Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta escudos municipales de Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escudos municipales de Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2025

Escudo de San Cipriano (Entre Ríos)

 


San Cipriano es una comuna del distrito Molino, en el departamento Uruguay de la provincia de Entre Ríos.

La colonia agrícola San Cipriano fue fundada en 1900 por Cipriano de Urquiza Costa, el hijo menor del general Justo José de Urquiza. Se toma como fecha de fundación la de aprobación del plano de la colonia por el Departamento Topográfico provincial, lo que ocurrió  el 17 de julio de 1900. Hoy se cumplen 125 años de ese hecho fundacional.


El escudo -del que no hemos hallado información oficial- es un cortado irregular. 1° terciado en faja de azur-celeste, plata y azur-celeste con una barra de gules: la bandera de Entre Ríos. 2° de sinople con una oveja y una gallina de plata, en medio una espiga de oro y en punta tres estrellas de oro. Al timbre un sol naciente de oro.

martes, 15 de julio de 2025

Escudo de Nogoyá (Entre Ríos)


Hace exactamente 10 años nos ocupamos del escudo de esta ciudad entrerriana. Volvemos sobre el tema con una imagen de mayor calidad.

Por Decreto Nº 2.790 del 8 de marzo de 1972 la Municipalidad de Nogoyá llamó a concurso para elegir su escudo. Se presentaron 63 trabajos que fueron evaluados por una comisión ad-hoc. Resultó ganador el proyecto de Polo Godoy, domiciliado en Paraná.




Luego se procedió a solicitar su aprobación por parte de las autoridades provinciales, lo que ocurrió el 4 de mayo de ese año.

Cortado de gules y sinople, como el escudo provincial.

En el campo superior una franja de plata con la leyenda “Carmen de Nogoyá” (o “Nogoyá” , como vemos en la imagen). En el campo inferior la figura de una vaca de plata, un engranaje de oro y un libro abierto de plata, que simbolizan respecytivamente el progreso agropecuario, la industria y la cultura.

Como timbre hay un sol de oro.

A ambos lados del escudo se encuentran hay ramas de laurel, sujetadas por un moño argentino.

Una descripción más exacta, y más detalles acerca de Nogoyá, en la entrada del 15 de julio de 2015.

domingo, 30 de junio de 2024

Escudo de Basavilbaso (Entre Ríos)

Basavilbaso es una localidad entrerriana nacida -como muchas otras a lo largo del país- a partir de una estación ferroviaria. El primer tren pasó por allí el 30 de junio de 1887, y esa es considerada la fecha fundacional. En el aniversario de ese acontecimiento publicamos esta entrada.

El municipio está distribuido entre los distritos Moscas y Genacito del departamento Uruguay de esa provincia. 

El escudo local -tomando palabras del extinto sitio del doctor Van Meegroot- es  «cuadrilongo con los ángulos redondeados, apuntado y en punta superior, cortado, filiera de sable».


«Trae en el primer cuartel  sobre tapiz de oro un sol naciente de gules a la diestra sobre un horizonte en forma de cuchilla con arbustos de sinople a la siniestra».

«Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople moviente del flanco diestro una locomotora a vapor de plata (gris) aclarada de plata, sable y gules, chimenea humeante de sable aclarado de plata (gris) y plata  que arrastra dos vagones de pasajeros de su color, sobre una sombra de su color; en la punta un círculo de plata forro de sinople cargado con dos flechas de sinople, y a ambos lados espigas de trigo y cereales de oro».



«Ornamentos: el todo sobre una cartela con forma de elipse tapiz terciado en faja de azur, plata y azur, bandado de gules, filiera de sable, cargada con sendos lemas toponímicos de letras capitales romanas de sable en orla superior e inferior».

El simbolismo del escudo es claro. El fondo muestra la bandera provincial.  El escudete que se destaca en el centro simboliza la historia local, con el ferrocarril en plano central,  sobre el fértil suelo de las cuchillas entrerrianas. El símbolo del cooperativismo y las espigas de cereales en la punta simbolizan la cooperación de sus habitantes y su riqueza agraria. El sol naciente con su significado habitual.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Escudo de Primero de Mayo (Entre Ríos)

Primero de Mayo es una localidad del Departamento Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Fue fundada por inmigrantes, en 1907, en campos donados por la señora Dolores Costas de Urquiza. Como ocurrió con muchas otras localidades argentinas, su principal impulso lo trajo el ferrocarril.

Su escudo tiene forma de  elipse. Es un cortado. 

