Buscar en este blog

sábado, 31 de diciembre de 2011

Heráldica en la Argentina durante las vacaciones de verano

Tal como ocurrió en el verano pasado, en los próximos tres meses amainará el ritmo de las entradas de Heráldica en la Argentina. Ello se debe a que es el tiempo de mis propias vacaciones, a la imposibilidad de contar con conexión cotidiana a Internet allí donde estaré, y a a la necesidad de cierta tranquilidad  para ir organizando el material que compartiremos durante el año, dado que -como ya expliqué-  programo las entradas con gran anticipación, buscando  muchas veces la coincidencia con aniversarios significativos, y acumulo un volumen importante de imágenes y temas para ir agendando.


Por ello,  entre el 2 de enero y el 31 de marzo, habrá entradas sólo los lunes, miércoles,  viernes y sábados, con el siguiente programa:

- Los lunes y los miércoles de los tres meses estivales los dedicaremos a escudos de algunas "Ciudades Hermanas" de Buenos Aires. La excepción a esta regla será la entrada del 27 de febrero,  día del Bicentenario de la creación de la Bandera Nacional,  la que será dedicada a la enseña patria.
Ciudades Hermanas de Buenos Aires, según Wikipedia

  - Los viernes que caigan dentro de ese lapso los dedicaremos al escudo de la Ciudad de Buenos Aires en diferentes versiones.  Sólo haremos una excepción el 16 de marzo, con ocasión del bicentenario de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín"
Escudo Municipal en una placa en el Jardín Botánico

- Análogamente, los sábados de este período estarán destinados a mostrar distintas versiones del Escudo Nacional.

Escudo Nacional en una versión hallada en Facebook


El lunes 2 de abril -en el 30° aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas- retomaremos el ritmo habitual de las entradas, dedicando a ese hecho histórico el artículo del día.

Feliz 2012 para todos

viernes, 30 de diciembre de 2011

Escudo de monseñor José Américo Orzali

Hoy se cumplen 100 años del nombramiento de monseñor José Américo Orzali como Obispo de San Juan de Cuyo.



Había nacido en Buenos Aires en 1863 y fue ordenado  sacerdote en Roma -por dispensa de León XIII, ya  que no contaba con la edad requerida- a los 22 años.

En Buenos Aires,  su ciudad natal, fue párroco de La Piedad y de Santa Lucía de Barracas, donde desplegó una intensa actividad pastoral. En esa época fundó el Instituto de  las Hermanas de Nuestra Señora del Rosario. Más tarde fue párroco de San Miguel.

 
Como dijimos, fue preconizado el 30 de diciembre de 1911 para la sede de San Juan de Cuyo,  y recibió la ordenación episcopal  en marzo de 1912 en la Catedral de Buenos Aires.  Tomó posesión de su diócesis en abril siguiente. 

En el año 1934, al ser elevada la sede a la jeraquía arquidiocesana, pasó a ser primer Arzobispo de San Juan.  Ejerció ese ministerio con pasión y entrega hasta su muerte, ocurrida en 1939.

Su proceso de beatificación está en curso desde el año 2002.


Este es su escudo episcopal:

Un sencillo campo de azur con una cruz de plata de la que cuelga un rosario de oro. Acolados la mitra, el báculo y la cruz. El galero es de Arzobispo. El lema, "Ora et labora", "Reza y trabaja",  muy adecuado a la intensa vida de monseñor Orzali.

Una curiosidad: existe en Internet un sitio -escrito en lengua italiana- dedicado a todos los Orzali del mundo. Naturalmente, es mencionado allí el obispo argentino  a quien dedicamos la entrada de hoy. Las armas de los Orzali, según ese sitio -que las exhibe en su portada- son estas:

No hay relación entre estas armas familiares y las elegidas por el  Siervo de Dios.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Claridge Hotel



Al paso, desde afuera, tomé -hace varios meses- estas fotos de la vidriera del Claridge Hotel, en Tucumán al 500. Se puede distinguir confusamente un escudo que a simple vista parece muy british.

La foto que sigue está tomada del sitio web del hotel. Es el frente del edificio. En primer plano sobre la izquierda se ve también un escudo. Las fotos que tomé yo corresponden al ala que se ve a la derecha.


