Buscar en este blog
jueves, 31 de julio de 2025
Escudo de San Ignacio de Velasco (Bolivia)
miércoles, 30 de julio de 2025
Escudo del Stormers Sporting Club
Terciado en faja de azur, plata y azur. Brochante sobre los tres campos, en el centro del escudo, una "S" estilizada cruzada por un rayo de oro (o de plata, en la versión más reciente) puesto en barra. En punta, en letras de plata, el nombre del club.
martes, 29 de julio de 2025
Escudo del Liceo Número 10 "Ricardo Rojas"
Publicamos esta entrada en el aniversario de la muerte de Ricardo Rojas.
lunes, 28 de julio de 2025
Escudo del Draig Goch Rugby Club
¡El 28 de julio de 1865 los galeses llegaban a Chubut!Tan significativa fue su llegada que hoy (...) hay muchísimo de ellos entre nosotros. ¡Nuestro nombre nos lo da su idioma, en nuestro escudo está su bandera y su esencia en cada rinconcito del club!
domingo, 27 de julio de 2025
Escudo de los Basualdo
Publicamos hoy una nueva respuesta a una consulta heráldica aparecida en la revista Mundo Hispánico, en este caso enviada desde la provincia de Mendoza. Como la que compartimos hace dos domingos, también apareció en el número 182, correspondiente al mes de mayo de 1963. Esa sección estaba a cargo del célebre Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite.
A este escudo nos referimos en una entrada de agosto de 2023. También se basaba aquella entrada en una consulta dirigida a Mundo Hispánico, pero, curiosamente, publicada en otro número de la misma revista.
sábado, 26 de julio de 2025
"Escudos hispánicos": respuesta al juego del domingo pasado
El domingo 20 fue el Día del Amigo y propusimos un juego para nuestros lectores, tomado sin modificaciones de la revista Mundo Hispánico
El juego consistía en identificar 21 escudos de ciudades y países de la comunidad hispánica en todo el mundo.
Pues bien, estas son las respuestas:
Volvemos a poner bajo estas líneas la imagen del juego, junto con los escudos, en colores, de las ciudades y naciones que corresponden al ámbito de este Blog:
viernes, 25 de julio de 2025
Escudo de monseñor Juan Martín Yáñiz y Paz
En junio publicamos en nuestro "catálogos heráldicos" los escudos de todos los obispos de Santiago del Estero. De dos de ellos aun no no habíamos ocupado formalmente en este Blog en ese momento. El viernes pasado finalmente compartimos el escudo de Juan Carlos Maccarone y hoy completamos el listado con quien fue el primer obispo de esa sede.
Recordemos primero que la ciudad de Santiago del Estero, fundada por Juan Núñez de Prado en 1550 bajo el nombre de Ciudad del Barco, es la ciudad más antigua de la Argentina y es llamada "Madre de Ciudades". Al principio dependía eclesiásticamente de la diócesis de Lima; luego, de la de Charcas (La Plata).
![]() |
Escudo de la ciudad de Santiago del Estero |
El 14 de mayo de 1570, San Pío V, mediante la bula Super Specula, erigió la primera diócesis del actual territorio argentino, llamada Córdoba del Tucumán, con sede episcopal en la ciudad de Santiago del Estero. A comienzos de 1582 llegó al lugar su primer obispo, el dominico Fray Francisco de Vitoria.
![]() |
Catedral de Santiago del Estero (foto propia) |
El 15 de febrero de 1897, León XIII creó la diócesis de Tucumán y entonces Santiago del Estero pasó a depender de aquélla.
Finalmente, el 25 de marzo de 1907, con la bula Ea est in quibusdam, San Pío X constituyó la diócesis de Santiago del Estero con el territorio de toda la provincia del mismo nombre. En 1961 la jurisdicción perdió territorio a expensas de la nueva diócesis de Añatuya.
