Continuamos hoy la publicación de los escudos propuestos en 1954 por el Capitán de Navío Humberto Burzio para los territorios argentinos de jurisdicción marítima, según su trabajo publicado en el número 614 del Boletín del Centro Naval. Hoy corresponde el segundo escudo: el de la entonces gobernación de Santa Cruz.
Santa Cruz
«Cortado y semipartido, con el cuartel superior partido, con bordura.
El patagón tortillado, que figura en el cuartel diestro, simboliza al aborigen del territorio y la efigie corresponde a uno dibujado del natural por el capitán P. P. Parker, de la expedición de la “Beagle” y “Adventure”, al mando del capitán Fitz Roy.
![]() |
El estrecho de Magallanes o de “Todos los Santos”, como se lo bautizó primitivamente, corresponde al bosquejado por el propio Sebastián El Cano en 1523, es decir, tres años después del descubrimiento del famoso paso. Se ha respetado, por razones históricas, el relevamiento imperfecto hecho por los primeros navegantes que lo cruzaron.
La cruz cristiana, colocada en el corazón o abismo del escudo, simboliza el nombre dado al territorio al descubrir y explorarse el río epónimo, hecho ocurrido según se cree el 3 de mayo de 1520, día de la Vera Cruz, en cuyo homenaje se bautizaron esas nuevas tierras con el nombre de Santa Cruz. Figura de color blanco sobre fondo de oro o amarillo, que son los de la Iglesia Romana.
Las anclas de plata sobre gules (rojo) que siembran la bordura, simbolizan a las cinco naves que constituían la expedición de Magallanes y que permanecieron en San Julián en larga estadía invernal.
Las dos anclas acostadas del jefe representan a la “Trinidad” y “Concepción”. Figuran en esa posición para simbolizar la navegación efectuada por las mismas, que a pesar de haber cruzado el estrecho, no pudieron completar el viaje circunnavegando al mundo; la “Trinidad”, por haber sido apresada por los portugueses, y la “Concepción”, a causa de su quemazón voluntaria dispuesta por el capitán general de la escuadra, D. Juan Carvallo, en la isla Bojol, después de la muerte de Magallanes.
El ancla del flanco siniestro corresponde a la “San Antonio”, que abandonó a Magallanes en el estrecho, amotinándose su tripulación y regresando a España. Por esta razón, se la figura con un brazo menos, es decir, como arma “descargada” o “difamada”, recorte hecho como castigo por el acto deshonroso de la deserción. Es ley en Heráldica y al respecto se recuerda que San Luis, rey de Francia, dispuso que un noble que había insultado a la propia madre, llevase el león de sus armas sin lengua y sin uñas.
La del flanco diestro, en posición invertida, corresponde a la pequeña nave “Santiago”, perdida en la costa de Santa Cruz, en el desempeño de una comisión exploradora mientras la armada se encontraba invernando en San Julián.
El ancla vertical de la punta, que en esa posición significa victoria, corresponde a la nave de Juan Sebastián El Cano, cuyo nombre promisorio de “Victoria” tuvo cumplido efecto, pues fue la única de las cinco que llegó a completar la vuelta al mundo.
La bordura es de gules (rojo) por significar ese color, en lenguaje heráldico, valor, atrevimiento e intrepidez, ya que estas cualidades se necesitaban y pusieron en juego para cumplir la inmortal hazaña. También para significar lo sangriento y heroico de la expedición, por cuanto de 260 hombres que partieron sólo regresaron 18 en la “Victoria”, los “gloriosos harapientos”, como se los ha llamado con justicia.
El Sol que timbra el escudo es el nacional, símbolo de la soberanía patria sobre ese extenso territorio patagónico».




No hay comentarios.:
Publicar un comentario