lunes, 29 de septiembre de 2025

Fachadas: Castro Barros y Tarija (2 de 2)

 


Otro escudo en la misma esquina de ayer. Este está ubicado más abajo, también sobre la ochava. 

Se trata de un cuartelado. Aunque presumimos que se trata de un mero motivo decorativo, podemos suponer que quizás se han querido representar esmaltes en 1° (plata) 2° (sinople) y 3° (gules). En 4° una flor de lis.


Dos figuras mitológicas acompañan al escudo a ambos flancos.




domingo, 28 de septiembre de 2025

Fachadas: Castro Barros y Tarija (1 de 2)

 


Sobre la ochava de la esquina de Castro Barros y Tarija, un diseño heráldico cuyo elemento  principal es un escudo con una barra y dos roeles. Dos figuras humanas infantiles hacen de soportes. Una profusa decoración completa el conjunto.

Tomé las fotos en febrero.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Escudo de monseñor Fernando Altamira

Fernando Altamira «es un obispo católico argentino, de posición sedevacantista». Nació en Córdoba en 1970. «En 1995 ingresó al Seminario Nuestra Señora Corredentora de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FSSPX) y fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 2000 por Bernard Fellay, que para aquel entonces era superior general de la FSSPX».


El obispo Rodrigo da Silva, también sedevacantista, lo consagró obispo el 7 de enero de 2024 en Brasil.



Su escudo: 

«Descripción: Liderando todo, la Cruz de Dios Nuestro Señor Jesucristo, a quien deseamos amar y servir hasta la muerte. 

Arriba a la izquierda: el escudo del Papa San Pio X, a quien admiramos y deseamos imitar. 

Arriba a la derecha: el escudo de mi patrono San Fernando de Castilla y León, por la vida de este santo, y por el amor a España y a la Hispanidad. 

Abajo a la derecha: el escudo de mi Familia. 

Escudo de los Altamira

Abajo a la izquierda: un cruzado para defender la Cruz y el Catolicismo, y junto a él un león rampante porque así debemos ser como "milites Christi" (como soldados de Cristo). 

Y en el corazón de la Cruz la "M" de la Santísima Virgen María, Madre de Dios. 

El lema en latín: Para que Dios Nuestro Señor Jesucristo reine».

La información procede de Wikipedia (y aquí).

Demasiadas cosas para un escudo.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Escudo del Instituto Rosello

El Instituto Santa María Josefa Rossello funciona en el barrio de Flores. Pertenece, como dice el aviso,  a las Hermanas del Colegio Misericordia de Flores.  El nombre de la institución rinde homenaje a la fundadora de la congregación religiosa.

El Rosello dicta cursos de nivel superior en informática.


El escudo es básicamente el mismo de las Hijas de la Misericordia que hemos mostrado un par de veces (ver aquí y aquí).

El escudo de la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia  es un cortado; el primer campo trae una M de María rodeada de doce estrellas, todo eso de oro, en clara alusión a  la Mujer revestida de sol y coronada de doce estrellas, mencionada en el Apocalipsis (Apoc 12, 1); el campo inferior  trae un árbol a la vera de un río, quizás aludiendo al elogio que el salmo 1 dedica al  hombre "que se complace en la ley del Señor y y la medita de día y de noche": "Él es como un árbol plantado al borde de las aguas, que produce fruto a su debido tiempo, y cuyas hojas nunca se marchitan: todo lo que haga le saldrá bien" (Sal 1, 2-3).  La bordura lleva a vecesel nombre del Instituto de las Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia 

Ese escudo congregacional está inscripto, en este caso, en un campo azur con bordura de oro; en ese campo, con letras también de oro, se leen las palabras Instituto en jefe y Rosello en punta.





jueves, 25 de septiembre de 2025

Escudo del Círculo Odontológico de Córdoba

 


El Círculo Odontológico de Córdoba cumple hoy 100 años, ya que «nació el 25 de septiembre de 1925 como la primera asociación de odontólogos que se constituye en la provincia», según leemos en su pagina web.