En 2024 la jurisdicción fue elevada a la jerarquía de arquidiócesis -sin sufragáneas, siendo ella misma sufragánea de la Arquidiócesis de Tucumán- y designada Sede Primada de la Argentina.
El primer obispo de Santiago del Estero fue monseñor Juan Martín Yáñiz y Paz, nacido en 1840. Fue ordenado sacerdote en 1866. Elegido por San Pío X el 8 de febrero de 1910, recibió la consagración episcopal el 10 de mayo de ese año y tomó posesión de la sede una semana más tarde. Falleció en abril de 1926.
1° un Cordero Pascual de su color superado de una custodia de oro. 2° una imagen de la Sagrada Familia. 3° un libro cerrado, de gules.
jueves, 24 de julio de 2025
"Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" (3 de 3): Los Rojas Argerich
Después de haber visto el escudo de los Rojas (anteayer) y el de los Argerich (ayer), corresponde cerrar esta serie de tres entradas con ambos blasones juntos en un partido.
miércoles, 23 de julio de 2025
"Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" (2 de 3): Los Argerich
Ayer mencionamos el trabajo titulado "Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" y nos referimos a los aspectos heráldicos de la investigación, comenzando por el escudo de los Rojas. Hoy nos referiremos al escudo de los Argerich.
Como contamos ayer, Juan de Roxas Noguera, el genearca del linaje en la Argentina, se casó en Buenos Aires con Juana Josefa de la Santísima Trinidad Argerich del Castillo, hermana del célebre Cosme Argerich.
El escudo de los Argerich (al que nos referimos en nuestra entrada del 18 de agosto de 2024) es el que sigue:
«Descripción: De gules el castillo de plata con sus torres laterales enmarteladas, en jefe la flor de lis de oro acompañada de dos veneras de plata.
Fuente: Molina de Castro, Diego Fernando, Revisión Heráldica del Nobiliario de Carlos Calvo, 2014, Buenos Aires: Armerías. Página 71».
martes, 22 de julio de 2025
"Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" (1 de 3): Los Rojas
"Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" es el título de una investigación de Daniel Rojas Lanús y Gonzalo Rojas Silveyra que incluye información sobre la ascendencia e hidalguía de la familia Roxas o Rojas, de destacada actuación en nuestro país, así como una extensa investigación sobre su descendencia. Encontramos el documento por azar en Internet, y compartiremos sus facetas heráldicas hoy, mañana y pasado mañana.
![]() |
Primer escudo que aparece en el trabajo: "Rojas" |
En esta primera parte hablaremos de los Rojas.
El texto comienza diciendo: «Los Rojas que tratamos en este capítulo son originarios de Uztarroz, Navarra; luego se establecen en el valle del Roncal, merindad de Sanguesa, encontrándose registros fehacientes en Herencia, Ciudad Real, Castilla y finalmente en Gibraltar». Luego menciona la ejecutoria de hidalguía presentada por Fernando Joseph de Roxas (que era síndico personero de Gibraltar), ante el Consejo de Valladolid en 1789, pidiendo que se esclarezca su noble linaje para él y sus descendientes.
Dos hijos de Fernando Joseph de Roxas llegaron a la Argentina: Antonio, religioso dominico, y Juan de Roxas Noguera, genearca de la familia argentina.
Después de la transcripción de la ejecutoria de hidalguía, el artículo reproduce este escudo:
![]() |
Executoría de Hidalguía I volúmen, árboles genealógicos, 1 escudo lámina con escudo heráldico 2, San Roque, Cadiz, 1799 A.H.P 203. |
El epígrafe está transcrito en forma textual del que aparecía en la nota que estamos comentando.
A continuación el artículo transcribe lo siguiente (copiamos también las notas al pie con su numeración original):
Armas y blasón de Roxas de Uztarroz
Descripción armas y blasón de Roxas de Uztarroz, Valle del Roncal.