Tomamos como referencia para su descripción lo que aportaba el desparecido sitio de Van Meegroot.

1° terciado en faja de azur celeste y plata, con una banda de gules, y en el jefe una cinta de plata plegada en los extremos sobre sí misma y terminada  en ángulo con la palabra Municipio en letras de sable; sobre el flanco diestro, un sol naciente figurado de oro con trece rayos de lo mismo a la vista seis rectos y siete flamígeros alternados.

2° de sinople;  en punta una cinta de plata sable plegada sobre sí misma en los extremos terminados en ángulo con el nombre Primero de Mayo.

El simbolismo es bastante claro: la bandera  del primer campo es la provincial; tiene un sol naciente como muchos escudos argentinos; están representados los verdes campos  de la zona. Completan el escudo las inscripciones superior e inferior con el nombre de la localidad. 

lunes, 4 de marzo de 2024

Escudo de Pueblo Brugo (Entre Ríos)

En 2020 la  Municipalidad de Pueblo Brugo lanzó un concurso abierto y gratuito para la creación de su símbolo oficial, que sería elegido por un jurado especialmente designado.  En septiembre de ese año se llevó a cabo la elección:  tras analizar los trabajos presentados, el jurado optó por la obra realizada por Ayelén Farías.



«El miércoles 23 de septiembre del 2020 es un día histórico para Pueblo Brugo, ya que se llevó a cabo la elección del Escudo Municipal, mediante un concurso público organizado por la Secretaría de Cultura local. El acto se llevó adelante en el Salón de la Biblioteca, donde el jurado analizó minuciosamente los trabajos presentados, y eligió la obra presentada por Ayelén Farías, quien se adjudicó un importante premio económico y escribió su nombre en la historia de la localidad al quedar como la creadora del Escudo Municipal.

En su obra, Ayelén dividió el escudo con cuatro imágenes que representan la historia, cultura, economía, flora, fauna e idiosincrasia del pueblo. En la primera, se representa la antigua fábrica de cordeles, que en la actualidad es la Capilla de la Virgen María Reina; en la segunda, los trabajos ganaderos y agricultores de la región; en la tercera, unos pescadores en las orillas del río Paraná; en la última, se observa un sauce, un carpincho y un ciervo, representando la flora y fauna autóctona. En la parte superior del escudo se observa un sol naciente, a su alrededor un par de laureles y en la parte inferior una cinta celeste y blanca.

En segundo lugar quedó la obra de Paula Ruiz y Luciano Romero, tercera la de Daniel Mendoza y cuarta la de Daniel Aguilar».

En el collage que sigue vemos más imágenes del momento de trabajo del jurado, que nos permiten  entrever algunos de los diseños presentados.


El diseño ganador fue el siguiente:


Pueblo Brugo es una localidad del distrito Antonio Tomás, en el departamento Paraná, en la provincia de Entre Ríos, ubicada a unos 72 kilómetros de la capital provincial, sobre la margen derecha del río. Su origen se remonta a los últimos años del siglo XIX y debe su nombre a Carlos Brugo, quien en 1879 compró las tierras que luego se tranformarían en la colonia y el pueblo actual. Mientras 1887 es considerado el año fundacional y en 1892 se aprobó la traza del pueblo,  en 2019 adquirió la categoría de municipio.

viernes, 23 de febrero de 2024

Escudo de Pronunciamiento (Entre Ríos)

Pronunciamiento es una localidad de la provincia de Entre Ríos, en el departamento Uruguay. Debe su nombre al célebre "pronunciamiento" de Urquiza, el 1° de mayo de 1851, en el cual declaró que «es la voluntad del pueblo entrerriano reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su territorial soberanía», hasta entonces  delegadas en el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

La ciudad nació en 1865 con el nombre de Villa María Luisa, en honor a la hija de Justo José de Urquiza. Décadas más tarde, a finales del siglo XIX, al llegar allí el ferrocarril, se creó en Villa María Luisa la estación bautizada como "Estación Pronunciamiento". Esto impulsó la llegada de nuevos pobladores a la localidad. La fundación oficial del pueblo como "Pronunciamiento" fue el 22 de noviembre de 1898.


Su extraño escudo es oval. De azur, unas banda de gules. Brochantes, unas curiosas líneas de sable y plata que forman una especie de obelisco y una especie de sol. En la bordura, celeste, "Municipalidad de Pronunciamiento" y "Entre Ríos" en letras de sable.