Tiene un campo terciado de azur-celeste, plata y azur-celeste (la franja central es más ancha que las laterales). Dos brazos grises movientes de los flancos  estrechan sus manos en el centro del escudo sosteniendo una versión estilizada de la vara de Asclepio, símbolo de la odontología: el bastón es de azur y la serpiente de plata.. Por encima de ambos brazos, en plata, las siluetas de los escudos de la Universidad de Córdoba (a diestra) y de la provincia de Córdoba (a siniestra). En punta, el mes y año fundacionales: Sept. 1925. La bordura, irregular (gris en la parte superior y azur en la inferior) lleva en esta última sección el nombre de la institución.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Escudo de los Belgrano en el Palacio Belgrano Otamendi

Ayer vimos detalles heráldicos en las fachadas del Palacio Belgrano Otamendi. Entre los motivos decorativos aparecían en varios lugares espigas de trigo, que aluden, como dijimos, al escudo de los Belgrano. El arquitecto y primer ocupante del palacio fue Joaquín Belgrano, sobrino bisnieto de Manuel, el creador de nuestra bandera.

En el interior de la casona, y más precisamente en el salón principal, unos hermosos vitrales muestran el blasón familiar de los Belgrano (al que también nos referimos en junio de 2011, junio de 2013junio de 2018 y junio de 2024):




Así describe el escudo el portal oficial del estado argentino: «En campo de gules, tres espigas de oro, plantadas en un terreno de sinople moviente de la punta; el jefe de Francia. Por timbre: Una corona antigua con cuatro florones y otras tantas perlas».


Y añade el mismo sitio oficial: «El apellido Belgrano procedía de un elogio hecho a unos agricultores: "¡Qué bel grano!", "¡Qué bello grano!", por eso la presencia de tres espigas de trigo como elemento principal del blasón familiar.  Domingo Belgrano [padre de Manuel] fue el fundador de linaje argentino de los Belgrano».



Publicamos esta entrada en un nuevo aniversario de la Batalla de Tucumán, gran victoria del general Belgrano.

martes, 23 de septiembre de 2025

Fachadas: Palacio Belgrano Otamendi

El Palacio Belgrano Otamendi fue construido a fines del siglo XIX por el destacado arquitecto y artista Joaquín Mariano Belgrano, sobrino bisnieto del creador de la Bandera. 


Se trata de un hermoso edificio de estilo ecléctico, con detalles que lo convierten en una rareza arquitectónica.


Esta casona fue residencia permanente de Joaquín y su esposa Josefina Rawson durante al menos dos décadas.

Fue llamada originalmente «Villa María», en honor a María Villarino Márquez, madre del arquitecto Belgrano. 


Tras la sorpresiva muerte de Joaquín Belgrano,  su esposa decidió vender la casa al matrimonio formado por Rómulo Otamendi y Matilde Carballo, quienes la utilizarían como casa de veraneo.

La prematura muerte de la única hija del matrimonio Otamendi, Estela Matilde, y luego la de su señora, movió a Otamendi a donar la propiedad a la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires. Se decidió entonces transformar el lugar en un hogar de niñas a cargo de la Congregación de los Santos Ángeles Custodios de Bilbao. 


En 1936 la propiedad pasó a manos del Estado argentino, que le dio diversos usos, como instituto correccional de menores, centro de rehabilitación de drogadictos, y dependencia del Ministerio de Desarrollo Social. Estos vaivenes causaron un enorme daño a la propiedad.


Ya abandonada, la casa fue la casa fue ocupada, vandalizada e incluso incendiada. 

En 2021 una ley nacional permitió transferir la propiedad a la ciudad de San Fernando por medio de la Agencia de Administración de Bienes del Estado. En enero de 2022 comenzaron las obras de restauración de la histórica propiedad, que finalizaron con su reinauguración el 15 de julio de 2023. 


A lo largo de la entrada hemos visto diversos detalles de la fachada, varios de ellos de estilo heráldico.


La presencia de espigas en varios motivos decorativos alude al escudo de los Belgrano, también presente en el edificio (aunque en este caso en el interior, como veremos mañana).

lunes, 22 de septiembre de 2025

Fachadas: Camacuá 319

Los vitrales de la casa ubicada en Camacuá 319 que vimos en esta entrada sin luz posterior, pudimos fotografiarlos nuevamente en abril de este año, pero esta vez dos de ellos estaban iluminados desde adentro.






