Compartimos hoy la quinta entrada de la serie de proyectos de escudos para los territorios argentinos de jurisdicción marítima argentinos. Hoy es el turno de un escudo muy especial: el que en 1954 (en el número 614 Boletín del Centro Naval) propuso el capitán de navío Humberto Burzio para las Islas Malvinas.
Transcribimos en primer lugar lo publicado en el mencionado boletín junto con la imagen correspondiente:
«Ovalado, terciado, con faja en divisa.
En el cuartel del jefe se han pintado los colores nacionales: azur, plata y azur, para simbolizar la argentinidad de las islas.
El cuartel de la punta está ocupado por la goleta “Sarandí”, buque que a raíz de la usurpación debió abandonar el puerto de Soledad de las Malvinas, donde se encontraba el 2 de enero de 1833, cumpliendo una comisión del gobierno de custodia de la soberanía y de respeto de las leyes de pesca en esas latitudes, al ser agredida por la corbeta inglesa “Clío”. Su presencia en el escudo tiene la simbólica expresión de significar que en el corazón del pueblo argentino continúa en esas islas, en su misión de custodia de la soberanía nacional.
Como soportes tiene el escudo dos delfines para recordar la dependencia marítima del lugar y la navegación que debe hacerse para arribar a dichas islas, ya que, además de otros, ése es el símbolo del delfín desde tiempos remotos.
El Sol de Mayo timbra el escudo como expresión emblemática de la intangible posesión de las islas y de la soberanía indiscutible».
A continuación, la versión coloreada a mano por nosotros mismos:
Por cierto, ya conocíamos este escudo. Varias veces hicimos alusión a él en este Blog. Doce años después de su publicación en el Boletín del Centro Naval, el capitán Burzio lo presentó en el concurso organizado por el Instituto y Museo Nacional de las Islas Malvinas y Adyacencias, creado a comienzos de 1966 por decreto del presidente Illia. Las complejas y a veces turbias circunstancias que rodearon a ese concurso ya han sido relatadas en este Blog (por ejemplo, aquí; véanse también las etiquetas "Escudo de Malvinas" e "Islas Malvinas"). Digamos hoy aquí que el escudo de Burzio fue "preseleccionado" junto con otros tres (de entre los 20 proyectos presentados) para pasar a una "segunda ronda" del concurso.
![]() |
Ilustración en el libro del Dr. Codazzi Aguirre (ver referencia al final de esta entrada) |
aprovechó una muy especial oportunidad para hacer conocer su proyecto una vez más, ahora al margen del concurso, al equipo encargado de las ilustraciones de una obra muy interesante sobre las Malvinas. En efecto, lo retiró del Instituto al que se entendió habíalo regalado, para ofrecerlo al mencionado equipo que trabajaba en la impresión de interesantísima obra del historiador José Luis Muñoz Azpiri titulada ''Historia completa de las islas Malvinas''. Este equipo lo consideró, por recomendación de su autor, como una primicia, claro está, sin haberlo analizado suficientemente, por lo que se le dió a la estampa en buen papel en colores, ubicándosele en el tomo primero a la altura de la página 87, apareciendo igualmente en dorado y estampado en bajorrelieve en las tapas de los tomos como algo muy bueno, al punto de aparecer también en la obra su autor fotografiado ¹.
De este improvisado proyecto se formaron opinión nada favorable todos aquellos que, al leer en ese mismo tomo, página 429, el proceso que se abrió al comandante de la Goleta Sarandí, capitán de marina José María de Pinedo, se enteraron del papel desdorado ingrato que ésta jugó en la entrega y rendición de esas islas al invasor británico, sin disparar un solo tiro y sin cumplir con las precisas instrucciones que tenía del gobierno argentino, razón más que suficiente, para que esa goleta no pudiera figurar en ningún escudo malvinense y desestimado el proyecto del contador Burzio, constituyendo su publicación en el Boletín Naval, como en la obra señalada, un lamentable y tremendo lapsus ².
Lo cierto es que el escudo propuesto por Burzio en 1954 y presentado en 1966 en el malogrado concurso, por su publicación en aquella obra de Muñoz Azpiri cobró más fama que los demás proyectos (véase nuestra entrada del 16 de julio de 2010). (Este Blog, sin embargo, desde esa misma fecha, es decir casi desde su mismo nacimiento, ocurrido tres semanas antes, viene abogando por la aprobación del proyecto de Codazzi Aguirre, el cual por "sucesivas eliminaciones" debe ser considerado el ganador de aquel concurso).
Mañana seguimos con la serie de propuestas de escudos para los territorios de jurisdicción marítima.
----------
¹ Juan Andrés Codazzi Aguirre: Escudo para las Islas Malvinas y Adyacencias (Escuela de Artes Gráficas de Colegio Salesiano San José, Rosario, 1969), p. 30
² Ibidem, p. 31




No hay comentarios.:
Publicar un comentario