No hemos hallado información oficial sobre este escudo, aunque es posible que el obelisco venga a representar a este monumento en la plaza San Martín de la ciudad:

sábado, 3 de febrero de 2024

Escudo de Caseros (Entre Ríos)

Caseros es una localidad  ubicada en el centro del Departamento Uruguay, en  Entre Ríos. 

Caseros fue fundada el 3 de diciembre de 1910.  Sin embargo, sus antecedentes son bastante anteriores. A partir de septiembre de 1874, Dolores Costa, viuda del general Urquiza, dio inicio al proceso colonizador de la zona circundante al Palacio San José, conocida como Colonia Caseros, que comenzó a poblarse con inmigrantes. Una de las familias que arribaron en este proceso inmigratorio fue la de los Mugherli, que tendrá un papel importante en los comienzos de la ciudad, como veremos.

La Colonia Caseros "original"  era una amplia zona de más de 12.000 hectáreas cuyo centro administrativo fue primero  el Palacio San José, y más tarde la llamada Plaza de la Colonia, en lo que hoy es la cercana localidad de San Justo.

En 1883 comenzó la construcción del Ferrocarril Central Entrerriano, servicio que quedó inaugurado en 1887. En la construcción del ferrocarril se destinó una estación para la Colonia Caseros, la que no se ubicó ni en el Palacio ni en San Justo, sino bastante lejos,  en medio del campo, en la actual localidad de Caseros. Y así se denominó la estación, en honor a la batalla en la que Urquiza derrotara a Rosas en 1852.

En 1887, el joven Nicolás Mugherli se instala con un almacén de ramos generales a la vera del ferrocarril, justo frente a la estación. Su negocio creció rápidamente, gracias a la productividad de la zona y a las ventajas del ferrocarril. En 1912, en esa misma propiedad, Mugherli instaló el molino harinero San Nicolás. Paralelamente, Nicolás Mugherli deseaba  realizar un loteo en los terrenos aledaños a la estación, pero Dolores Costa se negaba a vendérselos. Pero tras su muerte, su hijo, Juan José de Urquiza, finalmente vendió a Mugherli las 50 hectáreas que conformaron la planta urbana original de Caseros. La venta tuvo lugar en 1902, pero la delineación del  pueblo no comenzó sino hasta 1910. Mugherli lo denominó Villa Udine en honor a la provincia italiana donde había nacido. Delineó 50 manzanas siguiendo la orientación de las calles de la colonia, de las cuales destinó una para plaza y dos para edificios públicos, y comenzó a vender lotes. Los tres primeros compradores firmaron sus escrituras el 3 de diciembre de 1910, fecha que se considera fundacional.

El nombre impuesto por Mugherli al pueblo, "Villa Udine", fue progresivamente reemplazado por el nombre de la estación Caseros, denominación que se oficializó con la creación del municipio en 1987. 

El escudo de Caseros es así descripto en la página oficial del municipio:

Escudo en forma oval.

Ornamentación Exterior: Leyendas: «Municipalidad de Caseros» en la parte superior y «Entre Ríos» en la inferior. En los laterales, sendas ramas de laureles simbolizan la leyenda histórica de Caseros y su gloria.

Interior: Sobre el fondo de la bandera de Entre Ríos, en cantón siniestro jefe y parte flanco siniestro, los símbolos del trabajo manual que cimentó el progreso de la Colonia: ganadería, agricultura y taller.

En flanco diestro y cantón diestro punta, la simbología de los valores espirituales: cultura, educación y la siempre evidenciada fe cristiana de los habitantes de Caseros.

La tradición, otra de las características reconocidas por su permanente vigencia en la zona, queda representada por la bandera entrerriana.

Los colores usados y su significado, según las leyes heráldicas:

Oro: Sabiduría y Poder. En: la espiga de trigo, en refuerzos de libro y bordes de tinteros.
Plata: Pureza, Obediencia, Vigencia, Inteligencia. En: la cruz cristiana, páginas del libro, partes de la pluma y franja media.
Sinople: Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. En: laureles y tapa libro.
Sable: Prudencia, Honestidad y Rigor. En: letras, ganado, yunque, tintero y partes de la pluma.
Gules: Fortaleza y Victoria. En banda transversal (bandera de Entre Ríos). 

Celeste: componente de bandera de Entre Ríos. No es color heráldico.

El escudo fue establecido por Ordenanza Nº 25/88 que estableció las bases de un concurso. Fue adjudicado mediante Decreto Nº 91/88. Su autor fue Eduardo Amaral, de Concepción del Uruguay.