Ello permite apreciar mejor sus colores,  que aportan belleza a esta fachada. Como vimos el año pasado, hay otros motivos heráldicos en ese mismo frente.



domingo, 21 de septiembre de 2025

Escudo del Centro Educativo Fundamed

 


Tomamos estas fotos en la ciudad de Asunción, desde un automóvil en movimiento. No tenemos ninguna información sobre la institución a que se refiere el cartel. Pero nos llamó la atención el curioso escudo, con esa curva asimétrica que marca los dos campos, el segundo de los cuales carga dos estrellas.


sábado, 20 de septiembre de 2025

Lencería "Blasón"

 


En una galería ubicada sobre la avenida Cabildo al 2400, que visitamos por otro motivo, nos sorprende encontrarnos con un cartel que pertenece a la lencería Blasón, la cual se identifica, como resulta lógico, con un elegante escudo.


En tren de imaginar sus colores, podemos suponerlo de púrpura, por su rayado, con una estrella de oro en el centro del jefe. El yelmo, la inusual corona y los lambrequines le dan un aire aun más señorial.

Como decimos siempre: Heráldica en todas partes.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Belgrano y Nueve de Julio (San Fernando)

 


Ya recorrimos la belleza de este frente hace algunos años. Esta foto es inédita. Fue tomada en febrero, y muestra un bonito detalle decorativo heráldico.

jueves, 18 de septiembre de 2025

"Gran Hotel Oriental"

 


La foto que abre esta entrada la tomamos en abril de 2024 en el frente del Gran Hotel Oriental, ubicado en Bartolomé Mitre 1840. El símbolo que identifica al hotel tiene claras reminiscencias heráldicas: guarda semejanza, por ejemplo, con el escudo de Orense o con un escudo atribuido a familias de apellido Puente.

La foto que sigue es del sitio web del hotel.



miércoles, 17 de septiembre de 2025

Escudo de la Dirección General de Educación de la Armada Argentina

"Saber es poder". Esta frase que vemos en el blasón de la Dirección General de Educación de la Armada Argentina es muy apropiada para la fecha de hoy: el Día del Profesor.


De este hermoso escudo, lamentablemente, poco podemos decir, ya que no hemos hallado información oficial sobre él.

El libro abierto y la lámpara de aceite son símbolos típicos de escudos de instituciones educativas; las ondas de la punta le dan un claro sabor naval al conjunto. La corona naval oculta parcialmente una paloma con las alas desplegadas. Una especie de collar que termina en la parte inferior con el escudo de la Armada rodea al conjunto. El lema, "Forma y dirige", en una banda flotante sobre el conjunto, completa el escudo.

martes, 16 de septiembre de 2025

Fachadas: Olazábal 1754

En 2016 y en 2018 mostramos fotos de esta fachada en la que resplandece la belleza de un notable escudo heráldico. Pero en diciembre de 2024 volvimos a pasar por allí y no resistimos la tentación de tomar nuevas fotografías, que son las que hoy compartimos.




En los balcones del primer piso también aparece un motivo de estilo heáldico con soportes animales



lunes, 15 de septiembre de 2025

"El nuevo escudo de Buenos Aires"

Transcribimos a continuación el texto de un artículo publicado en ForoAlfa Se refiere a otra nota que también hemos publicado aquí, también alusiva al "nuevo escudo" de la ciudad de Buenos Aires, es decir, a la versión modernizada pero sin ancla que se puso en vigencia en 2012.




El nuevo escudo de Buenos Aires

A propósito del artículo de Francisco Yantorno

por Norberto Chaves


Celebro, yo también, la decisión del gobierno de Buenos Aires de recuperar el escudo heráldico de la ciudad. Pero también celebro que un diseñador —Francisco Yantorno— se haya hecho cargo de analizar el fenómeno en su artículo «No es un logo, ¡es un escudo!». Como comparto plenamente sus argumentos, me propongo aquí arrimar algunas hipótesis que ayuden a despejar el dilema del aggiornamento de la heráldica: ¿qué se hace con un escudo: se lo «estiliza» o se lo sustituye por otro tipo de signo?

En principio, cabe diferenciar la identificación oficial de una comunidad municipal (como es el caso del escudo de marras) de la identificación de una gestión de gobierno. Esta última es lícita y puede resultar políticamente indispensable, a condición de que no se confunda con la primera. Aceptado lo anterior, hay que detectar las alternativas de actuación válidas, que intentaré esbozar aquí.