Por Diego Molina de Castro
Escudo cuartelado:
1º, de oro, cinco estrellas de azur, que es Rojas; 2º, de plata, la torre donjonada de piedra puesta sobre un monte de sinople; 3º, de plata, un puente de oro; en jefe, cinco cabezas de moro puestas en sotuer, la del centro coronada, y en punta, ondas de plata y azur (10); 4º, de oro, la banda de gules, cargada de una banda disminuida de azur, cargada a su vez de una cotiza (11) de oro (12). Brochante sobre la partición de los cuarteles superiores e inferiores, un ceñidor (13) cargado de la leyenda en letras de sable "AVE MARIA".
El escudo lleva acolada una cruz de Calatrava y por timbre una corona de marqués. Es dudoso que deba interpretarse verdaderamente como una corona de rango y que la cruz acolada signifique la pertenencia a la orden. Probablemente el dibujante copió los ornamentos exteriores de otro escudo, sin conocer su significado, y por motivos estrictamente decorativos. La cruz acolada y la corona no aparecen en la descripción de la piedra armera.
Volviendo a las bandas del cuarto cuartel, la descripción no describe los cuarteles por orden: primero se refiere al tercer cuartel (la cabeza de moro y el puente), luego el cuarto y el segundo "…la cual con las tres vendas (debería decir bandas) y una torre", y finalmente el primero (las estrellas de Rojas). De ello se concluye que el cuarto cuartel debería ser sobre un campo, tres bandas del mismo color (esmaltes a inquirir).
Sobre la leyenda del rey moro: Es una leyenda local para explicar la cabeza de moro y el puente, que, si nos abstraemos de la interpretación gráfica del dibujante del S. XVII, evidentemente defectuosa, y vemos la descripción de la piedra armera, aunque ésta es más defectuosa todavía, se trata seguramente de las armas del valle de Roncal. Los Rojas no tienen nada que ver con este valle, y por lo tanto con sus armas. La rama troncal de Rojas es castellana, de Briviesca, provincia de Burgos, y sólo usan las cinco estrellas. Los Rojas de Uztarroz debieron haber pasado de Burgos a Navarra, y allí debieron emparentar con alguna descendiente del valle de Roncal, y por eso habrán incorporado sus armas.
Las armas del valle de Roncal son: En azur, un puente de piedra de tres ojos, sobre ondas de agua de azur y plata; en jefe, la cabeza de un rey moro, chorreando sangre. Algunos agregan, entre las ondas, peñas, y otros, cabezas cortadas.
----------
10 En realidad, pone las aguas al natural, que se llama "marinado", pero en heráldica española lo más usual es que se representen con fajas ondeadas de plata y azur. Puede ser una variante de las armas del Valle de Roncal.
11 Quiere decir banda disminuida a la mitad o a un tercio.
12 Esto es raro y me parece dudoso: el escudo está en piedra y los colores pueden haber sido inventados; me parece que debió ser un bandado de colores alternados.
13 Faja disminuida.
***
Luego sigue una larga y compleja genealogía, que excede el marco y los propósitos de este Blog. Saltaremos hasta las ramas argentinas.
Juan de Roxas Noguera, natural de San Roque, Gibraltar, Cádiz, nacido en 1750, pasó al Río de la Plata en la segunda expedición de Pedro de Cevallos, que zarpó de Cádiz el 13 de noviembre de 1776 y llegó a Buenos Aires en 1777. Fue comerciante y actuó en las Invasiones Inglesas. En 1784 se casó con Juana Josefa de la Santísima Trinidad Argerich del Castillo, porteña, nacida en 1760. Así se enlazan los dos linajes que dan título al trabajo que estamos comentando. Mañana nos ocuparemos de los Argerich.
lunes, 21 de julio de 2025
Mis armas

domingo, 20 de julio de 2025
"Escudos hispánicos"
Esta columna apareció en el número 27 de la revista Mundo Hispánico, correspondiente al mes de junio de 1950.
Se trata de una especie de juego: identificar a qué ciudad o país pertenece cada uno de los escudos.