Y así lo describía el sitio heráldico de Walter Van Meegroot:

Forma:  oval terciado en faja bandado filiera de sable.

Trae la faja del jefe y la punta tapiz de azur celeste, la faja de plata, la banda de gules.

Superior a la banda un vacuno de sable pasante orientado a la siniestra, una espiga de trigo de oro un yunque y un martillo de sable.

Inferior a la banda una cruz cristiana de plata forro de sable brochante de un libro de sable borde de oro páginas de plata y un tintero de sable borde de oro, con una pluma de plata disminuída de sable.

Ornamentos: aunque heráldicamente incorrecto en orla superior un lema toponímico de letras capitales de sable, otro de lo mismo en orla inferior y separando ambos ramos de laureles foliados de sinople por cuatro sentadas cuádruples frutados de plata.

jueves, 11 de enero de 2024

Escudo de Sauce de Luna (Entre Ríos)

Sauce de Luna es un municipio del Departamento Federal, en la provincia de Entre Ríos. Está distribuido entre los distritos Sauce de Luna y Achiras. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural.


La municipalidad de Sauce de Luna surgió a comienzos de los años 80 del siglo pasado; sin embargo, la localidad reconoce antecedentes muy anteriores. De hecho, en 2017 el Concejo Deliberante sancionó por unanimidad la Ordenanza N° 260, por la cual se instituyó como fecha de fundación de Sauce de Luna el día 20 de septiembre de 1918. 


Podemos decir que el escudo de Sauce de Luna es "parlante": el mueble principal es una luna llena de plata con un sauce de su color, brochante sobre ella, que deja ver una media luna con las puntas hacia abajo.


Los demás elementos del escudo  en el campo inferior (cabezas de ganado caballar, manos unidas como en el Escudo Nacional y provincial) son más comunes. Ignoramos el significado de la estrella de azur en punta.

El sitio oficial del muncipio usa el escudo, como vimos, pero no proporciona información acerca de él.

miércoles, 19 de abril de 2023

Escudo de Hasenkamp (Entre Ríos) (2 de 2)

Ayer relatamos la historia de la creación del escudo de Hasenkamp y mostramos las dos propuestas ganadoras del concurso organizado a tal fin, que se fusionaron, por así decir, para conformar el escudo actual.

Su escudo es una elipse. Cortado, con filete de sable. En el primer campo, sobre un fondo de oro, un sol naciente de gules  y dos antebrazos de carnación que estrechan sus diestras en el centro. En arco semicircular  el nombre de la localidad en letras de sable; el arco semicircular exterior es de azur-celeste. En el segundo campo, sobre surcos verde-grisáceos que convergen hacia el corazón del blasón, una liebre de oro y sable corriendo hacia diestra.  Debajo de ella la palabra Entre Ríos en letras capitales de sable. En arco a ambos lados una rama de laurel de sinople y una espiga de trigo de oro, que se cruzan en la punta. 

El sol naciente, las diestras entrelazadas y el fondo azul recuerdan el escudo nacional y el nombre de la localidad sobre ellos simboliza la pertenencia a la nación. La liebre en el cuartel inferior recuerda el nombre de la población en idioma alemán (como explicamos ayer) y las ramas vegetales junto con el fondo verde con los surcos, la riqueza agraria y la fertilidad del suelo.


martes, 18 de abril de 2023

Escudo de Hasenkamp (Entre Ríos) (1 de 2)

Hasenkamp es un municipio entrerriano ubicado entre los distritos Antonio Tomás y María Grande Segunda del departamento Paraná.

El pueblo fue fundado por los hermanos Eduardo y Federico Hasenkamp, procedentes de Hannover, en Alemania. El primero llegó a la Argentina en 1866 y su hermano en 1882. En julio de 1883 compraron 5400 hectáreas al norte del departamento Paraná, en los distritos mencionados y conformaron la Sociedad Civil Hasenkamp Hnos.

Las vías del ferrocarril llegaron en 1906 y quedaron habilitadas definitivamente en septiembre del año siguiente. En julio de 1906 el Poder Ejecutivo estableció la denominación Estación Hasenkamp; pero se toma como fecha de fundación el 24 de agosto de ese año porque ese día Eduardo Hasenkamp presentó los planos de la futura Villa Hasenkamp para su aprobación ante el gobierno provincial. Los planos fueron aprobados finalmente en octubre. 

