquil, gracias a los acertados trabajos que previamente había realizado J. Gabriel Pino Roca, así como a un conjunto de documentos inéditos que le facilitara Pedro José Huerta. El mismo año el Centro de Investigaciones Históricas de Guayaquil publicó su trabajo, titulado "Estudio sobre el Origen del Escudo de Armas Colonial de la Ciudad de Santiago de Guayaquil".

En efecto, el escudo de la ciudad de Santiago de Guayaquil  "era el otorgado por Carlos V, creado por Urbina, descrito posteriormente por Torres y finalmente rescatado por Pino Roca"

El escudo histórico de Guayaquil es "en campo de plata, un castillo de su color (piedra vieja), y a su siniestra un león rampante coronado, de color bermejo, que sostiene un asta también de su color, con una bandera de gules (rojo) cargada de un aspa de plata, todo puesto sobre ondas de agua de azul y plata. Bordura de gules (rojo) cargada de una cadena de ocho eslabones de oro". 

Fuente de esta imagen: Twitter - Vabl Design

O bien, y mejor: "un blasón de tipo español en campo de azur, sobre ondas de agua de azur y plata, castillo de oro abierto, mazonado en sable, almenado por tres almenas, donjonado y aclarado de azur, león coronado de gules sonteniendo la bandera del Imperio español. Bordura de gules cargada de cadenas de oro, puestas en orla, con los eslabones alargados".

La ciudad que fue sede de la entrevista entre los Libertadores de América  utiliza actualmente este escudo:


Es el que empezó a usarse en 1820, fue oficializado un siglo después y, como dijimos, correspondería en realidad al Estado Libre o Provincia Libre de Guayaquil. Días antes de la entrevista con San Martín de la que está cumpliendo el bicentenario, Bolívar había llegado a Guayaquil y, por medio de un golpe de estado, se había autoproclamado Jefe Supremo de la Provincia. El 31 de julio la Provincia Libre de Guayaquil declaró su anexión oficial a la Gran Colombia, según lo dispuesto por Bolívar.

martes, 26 de julio de 2022

Escudo de Simón Bolívar

Se cumplen 200 años de la Entrevista de Guayaquil: el histórico encuentro entre José de San Martín y Simón Bolívar, celebrado los días 26 y 27 de julio de 1822. Por eso dedicaremos las entradas de hoy y de mañana entradas a escudos vinculados de algún modo a esa reunión.

En un blog dedicado a Venezuela leemos que en 1589 "arriba a Venezuela el quinto abuelo de Simón Bolivar". Venía como secretario del Gobernador Diego de Osorio. Ese Simón de Bolívar, llamado "el Viejo", había nacido en Marquina, del señorío de Vizcaya, en España. "Allí es donde se origina su apellido pero escrito así,  Bolíbar, que quiere decir en lengua vasca "Pradera de Molino". Es por eso que los antepasados de Bolívar poseían en su escudo una piedra de molino". 

En ese mismo blog aparece este escudo: "Escudo de armas de la familia Bolívar. Pintor: M. Serrano. Óleo sobre tela".



En  Wikipedia encontramos esta otra versión del escudo, con su descripción heráldica:




Cortado: 1º, de oro, cuatro panelas de sinople; medio partido de gules, con una banda de plata cargada con una cotiza de gules, engoladas en bocas de dragantes de sinople y acompañado en jefe de una estrella de oro, y 2º, de plata, un árbol de sinople. 

Ciudad Bolívar, en Antioquia, Colombia, usa como escudo municipal el blasón del linaje del prócer: 


La horma del Escudo será en su parte inferior redondeada. El jefe del escudo será medio partido. El fondo del lado diestro estará esmaltado de oro. Sobre el mismo fondo cuatro panelas de sinople puestas en dos palos. El fondo del lado siniestro será de gules cargado con una banda de plata y cotiza de gules rojo engoladas ambas de dragones de sinople y acompañadas de una estrella de oro de ocho puntas. El campo de la punta mitad del escudo, será en esmalte plata y sobre el mismo al centro, un árbol de sinople con su tronco al natural. Por adornos exteriores será coronado por un yelmo de bronce y por lambrequines, hojas de álamo en gules y sinople

lunes, 25 de julio de 2022

Escudo del Arsenal Naval Puerto Belgrano

Transcribimos a continuación, textualmente y sine glosa, lo que publica el sitio oficial del Arsenal Naval Puerto Belgrano respecto del escudo de la unidad, bajo el título "Escudo heráldico, su simbolismo y exégesis".