No tengo mayores datos ni mejores fotos por el momento.  Prometo una nueva entrada sobre este tema a la brevedad.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Dos "papas" argentinos

¿Sabía usted que "el verdadero Papa de la Iglesia Católica" tiene 28 años y vive en la Argentina?

Alejandro de la Compasión, "en el siglo Alejandro Tomás Greico", nacido el 22 de abril de 1983, quien usa desde su elección al  "solio pontificio"  el nombre de Alejandro IX,  es el "Papa" de la "Iglesia Católica Remanente en el Exilio", con sede en Villa Santa María, en la localidad bonaerense de General Rodríguez  (aunque reclama la "devolución" de Roma y del Vaticano, que considera suyos).

Alejandro IX vestido de papa
La "Iglesia Católica Remanente en el Exilio" entiende que la Sede Apostólica, tras la muerte de Pío XII, estuvo vacante hasta  el 24 de  marzo de  2006.  Ese día se reunieron en la ciudad de Moreno  treinta "obispos" tradicionalistas sedevacantistas en un "Sínodo Extraordinario" que eligió a monseñor  Oscar de la Compasión  como "Sumo Pontífice de la Iglesia, Una, Santa, Católica, Apostólica y Remanente".   El electo eligió el nombre de León XIV y a su escudo nos referiremos más adelante.

Tras  la  temprana muerte del joven León XIV en febrero de 2008, fue convocado un nuevo "cónclave". El 7 de marzo subsiguiente fue elegido "papa" el "cardenal" Juan Bautista Bonetti, que tómó el nombre de Inocencio XIV. Los enfrentamientos internos entre grupos dentro de la "iglesia" lo obligaron a abdicar pocos meses más tarde. Entonces fue elegido el actual "pontífice".  



[Hay que aclarar que los blogs, los sitios web no bloqueados (ya que a algunos no se puede acceder "por falta de administración")   y los perfiles en Facebook de esta "iglesia" son imprecisos a la hora de establecer la cronología exacta de estos acontecimientos y las biografías de sus protagonistas].

Pero vayamos a la Heráldica. El escudo del actual "pontífice", Alejandro IX, es el que sigue:


De azur, una banda de plata. Las llaves de San Pedro acoladas en aspa. Timbrado con tiara papal. No tiene lema; en su lugar, en una banda al pie del escudo, el nombre "Alexander IX".

Pero resulta que este escudo es sospechosamente similar, si no igual, al de Eugenio IV, verdadero papa entre 1431 y 1447:



No tenemos información acerca del escudo del antecesor inmediato de Alejandro IX,  llamado Inocencio XIV,  quien -como dijimos- debió abdicar por disidencias internas en 2008;  pero el predecesor de éste (el ya mencionado León XIV, de 24 años al momento de su elección), que murió prematuramente en 2008, es recordado con veneración por su "iglesia". Gracias a ello podemos mostrar su escudo pontificio:




Quizás a esta altura el lector esté mirando con una sonrisa la fecha de hoy y piense que le estamos gastando una "broma de inocentes". Porque el escudo que acabamos de ver, publicado en el blog de la "Iglesia Remanente" como perteneciente al "papa" León XIV, es muy similar al de San Pío X, sucesor de León XIII en la (verdadera) Sede de Pedro.


Bueno, me corrijo. No es "muy similar". Es idéntico.



Pero no, no se trata de una broma de inocentes, aunque lo parezca.  El escudo de León XIV, que fue "papa" entre 2006 y 2008 es el de San Pío X, sin aditamento, cambio ni brisura alguna. Ignoramos, por supuesto, y no nos es posible imaginar, el porqué de esta curiosa identidad heráldica.




El escudo de San Pío X (sobre estas líneas, en una versión de mejor calidad) podría blasonarse de este modo: De azur, un ancla de tres brazos, de sable, con un cordón de gules, puesta en banda sobre unas ondas de plata representando el mar, y surmontada de una estrella de seis puntas de oro; jefe de Venecia: de plata, un león alado, pasante, guardante y nimbado, todo de oro, sosteniendo con la pata diestra delantera un libro con la inscripción "Pax tibi Marce Evangelista meus".