La palabra Hasenkamp, apellido de los fundadores, significa "campo de conejos" en idioma alemán  (Hasen: conejo, liebre; Kamp: campo). Este dato es significativo en relación con el escudo.

Hoy nos referiremos a la historia del emblema, y mañana al escudo propiamente dicho. Para ello transcribiremos (con correcciones ortográficas y gramaticales) el texto publicado en la página web municipal bajo el título "Breve origen e historia del Escudo Municipal de Hasenkamp - Texto redactado con información extraída del libro “Historia de Hasenkamp”, de Juan Carmelo Salamone, edición de 1996, año del 90° Aniversario de la localidad".

«La idea de la creación de un Escudo Municipal surgió como iniciativa del Señor Juan Carmelo Salamone en una reunión del Consejo Asesor de la Municipalidad el 16 de mayo de 1979, y fue él a quien se le encomendó las reglas para llamar a concurso para la creación del diseño»«El concurso se oficializó y reglamentó el 20 de mayo de ese mismo año».

«El concurso se llevó a cabo de acuerdo con lo estipulado, con la concurrencia de numerosos postulantes, entre los que se encontraban personas mayores, jóvenes y niños. La Comisión Asesora encargada de examinar los trabajos presentados y elegir el escudo ganador dictaminó entregarle el premio, en forma compartida, a Elpidio Ariel Salamone (izquierda) y Angel Esteban Piacenza (derecha)».


«Descripción hecha por Elpidio Ariel Salamone:

Está representado en dos campos. El superior (...) describe los valores humanos de nuestro pueblo, en el que el sol irradia su luminosidad. A su vez, estos valores están representados por valores espirituales y morales. Los espirituales: las herramientas (pala y guadaña), que representan el amor de nuestra gente por su tierra; la paloma que simboliza la paz, la nobleza y la sinceridad existente en los habitantes; las manos entrelazadas que significan la bondad y cordialidad de la gente. Los valores morales: el arado simboliza el empeño de su gente en el trabajo, la fábrica simboliza el progreso experimentado por la fe y voluntad de la gente, los libros representando la cultura de la gente. El campo inferior representa el nombre de esta comunidad y el símbolo de su nacimiento: las vías del ferrocarril. El escudo está coronado por espigas de trigo, fruto de esta tierra».



«Descripción hecha por Ángel Esteban Piacenza

Hasenkamp (campo de liebres, en su acepción literal) está simbolizado en la parte inferior del escudo. En el horizonte el sol naciente significa la vida, la fuerza y el futuro del pueblo, un pueblo que crece. Crece gracias al trabajo y estudio (libro y espiga), gracias a la unión, fraternidad y predisposición de sus habitantes (manos entrelazadas), crece gracias a la paz (paloma). Las palmas de laurel a ambos lados significan la gloria de los fundadores del pueblo, Eduardo y Federico Hasenkamp y de nuestro pasado histórico. La cinta con que se unen los laureles y el colorido del cielo entre los rayos del sol, nos identifican con un pueblo de la República Argentina».


 
De los trabajos presentados se extrajeron los elementos que se consideró que debían ser incluidos en un nuevo e integrador escudo, que quedaría cinformado del siguiente modo:

«Un óvalo dividido en dos campos. En el superior, sobre el celeste del cielo, asoma un sol que simboliza la fe y la esperanza en el futuro. Superpuestas, dos manos entrelazadas que simbolizan la amistad y la cordialidad. En el inferior, sobre un campo verde, estriado por los surcos de las futuras labranzas, un fondo de árboles que recuerdan a la flora natural, en la expresión genuina del monte entrerriano, y una liebre corriendo por su hábitat natural, que significan, por un lado, la acepción de la palabra, y por el otro, la libertad y la prosperidad cifrada en la agricultura. Por último, una palma de laurel, que significa la gloria de los fundadores del pueblo, unida a una espiga de trigo, que representa el fruto de nuestra tierra».

Mañana nos ocuparemos más detenidamente de este escudo.

martes, 29 de marzo de 2022

Escudo de Victoria (Entre Ríos)

En un medio provincial hallamos una nota, que bajo el título Símbolos del pasado que alimentan el presente, hace referencia en uno de sus apartados al escudo de la ciudad entrerriana de Victoria.


Transcribimos algunos fragmentos de la nota.