«El escudo del Arsenal Naval Puerto Belgrano ha sido concebido de acuerdo a los cánones de la heráldica hispánica.

Su ámbito definido como “cortado” presenta dos cuarteles iguales: el cuartel superior rojo (gules) y el cuartel inferior azul (azur).

El gules del cuartel superior  simboliza la osadía y la victoria final del hombre frente a las circunstancias adversas que le rodean.

La agrupación híbrida de elementos de simbolismo directo, contenida en dicho cuartel, postula en forma explícita la concurrencia del tecnicismo al logro de la victoria simbolizada por el gules.

El metal oro aplicado en estos elementos expresa su singular poder bélico.

El azur del cuartel inferior define el celo en el desempeño de las misiones específicas asignadas al Arsenal. La galera unirreme como elemento exotérico de valor seudo mítico representa a la Flota de Mar, siendo su color blanco joyante, expresión del metal plata, símbolo del vencimiento final perseguido.

La filiera blanca  sirviendo de encuadre al campo del escudo confiere integridad y obediencia, cualidades atemperantes del simbolismo del gules y coadyuvantes al simbolismo del azur. Heráldicamente considerada la filiera al igual que la bordura imprime, particularmente en este caso, carácter honorífico preferencial.

Como ornatos exteriores, pueden observarse una corona naval timbrando al blasón y dos trozos de cadenas que posibilitando la euritmia del conjunto expresan al mismo tiempo templanza y arraigo.

Un ancla tipo almirantazgo juntamente con la leyenda “ARSENAL NAVAL PUERTO BELGRANO” no sólo definen al escudo en su esencia unitaria sino que configuran consecuentemente un todo armónico».

domingo, 24 de julio de 2022

sábado, 23 de julio de 2022

Escudo de monseñor Jerome Pechillo

Una muestra histórica sobre la historia de los franciscanos T.O.R. en el Paraguay se exhibía en enero en la iglesia del Niño Jesús de Praga, de Asunción. Allí tomamos estas fotos y, por supuesto, nos pusimos a investigar sobre el escudo.



El obispo es Jerome (Jerónimo) Arthur Pechillo, nacido en 1919 en Nueva York y ordenado sacerdote franciscano de la Tercera Orden Regular  en 1947.  En  1961 fue designado Prelado nullius de Coronel Oviedo, en el Paraguay. En 1965 fue preconizado Obispo Titular  de Nova Sparsa y fue ordenado el 25 de enero de 1966.  

En 1976, el mismo día en que la Prelatura de Coronel Oviedo fue elevada a Diócesis, monseñor Pechillo fue trasladado  como Obispo Auxiliar de Newark, en los Estados Unidos, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1991.

Este es su bonito escudo.

En Heraldry of the World leemos:

Su devoción a la Santísima Virgen María y su pertenencia a los Padres Franciscanos de la Tercera Orden Regular dominan el escudo de armas del obispo Jerónimo A. Pechillo. El escudo fue preparado para su ordenación al episcopado en 1966, y actualizado para su asignación a Newark sólo por la traducción del latín de su lema, “Bajo la protección de María”.

La estrella amarilla en la parte superior izquierda simboliza a María como Estrella del Mar. Debajo, dos rosas rojas y una rosa blanca denotan la virginidad de María antes, durante y después del nacimiento de Jesús. La rosa blanca se coloca sobre una banda azul para combinar los tradicionales colores marianos.

En la parte superior derecha [en realidad a siniestra, NdT] están las armas de la Tercera Orden Franciscana Regular. La media luna en el hombro del león simboliza la Inmaculada Concepción, el nombre de la Provincia de los padres T.O.R. que encabezaba el obispo Pechillo.

