Buscar en este blog

miércoles, 2 de abril de 2025

Escudo de la Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas

La Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas es una jurisdicción eclesiástica que abarca parte del territorio nacional. Corresponde, pues, ocuparnos de su escudo.

Pero antes, hagamos un poco de historia.


Placa en Perú y Av. Belgrano (Bs. Aires) (foto propia)


La historia eclesiástica de las Islas Malvinas es compleja, no sólo por las agitadas vicisitudes del archipiélago, sino también, como es fácil imaginar, por la ya casi bicentenaria disputa de soberanía que tiene la Argentina con la potencia que las ocupó en forma ilegal y violenta en 1833.

Tras ser descubiertas por españoles, pertenecieron a España hasta 1810. En ese período «la presencia de sacerdotes católicos sólo fue permanente allí desde 1767, sucediéndose en la atención religiosa de los pobladores franciscanos, mercedarios y dominicos, y en algunas ocasiones miembros del clero secular», leemos en una publicación de AICA, que añade:  «A partir de 1810 no hay constancia alguna de que los habitantes insulares hayan tenido atención religiosa permanente», aunque las islas pertenecían a la jurisdicción del Obispado de Buenos Aires. 

Tras la usurpación británica, en 1857 se reinició la atención pastoral católica en las Malvinas gracias a que, a pedido de irlandeses católicos residentes en las islas y por intercesión del sacerdote irlandés Antonio Fahy, las autoridades eclesiásticas de Buenos Aires acordaron enviar algún miembro del clero secular para la  atención espiritual de esos fieles. Sin embargo, la atención pastoral nunca fue estable. 

Imagen de la Virgen María
"Reina de la Argentina y Protectora de las Islas Malvinas"
en el Museo Marítimo "Ingeniero Cerviño"
(foto propia)

En 1875 llegaron a la Argentina los primeros misioneros salesianos, destinados a la Patagonia. San Juan Bosco logró obtener de la Santa Sede la creación de un Vicariato Apostólico y una Prefectura; ambos fueron erigidos por el Vaticano el 16 de noviembre de 1883. El Vicariato apostólico abarcaba la Patagonia Septentrional y Central (Neuquén, Río Negro y Chubut);  la Prefectura Apostólica incluía a Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas e islas del Atlántico sur. Al frente de esas jurisdicciones fueron nombrados  respectivamente Juan Cagliero y José Fagnano.  Sin embargo, dichas divisiones eclesiásticas no fueron reconocidas por el gobierno argentino. Tampoco el Arzobispado de Buenos Aires, que tenía jurisdicción sobre los territorios patagónicos, estuvo contento con esto. Ello desencadenó complejas negociaciones sobre cuestiones canónicas y eclesiásticas, que exceden el interés de este Blog. 

En 1888 habían arribado a las Islas Malvinas dos misioneros salesianos, que fundaron en Puerto Stanley (hoy Puerto Argentino) la Casa de Santa María. Los hijos de Don Bosco permanecieron en las islas hasta 1952. Quien más tiempo estuvo allí fue el presbítero uruguayo Mario Luis Migone, quien lo hizo entre 1903 y 1936, de lo que dejó constancia en el libro "33 años de vida malvinera"


La Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional, Tierra del Fuego e Islas Malvinas (o simplemente de la Patagonia Meridional)  fue suprimida en 1916, pocos días después de la muerte de Fagnano. Los territorios bajo control argentino pasaron a la Arquidiócesis de Buenos Aires. Con los territorios bajo control de Chile se erigió el Vicariato Apostólico de Magallanes con sede en Punta Arenas, que fue promovido a diócesis el 27 de enero de 1947 mediante la bula Ut in amplissimo del papa Pío XII, con la expresa indicación de que se exceptuaban las Islas Malvinas:

...Vicariatum Apostolicum Magellanensem, eius servato territorio, exceptis vero Malvinas insulis, in Praefecturam Apostolicam erigendis, in novam erigimus et constituimus dioecesim, quam ab urbe principe  Punta Arenas, opibus decoreque praeclara, de Punta Arenas appellandam decernimus

El mismo año en que los salesianos dejaron el archipiélago,  el papa Pío XII erigió la Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas, dependiente directamente de la Santa Sede. Lo hizo mediante la bula In Nostris, del 10 de enero de 1952.