Más abajo veremos el escudo actual.  «Sin embargo, anteriormente se habían bocetado tres diseños distintos, todos imaginados por las mentes de las artistas locales Edith Brassesco de Chiara y Esther Menchaca, incluyendo el símbolo actual. Y aunque inspiradas por el análisis de una conjunción de criterios estéticos e históricos de la zona, las dibujantes victorienses no fueron las primeras en dibujar el signo identitario de la ciudad.

Inicialmente, el primer escudo que se bocetó para representar a la ciudad fue obra del artista plástico Raúl Domínguez, presentado a la entonces intendencia de 1969». 

Las autoridades de ese momento «no consideraron la obra de Domínguez como una síntesis elocuente y real de la ciudad de Victoria», por lo que el proyecto fue rechazado.

«Pero este pequeño gesto iniciador dio como resultado la organización de un concurso que se desarrolló al año siguiente, en 1970. En aquella competencia tuvo un gran protagonismo la Escuela de Artes Visuales de la ciudad, mediante la cual presentaron los mencionados bocetos a la denominada “Comisión de Monumentos y Lugares Históricos”, jurado destinado para la selección de un emblema digno de la ciudad». 

Entre los múltiples escudos presentados ante el jurado, «finalmente se optó por un escudo sencillo», en el que «se valoró el respeto por la figura geométrica del escudo de armas de la Provincia de Entre Ríos, cuya división en dos segmentos principales muestra por un lado el destello de una estrella de plata de cinco puntas, una alegoría de paz y clemencia, y un campo de grana como símbolo federal.


En el espacio inferior del escudo victoriense se representó la cruz y el Cerro de La Matanza, signos predominantes del mito originario de la ciudad, que fueron perpetuados definitivamente en este emblema, un 28 de marzo de 1972». Ayer se cumplieron 50 años de este hecho.

El origen de Victoria se remonta al año 1750, cuando una expedición militar española al mando del Teniente de Gobernador de la ciudad de Santa Fe, Francisco Antonio de Vera y Mujica, se enfrentó de un modo sangriento a una gran cantidad de indígenas en el lugar, que desde entonces fue conocido como Cerro de la Matanza. En 1806 los vecinos solicitaron la edificación de un oratorio y encargaron a Joaquín Salvador Ezpeleta su tramitación. A su pedido,  en 1810 se creó en La Matanza un oratorio dedicado a Nuestra Señora de Aránzazu. Ezpeleta,  por ello, es considerado el fundador de la ciudad. 

El actual escudo de Victoria es este:


De forma  oval. Cortado.

1° de gules, en el centro una estrella de plata con un lema formando arco en el jefe, en letras mayúsculas de plata: "Municipalidad de Victoria". 

2° de azur celeste, moviente de la punta un cerro de sinople con seis zonas irregulares de su color y una cruz cristiana de su color en su cima. 

El gules del campo superior simboliza el federalismo de la provincia, representada por la estrella,  símbolo de paz y de clemencia, y principal emblema del escudo provincial; se añade en arco superior la identificación del municipio. En el campo inferior se recuerda el Cerro de La Matanza.

jueves, 29 de julio de 2021

Escudo de Tabossi (Entre Ríos)

 

Tabossi es una localidad entrerriana fundada el 29 de julio de 1908. Está ubicada a unos 55 kilómetros de la capital provincial. Es municipio de segunda categoría desde 1987. 

Su escudo, ampliamente utilizado en la redes sociales del municipio, es un colorido cuartelado con símbolos tradicionales. 1° de azur, un engranaje de plata; 2° de gules, dos manos estrechadas, de plata con filiera de sable, sosteniendo una cruz de plata; 3° de sinople, un árbol de sable; 4° de oro, una cabeza de ganado bovino, de sable y plata. Una rama de laurel y una espiga de trigo bordean al escudo,  y una cinta en la parte inferior ostenta los colores nacionales y la bandera de Entre Ríos.


No hemos hallado datos oficiales sobre este escudo.

sábado, 1 de mayo de 2021

Escudo de Aldea Brasilera (Entre Ríos)

El Municipio de Aldea Brasilera fue creado el 17 de enero de 2019 a partir de la localidad homónima del departamento Diamante. 