El león herido por una espina en la pata inferior izquierda es un símbolo de San Jerónimo, cuyo nombre adoptó  Arturo Pechillo cuando hizo sus votos franciscanos. Simboliza la audacia y la vigilancia de San Jerónimo, quien según una leyenda se acercó sin miedo a un león herido que entró cojeando en su monasterio, extrajo una espina de su pata y curó la herida hasta que la bestia se recuperó y se convirtió en compañero constante del santo.

Ese cuartel  del león del escudo está realizado en oro y gules, los colores de España, para honrar a los antepasados ​​españoles del pueblo del Paraguay, al que sirvió como prelado de Coronel Oviedo durante quince años.

Notamos también que los campos diestros forman con sus esmaltes la bandera paraguaya. ¿Será una coincidencia?

El lema en latín sería "Sub Mariae tutela".

Los demás elementos son los habituales en escudos episcopales.

Como monseñor Pechillo fue Obispo Auxiliar en los Estados Unidos, donde las diócesis mantienen la buena costumbre de contar con armas propias, aprovechamos para mostrar el elegante escudo de la Arquidiócesis de Newark, timbrado, como corresponde, con mitra:


Seis fajas ondeadas de plata y azur; jefe de gules con un creciente de plata entre dos tréboles de lo mismo. Timbrado con mitra preciosa de oro enjoyada de gules y de azur.

viernes, 22 de julio de 2022

Escudo de Piedra del Águila (Neuquén)

Mediante varias imágenes halladas en la Red, junto con el texto publicado en su hora en el desaparecido sitio del doctor Van Meegroot, nos referiremos hoy al escudo de esta localidad neuquina del departamento Collón Curá.



Forma: triangular curvilíneo filiera de sable timbrado.

Trae en campo único sobre tapiz de azur un sol pleno de oro con trece rayos a la vista de lo mismo, por delante un águila de plata y sable orientada a la diestra posada sobre un pico de sable con cumbres de plata y un bosquecillo foliado de sinople a la diestra y un lago de azur a sus pies.

Ornamentos: como timbre  una cinta de sable con detalles  romboidales de oro sobre ella una cabeza de un ovino de plata forro de sable dirigida al frente y cargada con un lema toponímico de letras ariales capitales de sable. Pendientes del  jefe dos cadenas con  eslabones de plata gris seis completos y el último roto, separados por un lema toponímico de letras ariales capitales de azur.



La cabeza de lanar representa la riqueza máxima del departamento. La guarda araucana simboliza el recuerdo de los que poblaron estas tierras y la artesanía regional. El sol naciente simboliza el pueblo que se integra al progreso. El cerro con el águila evoca el nombre de la localidad y la geografía rocosa del departamento. El lago con árboles trae al escudo la geografía del lugar, evocando su riqueza hidroeléctrica, turística y de pesca. Las rotas cadenas son símbolo de liberación.

El escudo municipal de Piedra del Águila y del Departamento Collon Cura fue creado por concurso, y declarado como tal por Resolución 2/74 del entonces Consejo Deliberante de la localidad. Su creador fue Jorge Antonio Walter.

En el acceso a la ciudad hay una reproducción del escudo: en piedra el águila y el cerro, y detrás el sol en madera.



jueves, 21 de julio de 2022

Fachadas: Barzana 1949

 


Un sencillo motivo heráldico clásico, sobre un ángulo diedro formado por paredes del frente de la casona ubicada en Barzana 1949. Foto de octubre pasado.


miércoles, 20 de julio de 2022

Escudo de monseñor Carlos Alfonso Azpiroz Costa

 

Según Martín's Ecclesiastical Heraldry, este es el escudo de monseñor  Carlos Alfonso Azpiroz Costa, actual Arzobispo de Bahía Blanca.

Ni en el sitio oficial de la arquidiócesis bahiense ni en otros sitios vinculados con la Iglesia en la Argentina hemos hallado este blasón. Solamente aparece en esas fuentes el lema elegido por el obispo: «Alégrense siempre en el Señor. Vuelvo a insistir, alégrense» (Flp 4,4). 