En algunas versiones -como en la pequeña que vimos más arriba- el león tiene también una espada, aunque ello no ocurre en la versión que aparece en la página web del Vaticano.

Resumiendo: la "Iglesia Católica Remanente" con sede en nuestro país ha sido gobernada desde su "restauración" en 2006 por tres "papas" presumiblemente argentinos, dos de los cuales (al menos) han elegido como escudo pontificio el de sendos verdaderos papas de la Iglesia Católica.

Parece una broma de inocentes, pero es la pura verdad. Una curiosidad más en el mundo de la Heráldica en la Argentina.

martes, 27 de diciembre de 2011

Escudo de monseñor Juan José Iriarte

Juan José Iriarte nació en 1913 y estudió Abogacía en la Universidad de Buenos Aires. Después de ejercer  la profesión durante algún tiempo,  ingresó al Seminario de Devoto y fue ordenado sacerdote en 1947. En 1957,  al crear la Diócesis de Reconquista, el Papa Pio XII lo nombró Obispo de esa jurisdicción.

Recibió la  Consagración Episcopal  un día tal como hoy, 27 de diciembre,  en la Basílica Santa Rosa de Lima de Buenos Aires, ese  mismo año.

Fue Obispo de Reconquista hasta 1984,  en que asumió como Arzobispo de Resistencia. Renunció por edad en 1991. Falleció en 1999.

El lema de su ministerio episcopal fue  la frase evangélica: "Fiat voluntas tua", "Hágase tu voluntad", la que aparece en su escudo episcopal, aunque no puede distinguirse en esta versión de pequeño tamaño, tomada de la página web de la Diócesis de Reconquista.



Del mismo lugar está tomada la descripción del escudo episcopal:  "En el escudo de forma antigua, resalta sobre el fondo de plata una cruz azúl que lleva en su pie una estrella celeste. La cruz que abarca de un extremo a otro del campo, quiere ser la expresión de un deseo: que de un confín al otro de la Diócesis triunfe el amor de Jesucristo y que de un confín a otro de la Diócesis se cumpla la voluntad del Padre Celestial, que es lo que se expresa en el emblema: "Fiat Voluntas Tua". La pequeña estrella celeste simboliza a la Virgen María, cuya presencia es prenda de segura protección en los trabajos, de alegría en las penas y de perseverancia en el amor a Jesucristo".

Del Anuario Eclesiástico de 1961 al que nos hemos referido otras veces obtenemos esta otra versión, en blanco y negro.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Escudo de Bruno Mauricio de Zabala

Mañana se cumplen 80 años de la inauguración en Montevideo de la estatua ecuestre del fundador de la ciudad, Bruno Mauricio de Zabala. 



Fue Gobernador del Paraguay y Gobernador del Río de la Plata, y mientras ejercía este cargo, en 1726, levantó un fuerte que se convirtió en el núcleo que daría origen a la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo.  Anteayer la ciudad hermana celebró su aniversario, ya que el 24 de diciembre de 1726 es considerada la fecha fundacional.

En vinculación con ambos aniversarios, dedicamos esta entrada al escudo del militar español que gobernó Buenos Aires y fundó la capital vecina.  En una publicación en fascículos del diario Clarín se presenta el siguiente escudo como perteneciente a Bruno de Zabala:



Lamentablemente no hemos podido chequear en fuentes bibliográficas si este es en verdad el escudo usado por el Gobernador de Buenos Aires y fundador de Montevideo,  ya que ninguna de las obras y sitios web que consultamos ofrece información al respecto.  Además, la búsqueda del apellido Zabala (o Zavala) conduce a otros blasones.

El escudo que presentamos podría eventualmente blasonarse como mantelado en jefe, 1° de plata un águila exployada de sable, coronada de oro, cargadas sus alas con una corona real a diestra e imperial a siniestra, de oro; 2° de oro, cinco panelas de gules bien dispuestas. Como siempre, someto este intento de blasonamiento a la consideración de los expertos.

