Buscar en este blog

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Escudo de la Federación Argentina Intercolegial de Judo

 


Un cuartelado de azur-celeste y plata, bastante genérico en sus símbolos (1° una antorcha de plata, 4° un becerro de plata), con un escusón que muestra las iniciales estilizadas de la institución, como formando la silueta clásica de una casa.


Vemos el mismo escudo en una medalla. Todas las imágenes fueron halladas en la Red.


martes, 4 de noviembre de 2025

Heráldica en la Casa Palacio-Minetti (Córdoba)

En marzo pasado visitamos personalmente la casa Palacio-Minetti, de la ciudad de Córdoba, donde actualmente funciona una sucursal de la empresa Rapa Nui. En ese hermoso edificio, además de tomar helado, nos dedicamos a fotografiar los escudos que aparecen en paredes y vitrales.




Está ubicado sobre un lote triangular adquirido por Sebastián Palacio y Lucía Minetti el 18 de octubre de 1908, con la finalidad de construir allí su vivienda. Palacio fue un importante ingeniero civil; Lucía, en tanto, era hija de Bartolomé Minetti. 

Esta bella y elegante casa se proyectó como chalet de estilo anglonormando. Estuvo a cargo del proyecto el arquitecto italiano Joaquín J. Rezoagli, entre 1921 y 1924. Utilizó materiales de origen nacional, y algunos también importados. 




Buscando información sobre el Palacio Minetti, encontramos una crónica periodística (lamentablemente bastante mal redactada y con un grave error ortográfico)  que hace referencia a los escudos;

El escultor Zavala es un apasionado guía, nos mostró los vitraux con los escudos heráldicos de la familia; no todos son iguales –comentaba– porque cada uno de ellos fue creado en diversas épocas, según a gusto de la familia, podríamos decir que mostraba la historia heráldica a través de los cristales. En esta casona aristocrática, la familia Palacio Minetti habitó por largas décadas, última en ocuparla fue la empresa Omint, de cobertura médica, como sucursal por casi 20 años. El actual propietario, consiente [sic] de su valor, colabora con Zavala en busca de materiales originales para su restauración, demostrando de este modo su genuina preocupación por proteger el inmueble.

lunes, 3 de noviembre de 2025

3.000.000 de visitas


Mi escudo personal, hecho con Inteligencia Artificial


El viernes pasado 

nuestro Blog llegó a las

TRES MILLONES

de visitas

en total

domingo, 2 de noviembre de 2025

"Corona Naval - Cimera en los escudos navales"



Nos complace compartir hoy una nota publicada en 1999 en el Boletín del Centro Naval número 759:  "Corona Naval - Cimera en los escudos navales". Su autor es el teniente de navío contador Jorge Luis Toscano.

La ilustración en blanco y negro es de la nota original;  hemos añadido las versiones en colores de tres escudos: el argentino, uno de los brasileños, y el estadounidense. 

Las notas al pie también son del texto original.


Corona Naval:
cimera en los escudos navales

Claudio Cego (Apio), patricio romano (siglo IV – III  A.C.) creó la Corona Naval que era concedida a los que practicaban hechos de valor en combate. Fue un gran señor de renombrada cultura, al mismo tiempo escritor, orador y jurista, dos veces cónsul, después dictador y censor desde el año 312 al 308 A.C. Tomó medidas favorables a la plebe, teniendo en cuenta para determinar el censo, la fortuna mobiliaria y no más, apenas, la fortuna en bienes raíces. Admitió a los hijos de los esclavos que pasaron a ser libres, en la lista de los senadores. Construyó el primer acueducto de Roma y el camino que llevó su nombre, la Vía Apia, de Roma a Capua.

La Corona Naval como es conocida actualmente se remonta por lo menos al año 1746

Está constituida por una diadema de oro ornamentada de piedras, con cuatro popas de galeón (1) y cuatro velas redondas blancas, siendo visibles en el diseño apenas una popa, dos velas y dos medias popas.

Adoptada por la Marina Británica, no es peculiar de la Marina de Guerra, fue también incorporada a los escudos autorizados de la Marina Mercante.

Los escudos navales con la Corona Naval comenzaron a usarse cuando los mascarones de proa no se utilizaron más, al final del siglo XIX.

El crucero HMS Barfleu, botado en 1892, fue el último barco de la Marina de Guerra Británica que tuvo mascarón de proa.