El problema tiene dos orígenes. El primero, totalmente atendible, proviene de la complejidad de la mayoría de los escudos históricos, cargados de alegorías, nacidos en épocas en que el contexto de la identificación institucional era totalmente diferente a la actual. Sólo excepcionalmente hallaremos escudos tan simples que resistan las condiciones de lectura contemporáneas (velocidad, tamaños mínimos, diversidad de soportes, etcétera). Un segundo origen es la compulsión político-publicitaria a «modernizar» la gráfica institucional, como prueba de lo «moderno» de la gestión de gobierno. Esto se observa también en ciertas empresas. Este segundo origen es, evidentemente, ilegítimo.

Ante los escudos complejos hay dos políticas alternativas:

Se los depura, generando una versión que mejore sus rendimientos visuales, sin perder la carga alegórica ni, mucho menos, divorciarse del original (tal lo operado recientemente con el de Buenos Aires o, hace relativamente poco, con el escudo nacional).

Se los conserva tal cual, o con imperceptibles ajustes historicistas (pristinación), reservándolos para usos protocolares; y se los complementa con un símbolo no-heráldico de alto rendimiento, que facilite los usos más dinámicos, más masivos, menos solemnes; pero, obviamente, con alta calidad gráfica e independencia respecto del gobierno que los cree y, por tanto, con vigencia prácticamente definitiva.

Hay una alternativa «híbrida» que no da buenos resultados: la estilización del escudo original con un nivel de abstracción tan alto que pierda todo contenido y, a su vez, plantee una relación competitiva con el original: ¿cuál es el «verdadero» escudo? ¿El nuevo sustituye al anterior o simplemente lo parodia? Tal es el caso del escudo porteño que Yantorno fecha en 2008.



 

Gráfico extraído del artículo de Francisco Yantorno.


Barcelona, ciudad milenaria, contaba con dos escudos históricos absolutamente diferentes. La puja política entre partidos oponentes hizo que «naturalmente» cada uno defendiera un escudo distinto. Ello bloqueó un dictamen heráldico e histórico que diera prioridad a alguno de ellos. El alcalde Pasqual Maragall, salomónicamente, se inventó un tercero, «lógicamente» heráldico. Ahora tenemos tres.

Yo tampoco haré una evaluación de la calidad gráfica de la última versión del escudo de Buenos Aires; pues ello exigiría un análisis mucho más detenido; pero sí transmito mi intriga por la desaparición de aquella enigmática ancla que, en primer plano, sobresalía de las aguas, cuando lo propio de su función es hundirse.

Como conclusión, me sumo a la crítica de Yantorno a la irresponsabilidad de directivos y diseñadores que asumen tan a la ligera un asunto cultural, institucional e histórico tan importante; y festejo la reciente recuperación del emblema histórico de Buenos Aires, quizá la única aportación válida de la lamentable gestión urbana del actual gobierno de la ciudad.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Escudo de Gastón de Orleans, Conde de Eu

Ayer mencionamos el combate de Acosta Ñu, especialmente recordado por la participación de niños formando parte de las tropas paraguayas. Tuvo lugar el 16 de agosto de 1869. Se trata de una de las últimas batallas de la Guerra de la Triple Alianza.

«En 1869, el ejército paraguayo estaba en retirada y Asunción ocupada por los aliados. Francisco Solano López se rehusó a rendirse, prometiendo continuar luchando hasta el fin. El comandante brasileño Luis Alves de Lima e Silva, Duque de Caxias, sugirió que la guerra estaba militarmente cerrada, pero Pedro II, emperador brasileño, exigía la rendición de Solano López». El duque se apartó por motivos de salud y fue sustituido por el yerno del emperador, Luis Felipe Gastón de Orleans, Conde de Eu. Bajo su comando, el ejército brasileño continuó la campaña en el Paraguay hasta matar a López el 1 de marzo de 1870.

Luis Felipe Gastón de Orleans, o simplemente Gastón de Orleans, era nieto de Luis Felipe I, quien era rey de Francia en el momento del nacimiento de Gastón (1842). En 1848 su familia se vio obligada a salir de Francia; pasó su infancia en Inglaterra y luego estudió la carrera militar en España. En 1864 viajó a Brasil para casarse con una de las hijas del emperador Pedro II, que no tenía hijos varones y quería asegurar la sucesión de la corona imperial. Gastón se casó con Isabel, la heredera del trono. Enseguida se incorporó a las fuerzas que estaban luchando en la Guerra de la Triple Alianza, aunque sin mando efectivo,  por ser extranjero. Sin embargo, como dijimos, más tarde reemplazó al Duque de Caixas. El Conde de Eu comandó así el ejército brasileño durante las victorias de Peribebui y Acosta Ñu (llamada Campo Grande por los brasileños) en el tramo final de una guerra cada vez más atroz y sangrienta.  En ambos casos Luis María Campos estuvo al frente de las las fuerzas de apoyo argentinas. Con la muerte de Solano López en Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870, que marcó el fin del enfrentamiento bélico, Gastón fue presentado como un glorioso vencedor a su regreso a Río de Janeiro.