En un trabajo de Joaquín Álvarez Cruz, publicado en la Red, relativo al monumento inaugurado el 27 de diciembre de 1931, se mencionan los dos escudos que adornan el monumento:





En la foto que sigue, tomada de la Red,  puede verse el escudo de Montevideo que el monumento ostenta en su frente:


Pero no he podido obtener fotos de la parte trasera, donde se halla, según hemos leído, el escudo de Zabala. Habrá que viajar a Montevideo a tomar la foto personalmente.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Escudo de monseñor Luis A. Collazuol

"Gloria a Dios, paz a los hombres" es el mensaje que sintetiza el espíritu de la Navidad. Con ese mensaje abrimos la entrada de hoy, 24 de diciembre, deseando una santa Nochebuena y una feliz Navidad para todos nuestros lectores.

"Gloria a Dios, paz a los hombres" es también,  como veremos, el lema del escudo episcopal  que nos ocupa hoy. Se trata del blasón del actual Obispo de Concordia,  monseñor Luis Collazuol, quien nació en la provincia de Santa Fe en 1948 y fue ordenado sacerdote en 1974. En 1997 fue elegido Obispo Titular de Elo y Auxiliar de Rosario. Recibió la consagración episcopal el 27 de marzo de 1998. En 2004 fue nombrado Obispo de Concordia, y tomó posesión de esa sede el 11 de octubre del mismo año.

La Diócesis de Concordia, en Entre Ríos, es otra de las varias que en 2011 celebraron su cincuentenario, ya que fue creada en 1961,  por Bula del Beato Juan XXIII.


Su escudo episcopal es descripto y explicado en el sitio web de la Diócesis de Concordia; extraemos de esa larga explicación algunos párrafos:

"El sentido del escudo episcopal de la descripción de la armadura del cristiano hecha por San Pablo en Ef. 6,10-17: “Fortalézcanse en el Señor… Revístanse con la armadura de Dios… Tengan siempre en la mano el escudo de la fe…”      (...)

El canto de los ángeles en Belén es el primer anuncio de la Buena Nueva: “les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor… ¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres amados por El!” (Lc 2,11-14).  El Obispo toma como Lema el canto angélico y lo hace suyo: GLORIA A DIOS, PAZ A LOS HOMBRES. ¡Gloria a Dios! Esa gloria es llevar a cabo, con Cristo, la obra encomendada por el Padre (Jn 17,4).  ¡Paz a los hombres!, porque el don de la Salvación eleva al hombre a la reconciliación con Dios, con los hermanos, con la creación. “La gloria de Dios es el hombre que vive” (San Ireneo).             (...)

“Cristo es nuestra paz”; El la restableció “por medio de la cruz” (Ef. 2,14-16). Por eso en el lema la palabra paz envuelve la cruz con la que está timbrado el escudo, la primera plantada en Latinoamérica. En la armadura propuesta por San Pablo lo que corona el Escudo es el “casco de la salvación” (v.17).

El Blasón se asienta sobre la “divisa” que porta el Lema, que representa las sandalias: “calcen sus pies con el celo para propagar la Buena Noticia de la paz” (v.15).



El escudo ostenta en campo de gules una Espiga de oro, y lleva bordura dorada orlada por quince rosas encarnadas. En heráldica, la bordura es la cota que San Pablo enseña a llevar: “vistan la justicia como coraza” (v.14).

La espiga representa a Cristo en su Pascua (Jn. 12,24): Cristo, grano que muere para dar Vida; espiga a Cristo en su Pascua (Jn 12,24): Cristo, grano que muere para dar Vida; espiga resucitada que nos engendra en El para ser Iglesia, grano hecho Pan Eucarístico que desciende del Cielo y da Vida al mundo. Para ser grano fecundo es necesario crecer en la espiga, en Cristo, en la Iglesia.

La espiga es también símbolo de la vida sacerdotal “en Cristo”. El sacerdocio se realiza plenamente en la Eucaristía, fuente de gracia y cumbre de comunión eclesial.

Cristo es la espiga que brotó en el campo virgen de María. El centro rojo del Escudo representa el seno de María, en color del fuego del Espíritu que madura el trigo.

Las quince rosas que orlan la espiga representan el Rosario, los misterios de la vida de Jesús, único Redentor del mundo, creídos y vividos en la piedad mariana de nuestro pueblo. En la “bordura”, que significa la coraza, nadie puede poner el rojo. Sólo tiene derecho a usarlo quienes alguna vez tachonaron la cota con su propia sangre. María, embellecida con la sangre del Calvario, tachonó su vida con los misterios de su hijo.