Los escudos navales no fueron oficializados hasta después de la Primera Guerra Mundial, cuando las siguientes configuraciones distintivas fueron adoptadas para una fácil identificación de los navíos.

Círculo: Navío de Primera Línea.

Pentágono: Cruceros.

Blasón: Para Destructores.

Losange: Para navíos auxiliares o de pequeño porte.




La moldura circular fue adoptada por todos los navíos de la Marina de Guerra Británica en agosto de 1940. Fue una medida originada en el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Como otras tradiciones navales inglesas (2) ésta fue incorporada a Marinas de diversos países del mundo, como la Argentina, el Brasil, Chile y Venezuela, entre otros. En la Armada Argentina pocas unidades usan la Corona Naval en los escudos, y donde se encuentra no siempre sigue el diseño original y en algunos casos la Corona Naval está desvirtuada con otros elementos.

Gran Bretaña y el Commonwealth, cumplen todos los requisitos señalados anteriormente.

La Marina de Estados Unidos no sigue la tradición del uso de la Corona Naval en los escudos de sus unidades.

Adoptó para todas un escudo oval, bordeado por un cabo hecho con tres cordones trenzados (calabrote) dentro del cual se coloca el nombre de la Unidad, su escudo de armas, su lema y las siglas y número que corresponden a la nave.

Tampoco han incorporado a sus uniformes otras tradiciones navales inglesas, como la coca o las tres listas en los cuellos de los marineros, que eran usadas para proteger la ropa de sustancias grasosas con que los marineros untaban la trenza de su cabellera.

El uso de la trenza desapareció, pero el cuello permaneció como parte característica del uniforme. El color azul es adoptado por casi todas las marinas del mundo. Las tres listas fueron usadas por primera vez en los funerales del almirante Nelson para conmemorar sus tres grandes victorias: Aboukir, San Vicente y Trafalgar.

 

(1) Galeón: Navío de vela, mercante o de guerra, de unas 800 toneladas de 3 a 5 mástiles. En general, navío de los siglos XVI y XVII, especialmente adaptado para largas travesías.

(2) Coca ejecutiva: Los galones de los oficiales son tiras doradas en sus mangas. La más alta del puño es terminada por una vuelta. Introducida en 1864 para los Oficiales del Cuerpo General únicamente,     fue   extendida para los otros cuerpos –Contadores, Ingenieros, Sanidad, etc.– en 1918.

sábado, 1 de noviembre de 2025

"Catálogos" heráldicos: 11) Escudos de las basílicas argentinas

En el día de Todos los Santos, toca compartir un nuevo "catálogo" heráldico: el de los escudos basilicales argentinos.

Basílica Nacional de N. S. de Luján


Según el sitio GCatholic, en la Argentina hay 51 basílicas. Las vemos en el listado adjunto (ordenadas por fecha de elevación a la dignidad basilical):

    Diócesis o Arquidiócesis                                         Basílica

                                                                                        Ciudad, Provincia

1

Buenos Aires

Basílica de Nuestra Señora del Socorro 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

2

Buenos Aires

Basílica de Nuestra Señora del Rosario 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

3

Córdoba

Basílica de Santo Domingo 

Córdoba, Córdoba

4

Buenos Aires

Basílica de San José de Flores 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

5

Buenos Aires

Basílica del Santísimo Sacramento 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

6

Buenos Aires

Basílica de Nuestra Señora de la Merced 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

7

Buenos Aires

Basílica de San Francisco de Asís 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

8

Mar del Plata

Cat. Basílica de los Santos Pedro y Cecilia 

Mar del Plata, Buenos Aires 

9

Córdoba

Basílica de Nuestra Señora de la Merced 

Córdoba, Córdoba

10

Mendoza

Basílica de San Francisco 

Mendoza, Mendoza 

11

Mercedes Luján

Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján 

Luján, Buenos Aires

12

Buenos Aires

Basílica de Nuestra Señora de Buenos Aires 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  

13

Buenos Aires

Basílica de Nuestra Señora del Pilar

Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  

14

Buenos Aires

Basílica de San Nicolás de Bari 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

15

Salta

Cat. Basílica Nuestro Señor y la Virgen del Milagro 

Salta, Salta 

16

Buenos Aires

Basílica del Sagrado Corazón de Jesús 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

17

Buenos Aires

Basílica del Espíritu Santo 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