La primera parte («Alégrense siempre en el Señor») es el texto que parece leerse en la cinta al pie del escudo, aunque la imagen no es de buena calidad y las letras son algo borrosas. Ello probaría que en efecto este es el escudo episcopal del arzobispo. Pero seguiremos investigando. 

Mientras tanto, podemos inferir los significados más obvios de este escudo: la Cruz del Sur formada por cuatro estrellas de oro (pero puestas de modo que forman una perfecta cruz latina) representa a Cristo, y está acompañada de otra estrella menor  de plata (que también se ve en el cielo: es ε Crucis, de la misma constelación Crux):


y que indudablemente representa en el escudo a la Virgen María.

La ubicación de Bahía Blanca justifica la elección de la constelación de la Cruz del Sur como símbolo en el escudo de Azpiroz Costa, quien fue consagrado Coadjutor de esa arquidiócesis en 2015 y pasó a ser Arzobispo de Bahía Blanca en 2017.

martes, 19 de julio de 2022

Escudo de la Universidad Autónoma San Sebastián

La Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo es una institución educativa privada del Paraguay fundada en 2007.

En enero tomé la foto que sigue: se trata de una publicidad de la universidad en la parte posterior de un colectivo. Se destaca el escudo institucional.


En un campo oval de azur-celeste, la representación clásica de San Sebastián en el momento de su martirio, acompañado en la parte superior de un texto en guaraní ("Arandu pyahu ára pyahura") y en la punta las iniciales del nombre de la institución. Lleva una bordura dorada con el nombre completo de la casa de estudios y en punta "República del Paraguay". Todo sobre una especia de cartela irregular en cuya parte superior se lee un lema en latín: "Novi cognitio ut novis temporibus", "Nuevos conocimientos para nuevos tiempos", frase que, según entendemos, es la que se repite en guaraní en el campo del escudo.

lunes, 18 de julio de 2022

Escudo Nacional en una foto de 1937

Antonio Cappellano, autor de libros sobre la historia de Morón, publica en la Red esta foto,  tomada en Arrecifes, provincia de Buenos Aires, el 18 de julio de 1937, es decir, hace hoy 85 años. Quien habla frente al micrófono es el gobernador Manuel Fresco, que había vivido en Haedo y en Morón. Pero lo que a nosotros nos interesa es el escudo que aparece en el palco.


Sea el Escudo Nacional o el de la provincia (es difícil determinarlo mediante la imagen), es curioso su diseño. La posición de los brazos, el escaso largo de la pica, la ubicación del gorro, llaman la atención... y también los ornamentos exteriores.

Una simple curiosidad heráldica.

domingo, 17 de julio de 2022

Emblema del Instituto Profesional de Ciencias de la Comercialización

 


Un emblema que adopta aproximadamente la forma de un escudo y cierto estilo heráldico. Dos libros colocados simétricamente, un martillo de remate en punta, un símbolo difícil de identificar (¿llamas de fuego?) en jefe. Cierra el "escudo" por la parte superior  una especie de techo a dos aguas  (en el instituto se estudia la carrera de consultor inmobiliario). Y dos ramas de laurel, en lo que podríamos llamar ornamentos exteriores.


Fotos tomadas en diciembre, de noche, en la esquina de Corrientes y Callao.

sábado, 16 de julio de 2022

Escudo de Villa Allende (Córdoba)

El 25 de febrero de 2016 nos ocupamos del escudo de Villa Allende. Hoy mostraremos otra versión del bonito blasón municipal, junto con información no publicada entonces.

El artículo 9°  de la Carta Orgánica de la Municipalidad de Villa Allende  establece:

Símbolos Municipales

ARTÍCULO Nº 9: La Bandera y el Escudo actuales, legalmente vigentes, cuyas características se describen en el Anexo, quedan adoptados por esta Carta Orgánica y son símbolos municipales. 

En el Anexo se transcribe íntegramente la resolución del Concejo Deliberante del 14 de noviembre de 1989, por el que se aprueba el escudo:

VISTO:
Que esta localidad no posee su Escudo de Armas, estimando que es necesario que Villa Allende cuente con su propio escudo, el deberá estar basado en las leyes de la
heráldica o ciencia del blasón;
Y CONSIDERANDO:
Que oportunamente se solicitó un proyecto del mencionado escudo al especialista Licenciado Alejandro Moyano Aliaga.
Que recibido y estudiado su proyecto se observa que ha formado sus símbolos con detalles relevantes de esta localidad.