Cuando un escudo orlado lleva solo figura “en jefe”, o sea, en el centro, que es el lugar de la espada (“la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios”, v.17), se dice que está “en abismo”. El “abismo” es el más profundo anonadamiento del Hijo, Palabra eterna de Dios hecha carne (Flp. 2,611; Jn 1-14). La espada de la Palabra (Ap 1,16; 19,15) vive en la Espiga Eucarística.

El Lema de “Gloria” y “Paz” fue cantado en Belén, “casa del pan”. Allí estuvo Jesús, Pan vivo, en el copón y la custodia: el seno y los brazos de María".

Aunque la explicación es sobreabundante,  la concepción general del escudo es buena;  su realización gráfica,  sin embargo, deja mucho que desear, y lamentablemente carece de los debidos ornamentos exteriores.

El lema episcopal, "Gloria a Dios, paz a los hombres"  -que  ha abierto esta esta entrada-,  nos dio pie para dedicarle a este escudo la fecha de hoy, víspera de la Navidad. 

Cerramos también con esa frase y una imagen navideña este artículo,  junto con nuestros mejores deseos para todos los lectores de este Blog.



viernes, 23 de diciembre de 2011

Escudo de Chilecito (La Rioja)

Ayer mostramos el encabezamiento del blog de la Parroquia Sagrado Corazón, de la localidad riojana de Chilecito. En él aparecen dos escudos.


Al escudo episcopal nos hemos referido ayer. Hoy nos ocuparemos del otro blasón,  que es el escudo municipal chileciteño.

El sitio "Diario Chilecito"  nos informa que  el escudo data del año 1980,  cuando, por iniciativa del Dr. Mario Desio de La Vega, durante la Intendencia del Sr. Jorge Ramón Alcalde, nació la idea de la creación de un emblema que representara a la ciudad de Chilecito.  Para ello se solicitó la colaboración del Dr. Roberto Catalán,  idóneo en el tema de la Heráldica.
 
Del mismo sitio obtenemos la descripción siguiente, basada en general en la fundamentación que, en su hora, hiciera llegar a las autoridades el autor del diseño heráldico: “de forma española, campo de azur, en el centro una montaña de plata de forma general cónica; a la diestra un castillo de oro con tres homenajes, puerta y ventanas de azur, mazonado de sable, y a la siniestra un sol figurado de oro, campaña ajedrezada de oro y sinople. Se ha elegido la forma española, que es la cuadrilonga con la parte inferior redondeada, puesto que a este ámbito cultural corresponde nuestro país por su idioma, su religión y su historia (...).  Ocupando en centro del escudo se ha puesto un cerro de plata de forma general cónica, como representación del Famatina. En efecto, siendo Gobernador de La Provincia el Cnel. N. Dávila, con la Capital establecida en Nonogasta, en la época en que hacía los primeras acuñaciones provinciales en Chilecito, y se esforzaba por establecer definitivamente la casa de la Moneda, es cuando aparece aquella figura como símbolo provincial en el “gran sello de la Provincia”".

Escudo de la Provincia de la Rioja


"El fondo o “campo”, sobre el que está la figura montañosa, es de azur, que representa el aire, y que combinado con la plata nos da la idea de argentinidad (Azul – Celeste y Blanco), representada por estos dos esmaltes".

"En “Jefe”, a la siniestra, se ha colocado el sol figurado, símbolo de los Incas adoptado también por nuestra Bandera Nacional, en referencia al período prehispánico, y a la diestra, el castillo del Escudo de Castilla, en recuerdo de la tradición hispánica, (...). En punta está colocada una figura heráldica de las llamadas “piezas honorables”, por destacarse en primer lugar, que es la “campaña”. Ella representa, esmaltada con un ajedrezado de oro y sinople la realidad contemporánea del Departamento Chilecito: el Oro, según los antiguos heraldistas, significa la sabiduría, y los que lo ostentaban obligados a servir “cultivando las bellas letras”, y el sinople, “la abundancia y la industria”, estando obligados los que lo llevaban a servir “en el comercio y socorrer a los labradores”".