He aquí una serie de escudos de ciudades y naciones hispanoamericanas, filipinas o españolas. En la relación que exponemos a continuación, al lado de cada número puede el lector colocar el nombre de la ciudad o nación que considere pertinente.
Pongamos una imagen de mayor resolución para que todos los lectores puedan jugar:
sábado, 19 de julio de 2025
Fachadas: Haedo 828 (Vicente López)
Un bello despliegue decorativo, en gran medida heráldico, puede disfrutarse en esta casa ubicada en Vicente López. Ya la habíamos visitado en 2020, pero estas fotos son de mayo de 2024.
viernes, 18 de julio de 2025
Escudo de monseñor Juan Carlos Maccarone
En junio publicamos en nuestro "catálogos heráldicos" los escudos de todos los obispos de Santiago del Estero, Pero de dos de ellos aun no no habíamos ocupado formalmente en este Blog. Por ello dedicaremos dos viernes consecutivos a reparar esa omisión.
Juan Carlos Maccarone nació en 1940. Fue ordenado sacerdote en 1968. En 1993 fue designado Obispo Titular de Mauriana y Auxiliar de Lomas de Zamora; fue consagrado el 21 de abril de ese año. En 1996 fue promovido a Obispo de Chascomús; en 1999 fue trasladado como Obispo de Santiago del Estero. Renunció en 2005. Falleció en 2015.
Su escudo es un cortado. 1° de azur un creciente contornado de plata. 2° de gules un monte de tres peñas de oro. Cruz episcopal de oro acolada en palo. El lema es "Paz y misericordia".
jueves, 17 de julio de 2025
Escudo de San Cipriano (Entre Ríos)
San Cipriano es una comuna del distrito Molino, en el departamento Uruguay de la provincia de Entre Ríos.
La colonia agrícola San Cipriano fue fundada en 1900 por Cipriano de Urquiza Costa, el hijo menor del general Justo José de Urquiza. Se toma como fecha de fundación la de aprobación del plano de la colonia por el Departamento Topográfico provincial, lo que ocurrió el 17 de julio de 1900. Hoy se cumplen 125 años de ese hecho fundacional.
El escudo -del que no hemos hallado información oficial- es un cortado irregular. 1° terciado en faja de azur-celeste, plata y azur-celeste con una barra de gules: la bandera de Entre Ríos. 2° de sinople con una oveja y una gallina de plata, en medio una espiga de oro y en punta tres estrellas de oro. Al timbre un sol naciente de oro.
miércoles, 16 de julio de 2025
Escudo de Dieciséis de Julio (Buenos Aires)
Dieciséis de Julio es una pequeña localidad bonaerense en el Partido de Azul.
Como muchas otras localidades, creció a la vera de la estación del Ferrocarril Sud. La estación se habilitó junto con el ramal, el 1 de marzo de 1912 y el pueblo se fundó poco después a partir de un remate de tierras. Su nombre recuerda el 16 de julio de 1880, fecha en que se celebraron las nupcias de Eladio Otamendi, familiar del Coronel Nicanor Otamendi, fundador del pueblo.
martes, 15 de julio de 2025
Escudo de Nogoyá (Entre Ríos)
lunes, 14 de julio de 2025
Escudo del Club de Rugby Ezeiza
El Club de Rugby Ezeiza (o Ezeiza Rugby Club) nació en 2007. Sus colores -relatan en el sitio institucional en Facebook- «nacieron por consecuencia de un ave autóctona de la zona que se llama churrinche o brasita de fuego, que está en el escudo; es un ave pequeña pero de gran fortaleza», por lo que los miembros del club se sienten identificados. Esta versión del escudo se oficializó en 2011.
domingo, 13 de julio de 2025
Escudo de los Lascorz
En campo de oro, una cruz de sable.
La Red nos ofrece varias versiones de este escudo en colores, con distintos tipos de cruces (patada, a todo trance...). Pero para ser fieles en lo posible a la imagen de Mundo Hispánico, confeccionamos este escudo que cierra esta entrada: