Buscar en este blog

martes, 25 de noviembre de 2025

"Proyecto de escudos para los territorios de jurisdicción marítima" (4 de 8): Río Negro

En esta cuarta entrada de la serie de proyectos de escudos para los territorios de jurisdicción marítima argentinos, publicamos hoy el escudo propuesto para Río Negro. Recordamos que estamos transcribiendo una nota del capitán de navío contador Humberto Burzio, publicada en el Boletín del  Centro Naval número 614,   del año  1954.



Río Negro

«Campo semipartido, superior en jefe, e inferior partido. 

En el jefe se han colocado dos embarcaciones; una a vela y otra a vapor de ruedas, que representan las expediciones en el río Negro y en el Limay del piloto español D. Basilio Villarino en los años 1782/783 y del capitán de fragata argentino D. Erasmo Obligado y otros marinos, un siglo después. El primero con las chalupas pesadas de uno y dos palos, “San Juan”, “San José”, “San Francisco de Asís” y “Champan”; el segundo, con el vapor a ruedas “Río Negro”. La roca que figura en primer plano es la que detuvo al piloto español en su expedición del río Negro y Limay y está ubicada casi en la confluencia de este último río con el Collón Curá, cerca del río Traful. Fué el límite máximo alcanzado por dicho explorador. El capitán Obligado, luego de varias tentativas, pudo franquear el peñasco, ubicado en el “Salto de los Mosquitos”, que por las rápidas y fuertes corrientes fue necesario hacerlo en botes. En su homenaje, el marino argentino lo bautizó con el nombre de “Peñón de Villarino”. Todo en color natural. 

En el cuartel diestro figuran dos lanzas con banderín corneta, simbolizando a la expedición al desierto del general Roca y más tarde del general Conrado Villegas, que desalojaron del territorio, más allá de los ríos Negro y Neuquén, a los indígenas y debajo de las mismas, flechas y dos bolas arrojadizas, armas de los salvajes vencidos. Las armas son en sable sobre fondo de plata. 

En el cuartel siniestro figura una cornucopia, con el sentido simbólico de la abundancia, paz, fecundidad, civilización y progreso, para representar la riqueza del valle del Río Negro, una de las principales del territorio. Va en oro sobre fondo de gules. 

El Sol de Mayo timbra el escudo como símbolo augusto de la soberanía patria».

No hay comentarios.:

Publicar un comentario