El gobierno municipal, al parecer,  usa un logo inspirado en las armas reseñadas, que es este:


Una hermosa versión del escudo chileciteño, que en pequeño aparece en el "collage" con que encabeza su blog la Parroquia Sagrado Corazón,  puede verse más grande aquí.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Escudo de monseñor Roberto Rodríguez

El azar de la navegación por las aguas virtuales de la Red nos llevó, hace algunas semanas, hasta el  blog de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús,   ubicada en Chilecito, en la provincia de La Rioja. Este es el encabezamiento de ese blog:



En el "collage" de fotografías  pueden observarse dos escudos heráldicos, uno de ellos episcopal. La curiosidad por estos dos escudos  dio origen a las  entradas de hoy y de mañana.

Comenzamos por el escudo episcopal. Corresponde al obispo diocesano de La Rioja, monseñor Roberto Rodríguez.

Nacido en Temperley en 1936, fue  ordenado sacerdote en Córdoba en 1970. En 1992 el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Titular de Pertusa y Auxiliar de Córdoba. Hoy se cumplen 19 años de su consagración episcopal, que tuvo lugar  el 22 de  diciembre de ese año, presidida  por el Cardenal Raúl Francisco Primatesta.



En  1998 fue nombrado Obispo de Villa María, y en 2006 fue trasladado como  Obispo de La Rioja, cargo que ocupa en la actualidad.




De la descripción de su escudo episcopal, que está publicada en el sitio del Obispado de la Rioja, transcribiremos sólo algunas frases, ya que el texto adolece de varios errores gramaticales y heráldicos. Los fragmentos citados textualmente aparecerán en cursiva y entrecomillados,  como es norma en esta Bitácora.


"Sobre el campo de plata blanco, que expresa la eternidad de Dios, se destaca en gules (rojo) la cruz, que significa la entrega del Señor por la humanidad".  Esa cruz descansa sobre un  monte en azur,  que representa el paisaje riojano. "El monte en el evangelio es el lugar desde el que Jesús llama y en el que proclama las bienaventuranzas, haciéndonos conocer el proyecto de Dios para los hombres".  El monte en el escudo episcopal evoca así  el elemento central del escudo de la provincia de La Rioja:


Escudo de la Provincia de La Rioja

En la parte diestra del monte, en oro, aparecen entrelazadas una letra Alfa y una letra Omega, "signo de la realeza de Cristo",   que es "principio y fin de la historia" y guía incesantemente a la Iglesia.


En la parte siniestra del jefe "una estrella azul simboliza a María, estrella de la evangelización".


El báculo acolado al escudo en palo "expresa el servicio pastoral del Obispo hacia la porción del Pueblo de Dios, que le ha sido confiado".



El lema episcopal es "Tened los mismos sentimientos de Cristo", frase tomada de la Carta de San Pablo a los Filipenses (2, 5).


Las fotos que hemos intercalado, tomadas también del blog de la Parroquia Sagrado Corazón de la ciudad de Chilecito, demuestran que -al menos en esa comunidad- se le da uso efectivo al escudo del obispo diocesano.


Mañana nos ocuparemos del otro escudo que aparece en el encabezamiento de ese blog que acabamos de citar.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Escudo de monseñor Francisco Vicentín

En varias ocasiones me he referido a las hojas sueltas de una Guía Eclesiástica, que conservo en mi poder, y que daté aproximadamente entre 1960 y  1962.  De esa Guía proceden los escudos de algunos obispos argentinos que ya he publicado en este Blog:  los del cardenal Caggiano y los de los obispos Fasolino (luego cardenal), Mozzoni, Esorto y Marengo.

Pero el azar de la navegación por la Red me llevó a descubrir que esa Guía (en realidad "Anuario Eclesiástico"), que corresponde al año 1961,  está casi íntegramente publicada en Internet, concretamente en algún sitio vinculado con los Mormones, que, como es sabido, se dedican con ahínco a la cuestión de la historia de las familias y  sus genealogías.