El escudo de Gastón parte las armas que le corresponden como consorte de la princesa heredera del Brasil con las que le corresponden como heredero de la corona francesa. Las brisuras indican esa peculiaridad: se trata de escudos de herederos a las respectivas coronas (que, por cierto, nunca llegaron a ser reyes).

sábado, 13 de septiembre de 2025

Escudo del Liceo Militar Acosta Ñu (Paraguay)

 

En caprichoso vínculo con la entrada de ayer, compartimos hoy el escudo del Liceo Militar Acosta Ñu, de la República del Paraguay.
«El Liceo Militar “Acosta Ñu” fue creado por Ley de la Nación Nº 72, promulgada el 11 de agosto de 1949, bajo la dependencia directa del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación. El nombre constituye un merecido homenaje a la Batalla de “Acosta Ñu”», dice el perfil de Facebook de la institución.



Dicha batalla tuvo lugar el 16 de agosto de 1869; en ella combatieron del lado paraguayo niños y ancianos comandados por el General Bernardino Caballero. Fue uno de los últimos combates (y por cierto sangriento) de la Guerra de la Triple Alianza.




El escudo es de gules, con un libro abierto de plata y cruzados en aspa por delante de él dos fusiles de su color con sus correas. Ese conjunto está rodeado por dos ramas vegetales distintas, ambas de sinople (¿laurel y olivo?) unidas en la parte inferior por una cinta con los colores nacionales del Paraguay. El jefe es de un inusual esmalte naranja y lleva el nombre de la institución en letras de sable; la parte inferior del escudo adopta el mismo esmalte naranja y trae el lema del liceo: "Vencer o morir". 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Escudo de Mariano Acosta

Según Wikipedia, Mariano Acosta nació el 8 de septiembre de 1825; según el Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata, de Carlos Calvo, el día 12 del mismo mes y año.  Como el día 8 ya estaba ocupado, hemos optado por aquella segunda fecha para publicar esta entrada que lo recuerda en el bicentenario de su nacimiento.

El primer Acosta mencionado en el Nobiliario es Juan Acosta, oriundo de Galicia. Su hijo José pasó a Chile, y el hijo de éste, José de Acosta y López Lisperguer, nacido en Santiago, llegó al Río de la Plata; murió en 1778. Nuestro Mariano Acosta era a su vez nieto de este último. 

Mariano Acosta Santa Coloma fue abogado, Diputado a la Legislatura en 1852, Convencional Nacional para la reforma de  1860, Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Presidente del Banco de la Provincia, Gobernador de Buenos Aires y Vicepresidente de la Nación durante la presidencia de Avellaneda. Murió en 1893.






El escudo que publica el Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata es el que acabamos de ver. Cuartelado. 1° de oro un monte sumado de un cañaveral; 2° de gules un pato al natural nadando en una laguna de plata;  3° de gules un monte sumado de un castillo de plata aclarado de azur  y en la punta una granada entreabierta; 4° de azur 5 estrellas de oro en sotuer. 

El que trae el Nobiliario no es el escudo que más frecuentemente uno puede encontrar atribuido a linajes de apelido Acosta. Más comunes son blasones que exhiben costillas («Los apellidos Acosta, Costa o Costilla, que es uno mismo, comparten igual origen, historia y escudo» ¹). Pero sí que es posible hallar con sus esmaltes el blasón que hemos descripto:


En el sitio Estudios Genealógicos y Nobiliarios  en Facebook encontramos la imagen precedente con esta descripción:

Sus armas son: Escudo cuartelado; el 1o. de oro y un monte sumado de un cañaveral; el 2o. de gules y un pato nadando; el 3o. de gules, un montecillo sumado de un castillo de plata aclarado de azur, y en la puerta una granada entreabierta; el 4o. de azur y cinco estrellas de plata en sautor (Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España Por D. Francisco Piferrer - Tomo I, página 17, Num. 27 - Madrid, 1857)



---------- 

¹   Estudios Genealógicos y Nobiliarios (Facebook)