18

Catamarca

Cat. Basílica de Nuestra Señora del Valle 

San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca

19

Tucumán

Basílica de Nuestra Señora del Santísimo Rosario 

San Miguel de Tucumán, Tucumán

20

Buenos Aires

Basílica de San Carlos Borromeo y María Auxiliadora 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

21

Buenos Aires

Basílica de Santa Rosa de Lima 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

22

Mercedes Luján

Cat. Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes 

Mercedes, Buenos Aires

23

Santa Fe

Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe 

Santa Fe, Santa Fe

24

Córdoba

Basílica y Santuario de Nuestra Señora del Rosario 

Villa del Rosario, Córdoba

25

La Rioja

Cat. Basílica de San Nicolás de Bari 

La Rioja, La Rioja

26

Mendoza

Basílica de Nuestra Señora del Rosario 

Mendoza, Mendoza

27

Morón

Cat. Basílica de la   Inmaculada Concepción del Buen Viaje 

Morón, Buenos Aires

28

Buenos Aires

Basílica de San Antonio de Padua 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

29

Rosario

Cat. Basílica de Nuestra Señora del Rosario 

Rosario, Santa Fe

30

Lomas de Zamora

Cat. Basílica de Nuestra Señora de La Paz 

Lomas de Zamora, Buenos Aires

31

La Plata

Basílica del Sagrado Corazón de Jesús 

La Plata, Buenos Aires

32

Paraná

Basílica de Nuestra Señora del Carmen 

Nogoyá, Entre Ríos

33

Santiago del Estero

Cat. Basílica de Nuestra Señora del Carmen 

Santiago del Estero, Santiago del Estero

34

Jujuy

Cat. Basílica de San Salvador de Jujuy

San Salvador de Jujuy, Jujuy

35

Corrientes

Basílica de Nuestra Señora de Itatí 

Itatí, Corrientes

36

Gualeguaychú

Basílica de la Inmaculada Concepción del Uruguay 

Concepción del Uruguay, Entre Ríos

37

Santa Fe

Basílica de Nuestra Señora del Carmen 

Santa Fe, Santa Fe

38

La Plata

Basílica de San Ponciano 

La Plata, Buenos Aires

39

Salta

Basílica de San Francisco 

Salta, Salta

40

Rosario

Basílica de San José 

Rosario, Santa Fe

41

Buenos Aires

Basílica de Nuestra Señora de la Piedad 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

42

Santa Fe

Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen 

Esperanza, Santa Fe

43

San Juan de Cuyo

Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados 

Rivadavia, San Juan

44

Jujuy

Basílica de San Francisco 

San Salvador de Jujuy, Jujuy  

45

Tucumán

Basílica de Nuestra Señora de la Merced 

San Miguel de Tucumán, Tucumán

46

Cruz del Eje

Basílica de Nuestra Señora de los Dolores 

Villa Dolores, Córdoba

47

Mendoza

Basílica de Nuestra Señora de Luján de Cuyo 

Luján de Cuyo, Mendoza

48

Rosario

Basílica de Nuestra Señora de Lourdes 

Rosario, Santa Fe

49

Gualeguaychú

Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu 

Victoria, Entre Ríos 

50

Mendoza

Basílica de San Vicente Ferrer 

Godoy Cruz, Mendoza

51

Río Cuarto

Basílica Santuario de Nuestra Señora de la Consolata 

Sampacho, Córdoba


Nos hemos ocupado de  los escudos de una tercera parte de estas basílicas nuestras. En el nombre de cada basílica cuyo escudo ha aparecido en nuestro Blog figura el enlace a la entrada correspondiente.

Aquí vemos los escudos, sin un orden en particular:

N. S. del Buen Viaje

N. S. de la Consolata


N. S. de la Merced


San Nicolás de Bari

Natividad de María

San Salvador

N. S. del Carmen


N. S. del Pilar


Señor y Virgen del Milagro

N. S. de los Dolores


San José

San Nicolás de Bari

N. S. de la Merced


San José de Flores

San Francisco

San Pedro y Santa Cecilia

Espíritu Santo


Nos hemos referido también a los símbolos basilicales (tintinnabulum y pabellón) de otras basílicas argentinas. Sugerimos revisar las entradas con las etiquetas "escudo basilical" y "símbolos basilicales".

Recomendamos de manera especial visitar las entradas del 7 de febrero de 2011, del 9 de noviembre de 2018 y del  16 de mayo de 2020.

Muchas basílicas no tienen escudo, lamentablemente. Algunas otras lo tienen, pero no lo hemos publicado aún.