 

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE VILLA ALLENDE SANCIONA CON FUERZA DE  ORDENANZA Nº 30/89:

Art. 1º: Apruébase el Escudo de Armas presentado por el Departamento Ejecutivo y confeccionado por el Lic. Alejandro Moyano Aliaga y cuyas características son las siguientes:
a) DESCRIPCIÓN: Escudo cuartelado. Primero, de sinople con una torre de oro con puertas y ventana de azur. Segundo, de gules un cóndor azorado de su color (sable). Tercero de gules, un nogal de su color. Cuarto, de sinople, dos franjas ondeadas de plata. Sobre el todo, un escusón de plata entado en punta de oro. Como timbre un sol naciente con nueve rayos de oro.
b) TERMINOLOGÍA:
Azorado: Un ave con las alas entreabiertas y mirando a lo alto.
Azur: Fondo azul.
Cuartelado: Escudo dividido en cuatro partes iguales (cuarteles).
Entado: Pieza enclavada una en otra.
Escusón: Escudo pequeño colocado en el centro del escudo.
Faja: Pieza que se coloca horizontalmente en el escudo.
Gules: Fondo rojo.
Oro: Fondo dorado.
Plata: Fondo plateado.
Sable: Fondo negro.
Sinople: Fondo verde.
Timbre: El escudo adornado con un timbre, esto es un casco, una corona, etc. puesto en su parte superior. 
c) EXPLICACIÓN:
El primer cuartel, en campo de sinople, una torre de oro que es el símbolo de los Allende, familia propietaria de la estancia Saldán desde 1849 y fundadora de la villa de su apellido.
El segundo de gules, un cóndor azorado de su color, que simboliza la antigua estancia "El Cóndor" donde se asienta una  importante de la Ciudad [sic].
El tercero, de gules, un nogal de su color, que recuerda el histórico árbol de Saldán, relacionado con la estada del General San Martín en ese lugar (1814).
El cuarto, de sinople, dos fajas ondeadas de plata, que representan los cursos de agua que cruzan el pueblo: el arroyo Saldán y el arroyo de Reducción.
Sobre [el] todo, un escusón de azur entado en punta de oro, que recuerda al cerro Pan de Azúcar.
Los esmaltes y metales expresan: azur la justicia, la dulzura, la lealtad; gules, la fortaleza, el honor, la fidelidad; oro, la nobleza, generosidad y riqueza de la Argentina; plata la fe, la pureza, la integridad; sinople la esperanza, la industria, y la constancia. Sin
necesidad de acudir a los colores se puede dibujar el escudo de la manera siguiente: azur con rayas horizontales; gules con rayas perpendiculares; oro con puntos muy menudos; plata dejando en blanco el campo del escudo; sinople, con líneas diagonales de derecha a izquierda; sable, con líneas horizontales y perpendiculares.
d) FORMA DEL ESCUDO Y SUS PROPORCIONES
Se ha adoptado el escudo en forma cuadrilonga española para afirmar la raíz histórica de nuestra Patria, con la parte inferior redondeada, sus proporciones son 6 x 5, es decir, que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. 

Art. 2º: Autorizar al Departamento Ejecutivo a ordenar la confección del Escudo de Armas de Villa Allende, disponiendo lo relacionado cantidad y tipo de ejemplares.

Art. 3º: Imprímase el sello pintado o en relieve en toda documentación o correspondencia de esta Municipalidad.

Art. 4º: Comuníquese, publíquese, dese al Registro Municipal y archívese. 

Las dos versiones del escudo que vimos hasta ahora son las que aparecen en la portada (en colores) y en cada página (en blanco y negro) de la Carta Orgánica.

La versión y el collage que siguen, por su parte, fueron publicados en Instagram por escudos_cordobeses:




La última imagen del collage es una foto tomada por mí y publicada en este Blog en 2016.