Aunque en teoría la Prefectura Apostólica no guarda relación con los episcopados ni de la Argentina ni del Reino Unido, lamentablemente el cargo de Prefecto Apostólico siempre recayó en sacerdotes británicos o de habla inglesa. Además, desde 1986, el cargo de Prefecto Apostólico está unido al de Superior de la Misión sui iuris de Santa  Elena, isla Ascensión y Tristán da Cunha. 

El sitio web de la Prefectura está en inglés y se presenta al internauta con estas ominosas palabras:  «¡Bienvenido al sitio web de la Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas [como el lector imaginará, el original dice Falklands] y de la Misión Eclesiástica sui iuris de Santa Elena, Tristán da Cunha y la Isla Ascensión – presencia de la Santa Iglesia Católica Romana en los Territorios Británicos de Ultramar del Océano Atlántico Sur!». 

Corrijamos de inmediato ese patético error:

«La Prefectura Apostólica de las Islas Malvinas  – presencia de la Santa Iglesia Católica Romana en ese  territorio de la República Argentina en el Océano Atlántico Sur, actualmente ocupado en forma ilegal por el Reino Unido».


El cargo de Prefecto Apostólico de las Islas Malvinas está vacante desde 2016. Actualmente oficia de Administrador Apostólico un sacerdote nacido en la India, que es rector y párroco de una  iglesia en Londres. Fue nombrado en ese cargo el 18 de julio de 2024. 


Vayamos, ahora sí, al escudo de esta jurisdicción eclesiástica que abarca el "suelo más querido" del territorio nacional. 

Traducción al español del texto que aparece en inglés en la página web de la Prefectura: 

El escudo de armas de la Prefectura se basa en gran medida en el del papa Pío XII, durante cuyo pontificado se erigió la Prefectura. Presenta un trimonte de plata (una montaña con tres picos en plata) sobre un campo verde, que representa la tierra, y las olas representan el océano. Sobre el trimonte hay una estrella de ocho puntas en oro, que representa a la Virgen María, Patrona de la Prefectura con su título de "Estrella del Mar".

El lema de la Prefectura es "Insulis maris pax Christi", que se traduce como "La paz de Cristo a las islas del mar", que se deriva de Isaías 24, 15, que dice: "Por eso en el oriente se glorifica al Señor, y en las costas del mar, el nombre del Señor, Dios de Israel".

Como el lector ya advirtió, el escudo está mal blasonado.

De azur, un trimonte de plata terrasado de sinople superado por una estrella de oro de ocho puntas. Punta de plata con cuatro fajas ondeadas de azur.

Cruz procesional y báculo, ambos de oro, acolados en aspa.

Timbrado con mitra, como corresponde a jurisdicciones eclesiásticas.

Cartel en el Colegio Militar de la Nación (foto propia)

 

Notemos que tanto en el campo del escudo -de azur, cargado con símbolos en plata y en oro- como en las ondas celestes y blancas de la punta se forman los colores nacionales argentinos. El escudo, como una especia de ironía de la historia, parece inspirado en la Marcha de las Malvinas. En efecto,

ni de aquellos horizontes

nuestra enseña han de arrancar,

pues su blanco está en los montes

y en su azul se tiñe el mar.



martes, 1 de abril de 2025

Escudo del Colegio de Armas

Nos complace presentar el blog (colegiodearmas.blogspot.com/) del Colegio de Armas nacido este mismo año y administrado por Rolando Julio José Ýñigo-Genio, quien nos envió las imágenes que hoy publicamos.

El Colegio de Armas registra armas gentilicias  de la Argentina y también de otras naciones. Para el registro se requiere: Nombre completo de la persona a la que pertenece el escudo, blasón del escudo (no excluyente) y dibujo del escudo. 

Se lo puede encontrar también en Facebook y en Telegram.

Este es el escudo del Colegio de Armas:



De gules, una rosa de los vientos de su color y acompañada en punta de ondas de agua de plata y azur.