Buscar en este blog

lunes, 24 de noviembre de 2025

"Proyecto de escudos para los territorios de jurisdicción marítima" (3 de 8): Chubut

Tercera entrada de la serie de proyectos de escudos para los territorios de jurisdicción marítima de la República Argentina. Como lo explicamos el viernes, estamos transcribiendo lo publicado en el Boletín del  Centro Naval en 1954 en su número 614.


Chubut

«Cortado, semipartido el cuartel superior, con escusón en abismo. 

El primer cuartel es ocupado por un castillo de oro, sobre fondo de gules (rojo). Simboliza al fortín construido en 1778 por D. Juan de la Piedra, jefe de la expedición que debía fundar establecimientos en la costa patagónica y que arribó al golfo de San José en ese año, donde lo emplazó con mala fortuna, pues al poco tiempo fue atacado y destruido por los indígenas. Significa en la historia de la gobernación del Chubut la primera empresa de población de la región. 

El segundo cuartel, con fondo de azur (azul), contiene una carreta en sable (negro) en lontananza, en retirada, y una locomotora, también en sable, entrando en su reemplazo. Significa la primera tentativa fracasada y posterior colonización efectuada por los galeses en 1854 y 1865, que en número de 40 familias llegaron en el último de los años citados en el velero “Mimosa” para establecerse en ese lugar, fundando el pueblo de Rawson en honor del ministro de ese apellido del entonces presidente de la República, general D. Bartolomé Mitre. El jefe de ese animoso grupo de colonizadores era el Sr. L. Jones P. Madryn, que tiene hoy perpetuado su nombre en el puerto y ciudad levantada en el golfo Nuevo. 

La presencia de la locomotora de época, obedece al hecho de que la gobernación del Chubut vio en 1887 el tendido de la primera vía ferroviaria patagónica, el Central del Chubut que unió el valle de ese nombre con Puerto Madryn. Constituyó un factor indudable de progreso, reemplazando a las toscas carretas y diligencias. 

El cuartel cortado de la punta contiene tres torres de petróleo y bombeo en sable, figuradas en paisaje regional. 

De acuerdo al cuartelado cronológico seguido, se lo ha ubicado en ese lugar por datar de 1907 el descubrimiento de ese cuantioso e inestimable mineral de combustible líquido. 

El ancla de plata sobre fondo de azur, con bordura de plata, colocada en el todo o abismo, representa a las marinas de guerra y mercante que tanto trabajaron e impulsaron el progreso de la región. La Marina de Guerra tuvo a su cargo, desde los comienzos, el transporte de pasajeros y cargas y los relevamientos hidrográficos, como también los servicios radiotelegráficos y de prefectura marítima. En los primeros años de la explotación de los yacimientos de Comodoro Rivadavia, la Marina de Guerra hizo frente al transporte del petróleo, llevando en buques tanques con su personal el líquido combustible, hasta que el Ministerio de Agricultura formó su propia flota. 

El Sol de la soberanía nacional timbra el escudo, como afirmación de derecho».

No hay comentarios.:

Publicar un comentario