Aunque pueda resultar increíble, y contradiciendo lo establecido en el artículo 3° de la norma que acabamos de transcribir, la página oficial del municipio de Villa Allende, consultada el 8 de marzo, no usa el hermoso escudo de la ciudad, ni se refiere a él en ninguna parte. La búsqueda "escudo" en el buscador interno no ofrece resultados. En cambio, como encabezamiento se usa un símbolo insulso que ni siquiera se parece al escudo.


Terminamos esta entrada con el artículo 10 de la Carta Orgánica, porque allí «se establecen como fechas de conmemoración del Municipio los días: 6 de diciembre, aniversario de su fundación, y 16 de julio, Fiesta Patronal», y este último es el motivo de la publicación de esta entrada en el día de hoy.

viernes, 15 de julio de 2022

Bandera de La Francia (Córdoba)

Mientras el escudo de La Francia, al que nos referimos ayer, tiene medio siglo de vida (fue aprobado en 1972), la bandera de la ciudad está por cumplir apenas un año.

En septiembre de 2021, el diseño de la arquitecta Alejandra Rubiolo fue el ganador del concurso impulsado por la Dirección Municipal de Cultura y Deporte.  Al concurso se presentaron doce propuestas. El diseño ganador fue instaurado como Bandera Oficial de La Francia a través de la Ordenanza Nº 23/2021.

La creadora del escudo municipal, Iris Longo de Ballatore, estuvo entre los miembros del jurado.



Dice la crónica de un medio local, del que proceden también las imágenes de esta entrada:

¿Qué significan los colores?

La flamante bandera franjada diagonal en alto cuenta en la parte superior al asta, color celeste. En la parte inferior al batiente, color verde y la franja diagonal color blanca.

En el centro de la bandera, la figura de la Torre Eiffel en negro, sustentada sobre media rueda de engranaje de color dorado.

El color celeste simboliza el cielo diurno y límpido característico de la localidad, pero también hace referencia -junto con el blanco- a los colores patrios de nuestra nación, también presente en la bandera de la provincia de Córdoba.

El verde representa el campo y la naturaleza, base de la economía local. La riqueza de la tierra ha permitido que el pueblo crezca y se desarrolle, dando lugar al surgimiento de importantes empresas fabricantes de implementos agrícolas y vinculantes, así como destacados comercios e instituciones.

El verde también hace referencia a una fuerte raíz italiana, que conjuntamente al color blanco, son parte de los colores de la bandera de esta nación que brindó muchos de los primeros habitantes; y recuerda el hermanamiento del pueblo con Ferrere, Piemonte, Italia.

El blanco significa la apertura a la llegada de las nuevas culturas a estas tierras (franceses, italianos, españoles, etc). El trabajo incansable de los inmigrantes, entre los que se destaca la figura de su fundador, Don Pascual Lencinas.

El formato ascendente de la bordura blanca, simboliza la intención de energía, pujanza, búsqueda de la prosperidad que siempre trata de llevar el pueblo de La Francia, también la positividad y la esperanza en un futuro mejor. Al ser ascendente, intenta reflejar el anhelo de superación permanente.

El color negro de la torre, unido al material (hierro) de su construcción, hacen referencia a las vías férreas donde, alrededor de su trazado, se enclavó el emplazamiento del pueblo.

Finalmente, el dorado presente en la rueda dentada significa la abundancia y riqueza proveniente del trabajo de los distintos sectores económicos de la localidad, que le dan empuje. 

...

Por otro lado, la figura de la Torre Eiffel hace referencia directa al nombre del pueblo. Es el símbolo emblemático de Francia, nación de la cual provenían personas que poblaron estas tierras en su origen. Este monumento arquitectónico y, su construcción, fue contemporánea con la del ramal ferroviario local.

En tanto, la imagen del engranaje se refiere al sostén económico del pueblo de La Francia. Se trata de una rueda dentada abierta, simbolizando la apertura a potenciales fuentes de trabajo por venir. Está ubicada junto al color verde que es el campo, porque depende del mismo, constituyendo en conjunto, la base económica del pueblo.