Digo "casi íntegramente" porque, si bien aparecen los escudos de todos los obispos de aquel momento, no se han conservado -evidentemente por no ser del específico interés que guió su publicación en la Red- las páginas en donde es descripto y explicado cada escudo.

De las páginas de ese Anuario Eclesiástico de 1961 obtenemos el escudo de monseñor Francisco Vicentín, por entonces Obispo de Corrientes,  a quien dedicamos la entrada de hoy en razón de dos aniversarios a que nos referiremos enseguida.

Monseñor Vicentín, que había nacido en 1895, fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1918, es decir, hace  hoy 93 años. En 1934 fue preconizado Obispo de Corrientes, y tomó posesión de esa sede en marzo de 1935. En abril de 1961, al reorganizarse las jurisdicciones eclesiásticas argentinas, la diócesis  de  Corrientes fue elevada a la jerarquía  de  arquidiócesis.

El escudo episcopal de monseñor Vicentin toma como figura central la Cruz de los Milagros,  que forma parte del escudo de la provincia de Corrientes.





Sobre el simbolismo de esa cruz leemos en el sitio web del gobierno provincial:

"Poco después de la fundación, el 9 de abril de 1588, se produjo el histórico episodio llamado de la Cruz del Milagro, que sucedió cuando los indios atacaron un reducto español, próximo al cual estaba emplazada una cruz de madera de urunday. El capitán D. Juan Francisco de Aguirre que vivió el hecho, lo narra del siguiente modo: Atacaron los indios y sucedió la maravilla de que contra ellos mismos retrocedían sus flechas. Repararon que la cruz era la que las retrocedía y quisieron reducirla a cenizas, pero lo intentaron vanamente porque siempre salía ilesa del fuego.


Así comenzó a usarse el motivo de la cruz incandescente entre las llamas (...).

El 21 de diciembre de 1821, el primer Congreso Constituyente de Corrientes sancionó el actual escudo sobre la base del Escudo Nacional y con el agregado de la cruz en llamas, que fue blasonado en forma completa durante los gobiernos de D. José Fernández Blanco, en 1822, y de D. Pedro Ferré, en 1825".

Notemos que la fecha de hoy, además de ser el aniversario de la ordenación de monseñor Vicentín, es también el 190° aniversario de la aprobación oficial del escudo provincial correntino.

Las siete lenguas de tierra, que toman también la forma de siete puntas de flecha (en alusión a las que, sin éxito, arrojaron contra la cruz los indígenas), "representan igual número de cabos que forman en el río Paraná siete rapidísimas corrientes y que se denominan: Aldana, Yaticta, Batería y San Sebastián las cuatro de la diestra, y Tacurú, Tacuara y Arazaty las tres de la siniestra".   La Cruz de los Milagros y las siete lenguas de tierra aparecen también en el escudo de la capital provincial, que se ve a la dereha de estas líneas. La ciudad fue fundada con el nombre de "San Juan de Vera de las Siete Corrientes".

La cruz divide al escudo en cuatro cuarteles, y ya hemos visto el significado de los símbolos de los campos 3° y 4°. En el primer campo aparece -sobre fondo de azur- el tradicional  símbolo cristiano del pan y los peces sobre unas ondas de agua, muy oportuno para una díócesis que abarca el territorio de una provincia tan destacada por sus corrientes de agua (origen del nombre  "Corrientes") y por la  pesca.  El segundo campo, que también parece del mismo esmalte que el primero, tiene una torre surmontada de una estrella de cinco puntas. El lema, "Charitas Christi urget nos", ya lo hemos visto en algún otro escudo episcopal, y significa "El amor de Cristo nos apremia", frase tomada de la Segunda Carta a los Corintios (5, 14).


martes, 20 de diciembre de 2011

150.000

Hace pocos días arribamos a la entrada número 500 de este Blog. 
El viernes próximo cumpliremos un año y medio. 
Y hoy nos alegra compartir con nuestros lectores que hemos llegado en la fecha a las 150.000 visitas.

Lo celebramos con el Escudo nacional rodeado de los escudos provinciales,  motivo que adorna la reja que circunda el Palacio del Congreso Nacional. 







Tomé las seis fotos en el mes de septiembre de 2010.
A todos los lectores, gracias por estas 150.000 visitas desde junio del año pasado.