"Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" es el título de una investigación de Daniel Rojas Lanús y Gonzalo Rojas Silveyra que incluye información sobre la ascendencia e hidalguía de la familia Roxas o Rojas, de destacada actuación en nuestro país, así como una extensa investigación sobre su descendencia. Encontramos el documento por azar en Internet, y compartiremos sus facetas heráldicas hoy, mañana y pasado mañana.
![]() |
Primer escudo que aparece en el trabajo: "Rojas" |
En esta primera parte hablaremos de los Rojas.
El texto comienza diciendo: «Los Rojas que tratamos en este capítulo son originarios de Uztarroz, Navarra; luego se establecen en el valle del Roncal, merindad de Sanguesa, encontrándose registros fehacientes en Herencia, Ciudad Real, Castilla y finalmente en Gibraltar». Luego menciona la ejecutoria de hidalguía presentada por Fernando Joseph de Roxas (que era síndico personero de Gibraltar), ante el Consejo de Valladolid en 1789, pidiendo que se esclarezca su noble linaje para él y sus descendientes.
Dos hijos de Fernando Joseph de Roxas llegaron a la Argentina: Antonio, religioso dominico, y Juan de Roxas Noguera, genearca de la familia argentina.
Después de la transcripción de la ejecutoria de hidalguía, el artículo reproduce este escudo:
![]() |
Executoría de Hidalguía I volúmen, árboles genealógicos, 1 escudo lámina con escudo heráldico 2, San Roque, Cadiz, 1799 A.H.P 203. |
El epígrafe está transcrito en forma textual del que aparecía en la nota que estamos comentando.
A continuación el artículo transcribe lo siguiente (copiamos también las notas al pie con su numeración original):
Armas y blasón de Roxas de Uztarroz
Descripción armas y blasón de Roxas de Uztarroz, Valle del Roncal.
Por Diego Molina de Castro
Escudo cuartelado:
1º, de oro, cinco estrellas de azur, que es Rojas; 2º, de plata, la torre donjonada de piedra puesta sobre un monte de sinople; 3º, de plata, un puente de oro; en jefe, cinco cabezas de moro puestas en sotuer, la del centro coronada, y en punta, ondas de plata y azur (10); 4º, de oro, la banda de gules, cargada de una banda disminuida de azur, cargada a su vez de una cotiza (11) de oro (12). Brochante sobre la partición de los cuarteles superiores e inferiores, un ceñidor (13) cargado de la leyenda en letras de sable "AVE MARIA".
El escudo lleva acolada una cruz de Calatrava y por timbre una corona de marqués. Es dudoso que deba interpretarse verdaderamente como una corona de rango y que la cruz acolada signifique la pertenencia a la orden. Probablemente el dibujante copió los ornamentos exteriores de otro escudo, sin conocer su significado, y por motivos estrictamente decorativos. La cruz acolada y la corona no aparecen en la descripción de la piedra armera.
Volviendo a las bandas del cuarto cuartel, la descripción no describe los cuarteles por orden: primero se refiere al tercer cuartel (la cabeza de moro y el puente), luego el cuarto y el segundo "…la cual con las tres vendas (debería decir bandas) y una torre", y finalmente el primero (las estrellas de Rojas). De ello se concluye que el cuarto cuartel debería ser sobre un campo, tres bandas del mismo color (esmaltes a inquirir).
Sobre la leyenda del rey moro: Es una leyenda local para explicar la cabeza de moro y el puente, que, si nos abstraemos de la interpretación gráfica del dibujante del S. XVII, evidentemente defectuosa, y vemos la descripción de la piedra armera, aunque ésta es más defectuosa todavía, se trata seguramente de las armas del valle de Roncal. Los Rojas no tienen nada que ver con este valle, y por lo tanto con sus armas. La rama troncal de Rojas es castellana, de Briviesca, provincia de Burgos, y sólo usan las cinco estrellas. Los Rojas de Uztarroz debieron haber pasado de Burgos a Navarra, y allí debieron emparentar con alguna descendiente del valle de Roncal, y por eso habrán incorporado sus armas.
Las armas del valle de Roncal son: En azur, un puente de piedra de tres ojos, sobre ondas de agua de azur y plata; en jefe, la cabeza de un rey moro, chorreando sangre. Algunos agregan, entre las ondas, peñas, y otros, cabezas cortadas.
----------
10 En realidad, pone las aguas al natural, que se llama "marinado", pero en heráldica española lo más usual es que se representen con fajas ondeadas de plata y azur. Puede ser una variante de las armas del Valle de Roncal.
11 Quiere decir banda disminuida a la mitad o a un tercio.
12 Esto es raro y me parece dudoso: el escudo está en piedra y los colores pueden haber sido inventados; me parece que debió ser un bandado de colores alternados.
13 Faja disminuida.
***
Luego sigue una larga y compleja genealogía, que excede el marco y los propósitos de este Blog. Saltaremos hasta las ramas argentinas.
Juan de Roxas Noguera, natural de San Roque, Gibraltar, Cádiz, nacido en 1750, pasó al Río de la Plata en la segunda expedición de Pedro de Cevallos, que zarpó de Cádiz el 13 de noviembre de 1776 y llegó a Buenos Aires en 1777. Fue comerciante y actuó en las Invasiones Inglesas. En 1784 se casó con Juana Josefa de la Santísima Trinidad Argerich del Castillo, porteña, nacida en 1760. Así se enlazan los dos linajes que dan título al trabajo que estamos comentando. Mañana nos ocuparemos de los Argerich.