Sin embargo, la historia de la localidad había dado comienzo mucho antes, a fines del siglo XIX. Un sitio oficial de la provincia informa: «La aldea se pobló inicialmente con un grupo de alemanes del Volga, quienes venían huyendo del Imperio ruso. Su primer destino fue Porto Alegre en Brasil, pero el clima tropical no sentó bien al contingente, que al poco tiempo comenzó a buscar otro destino para emigrar. Andreas Basgalla había emigrado solitariamente a la Argentina, y formó junto con otros 3 alemanes una comisión que firmó un tratado con Argentina para asentarse allí. Tras pasar por Montevideo y Buenos Aires el grupo llegó a la Chacra Nº 224 en 1879, donde fundaron Aldea Brasilera. En 1934 se fundó el Club Atlético San José. El nombre de Aldea Brasilera proviene del paso de los alemanes por Brasil, al cual agradecían su hospitalidad.  Entre los atractivos de la localidad se encuentran su templo católico de estilo gótico alemán erigido en 1895, la gastronomía del lugar y las granjas familiares».

Ese templo -en un marco paisajístico local- aparece en el escudo, junto con otros símbolos fácilmente reconocibles: las banderas argentina y alemana, espigas de trigo, un pico, un ancla... En la parte superior aparece el año de fundación ("Año 1879", escrito en alemán gótico).  También se lee "Pueblo de alemanes del Volga" en alemán y "Aldea Brasilera" en castellano y alemán.  


Por ahora no podemos ofrecer más datos acerca de este escudo. Pero lo publicamos en el día de San José Obrero.  Ya hemos visto la importancia de San José en la historia y el espíritu de esta localidad.

domingo, 14 de marzo de 2021

Escudo de San Gustavo (Entre Ríos)


San Gustavo es un municipio ubicado en el departamento La Paz, en la provincia de Entre Ríos, a unos 157 kilómetros de la ciudad de Paraná.

El sitio oficial del municipio informa que hacia 1882, «debido a las riquezas del suelo del lugar, se comenzó a trabajar la tierra y se formo una sociedad anónima, que fue representada en Bs. As. por los señores Ernesto Bunge y Jorge Born». En agosto de ese año «la empresa colonizadora por intermedio del Señor Eduardo Schiele compra 20 leguas de tierra». 

«Llegan a estas tierras 60 colonos, en su mayoría procedentes de Baradero, provincia de Bs. As. Y otros pobladores del Viejo Mundo: suizos, franceses, saboyanos, belgas y algunos italianos y españoles. Al llegar los primeros colonos se les entregó un lote de 168 hectáreas, herramientas y elementos de labranza, animales y semillas».

«El 28 de enero de 1888 Don Eduardo Schiele efectúa legal presentación ante el Gobierno de Entre Ríos solicitando la aprobación del trazado y fundación de la colonia y pueblo.  El 14 de marzo de 1889 a través del expediente nº 712 y folio 50 del Ministerio de Gobierno se aprueba por Decreto la Fundación y el trazado para la colonia y Villa San Gustavo, en la provincia de Entre Ríos»

Hoy, 14 de marzo, es el aniversario de la  fecha considerada fundacional.


El pueblo fue llamado “San Gustavo” en homenaje al agrimensor Gustavo Schnoekens.

El  mismo sitio trae esta versión del escudo, pero no aporta información sobre su significado.


Con un diseño poco  feliz, se agrupan en el escudo símbolos más o menos identificables: espigas de trigo y arado que aludirán a la riqueza de la zona y al trabajo agrícola, el símbolo del cooperativismo, un libro que podemos inferir que es la Biblia como referencia al origen cristiano de sus pobladores fundacionales (católicos y evangélicos), una escuela... ¿Aludirá el timón a los barcos en que llegaron los inmigrantes que poblaron la ciudad en sus comienzos? En la parte superior se reproduce la bandera provincial.

Publicamos esta entrada en el aniversario de la fundación de San Gustavo.

domingo, 7 de marzo de 2021

Escudo de Aldea Spatzenkutter (Entre Ríos)

Muchas veces, como ya lo habrán notado los lectores, es el azar el que hace que encontremos escudos que en realidad no estábamos buscando. Eso fue lo que pasó con el emblema que mostramos hoy. En un grupo de Whatsapp, alguien compartió la imagen que vemos bajo estas líneas con motivo de la fiesta de la Asunción del año pasado, y así  llegamos a conocer el blasón de Aldea Spatzenkutter:


Aldea Spatzenkutter es una pequeña localidad en el departamento entrerriano de Diamante. Fue oficialmente fundada en julio de 1878 por familias de alemanes del Volga. Un medio local señala que «este pueblo junto a Valle María, San Francisco, Salto y Protestante, conforman las “Aldeas Madres”, que se fundaron el 21 de julio de 1878» pero, «según los relatos de historiadores, la comunidad de Sptazenkutter  tuvo sus inicios unos días antes», por lo que celebra como fecha fundacional el 18 de julio de ese año.  Antiguamente la localidad se llamaba Campo María. En diciembre de 2019 fue declarada "Comuna de Primera Categoría".



El escudo, de líneas sencillas y estilo moderno, reúne símbolos habituales:  manos estrechadas,  libro y pluma, un arado, una cruz, un sol, los colores nacionales, ramos vegetales...

Lo vemos también bordado artesanalmente por lugareños.



domingo, 14 de febrero de 2021

Escudo de Estancia Grande (Entre Ríos)

Estancia Grande es un municipio del distrito Yuquerí,  en el departamento Concordia de la provincia de Entre Ríos. Comprende las localidades de Calabacilla y Estancia Grande (o Colonia Yeruá, sede de la municipalidad), y un área rural. 

Su historia arranca en el último cuarto del siglo XVIII. Entre 1777 y 1780, el Teniente Gobernador de la reducción de Yapeyú, Juan de San Martín, creó cuatro estancias ganaderas con indígenas guaraníes, en la ruta oriental de la yerba mate  o Ruta al Salto. La ubicada más al sur de las cuatro era la Estancia Jesús del Yeruá, o Estancia del Niño Jesús del Yeruá. El arroyo Yeruá pasó a ser el límite efectivo austral de las Misiones Guaraníes. Luego la estancia fue perdiendo su nombre originario para prevalecer el de «Estancia Grande».



En 1795 las tierras entre los arroyos Yeruá y Yuquerí Chico, que limitaban la estancia, fueron vendidas al comerciante de Buenos Aires Juan Bautista Dargain. Las herederas de Dargain vendieron a su vez la estancia a una empresa del Reino Unido, por lo que en 1835 se estableció en ella el escocés Donald Campbell, quien se dedicó a la cría de ovinos para la producción lanera, que se exportaba a Londres mediante un puerto propio llamado Puerto Yeruá.

En 1888 la estancia, de 47 680 hectáreas, fue adquirida por el Estado nacional para establecer una colonia de inmigrantes agricultores, pero pocos años después se permitió la radicación de agricultores argentinos. La administración de la Colonia Yeruá se instaló en el casco de la antigua Estancia del Yeruá (hoy Estancia Grande).​ La Colonia Yeruá fue dividida en parcelas de 100 hectáreas, comprendiendo 5 grandes sectores que luego se denominaron Calabacilla, Yuquerí Chico, Estancia Grande, Estación Yeruá, Puerto Yeruá.

En 1985 fue creada la junta de gobierno del centro rural de población de Estancia Grande -Colonia Yeruá. En 1995 fue creado el municipio de segunda categoría, suprimiéndose las juntas de gobierno de Calabacilla, Estancia Grande, y Yuquerí Chico. Como a partir del 10 de diciembre de 2011 se suprimieron las categorías municipales en Entre Ríos,  Estancia Grande pasó a ser un municipio de categoría única.

En 2015 fue ampliado el ejido de Estancia Grande para incluir el sector ribereño del río Uruguay conocido como Vuelta del Daymán, delimitado por los ejidos de Concordia, Puerto Yeruá, y Estancia Grande.

El escudo es abundantemente usado en la página web del municipio -de donde extractamos la información y las imágenes precedentes- y en las redes sociales.



En Wikipedia hallamos la siguiente descripción del escudo:

«Características principales del Escudo:

a) Un óvalo vertical rodeado de laureles unidos en el inferior por un moño de cintas celeste y blanca, en la margen superior dice: "MUNICIPALIDAD DE ESTANCIA GRANDE" y, en su margen inferior "PROVINCIA DE ENTRE RÍOS".

b) El centro del óvalo se divide en tres partes

c) En la parte superior el sol naciente

d) En la parte media derecha un pergamino donde se lee "JESÚS DEL YERUÁ" y se ubica una cruz de madera.

e) En la parte central un labrador con su arado y dos caballos.

f) En la parte inferior derecha árboles frutales de citrus y en la inferior izquierda árboles de forestación (coníferas).

Este escudo fue aprobado en la sala de sesiones de la Junta de Fomento de Estancia Grande el 27 de noviembre de 2000. (Recibiendo modificaciones leves en el 2020, como son los laureles que rodean el óvalo y la denominación inferior; pasando de decir "COLONIA YERUÁ, ENTRE RÍOS" a "PROVINCIA DE ENTRE RÍOS")».