Buscar en este blog

lunes, 11 de agosto de 2025

Escudo en una foto familiar

Esta es una vieja foto familiar tomada en 1980. La niña es mi cuñada, es decir la hermana de mi esposa, que está en brazos de su tía. 


Mirando viejos  álbumes de mi señora, el año pasado, nos encontramos con esta imagen, que además del recuerdo familiar tiene un detalle interesante, digno de este Blog: el motivo decorativo de estilo heráldico que se aprecia en la pared de atrás.


Un escudo con corona que parece como vizcondal, cargado sólo con un yelmo. Un simple detalle que muestra que, como decimos siempre aquí, hay Heráldica por todas partes...

domingo, 10 de agosto de 2025

Escudo del Patrullero Oceánico ARA "Piedrabuena"

El ARA Piedrabuena fue la segunda incorporación de un total de cuatro patrulleros oceánicos  adquiridos por el Estado argentino en Francia a partir de un decreto del 2018.  

El 13 de abril de 2021 se procedió al izado del pabellón nacional, materializándose así la incorporación de esta unidad a  la Armada Argentina.

Su nombre rinde homenaje al Comandante Luis Piedrabuena, nacido en Carmen de Patagones el 24 de agosto de 1833, marino patriota argentino cuyas acciones en la Patagonia consolidaron la soberanía territorial. Con tan solo 15 años, y como primer oficial en una goleta, llegó a las Islas Malvinas. En 1850 navegó por los canales fueguinos conociendo allí a los pueblos tehuelches a quienes inculcó el amor por la soberanía del país. En 1854 viajó a Nueva York, EE.UU.,donde durante dos años completó sus estudios náuticos.

Numerosas fueron sus navegaciones por las costas patagónicas, Islas Malvinas y Tierra del Fuego, salvando las vidas de náufragos en lo que serían los comienzos de las misiones de búsqueda y rescate de la Armada. El marino y patriota argentino falleció el 10 de agosto de 1883 en Buenos Aires con tan solo 49 años.

Publicamos esta entrada -con información tomada del portal  del Estado argentino- justamente en el aniversario de la muerte de Luis Piedrabuena. 



 


«El escudo heráldico es de forma española moderna sostenido por un Ancla antigua de tipo almirantazgo con su cepo de madera y su caña y uñas en color Sable (negro). Está timbrado por una Corona Naval en metal Oro, formada por popas y arboladuras con velas alternadas al estilo de antiguos navíos y llevando en su diadema la sigla A.R.A, como símbolo de su actividad y pertenencia naval y marítima. El escudo conserva en su campo superior derecho, parte del escudo heráldico de su inmediato predecesor el destructor ARA “Piedrabuena” que prestara servicios en la guerra de Malvinas.

El escudo está dividido en cuatro campos, dos superiores y dos inferiores. En el campo de jefe (diestro del escudo) porta sobre fondo de Azur (azul) el emblema de la Armada Argentina en Oro, que consiste en un ancla con cepo, arganeo y cabo entrelazado, que se halla surmontada por un Sol radiante y cruzada por detrás por una pica con un gorro frigio en su extremo diestro. En ese mismo campo porta cuatro estrellas de plata en cada ángulo de ese campo. Ello indica que lo precedieron cuatro buques con el nombre de Piedrabuena en la Armada Argentina, siendo éste el quinto.

El campo superior izquierdo o siniestro del escudo carga sobre fondo de Plata (blanco) la imagen heráldica de su predecesor inmediato el Destructor A.R.A. “Piedrabuena”. Ésta hace referencia además a los espacios marítimos de jurisdicción nacional en que el prestará sus servicios a la Nación.

El campo inferior diestro del escudo lleva sobre fondo de Plata (blanco) la figura de un hipocampo en color negro atrapando con su cola un buque pesquero. Esta imagen es tomada de la heráldica de la Fragata Antisubmarina ARA “Piedrabuena”, reemplazando en la figura original la imagen de un submarino por la del buque pesquero. Encima de la imagen porta el lema latino de "Maritimae Interdicti" (Interdicción Marítima) como descripción de una de sus principales misiones.

El campo inferior izquierdo o siniestro, porta sobre campo de Azur (Azul) una vista en planta de la Isla de los Estados y el perfil del cúter “Luisito”, elementos que refieren directamente al Teniente Coronel de Marina Don Luis Piedrabuena y su contribución al afianzamiento de la soberanía nacional en los mares del sur. Este campo porta sobre sus elementos el lema latino "Quaerere et Liberandum" (Búsqueda y Salvamento Marítimo) también como descripción de su otra misión principal».

sábado, 9 de agosto de 2025

Fachadas: Llavallol 3986

 



Un soberbio motivo decorativo heráldico en el frente de la casa ubicada en Llavallol 3986. El escudo mismo es sencillo (una barra y dos lises) pero cuenta con un notable conjunto de ornamentos exteriores.

Ya lo habíamos mostrado en 2023, pero estas fotos son del año pasado.


viernes, 8 de agosto de 2025

Escudo de monseñor Fernando Bascopé Müller

 

Fernando Bascopé Müller nació en Santa Cruz de la Sierra en 1962. En 1991 fue ordenado sacerdote en la congregación salesiana.

Fue nombrado Obispo Titular de Naratcata y Auxiliar de El Alto, diócesis de Bolivia, en 2010. El 9 de septiembre de ese año recibió la consagración episcopal.

Entre 2014 y 2022 fue Obispo Castrense de Bolivia. El mismo día de su renuncia a ese cargo fue nombrado Obispo Titular de Fidoloma y Auxiliar de San  Ignacio de Velasco.

Su escudo, que conocemos a través del sitio Martin's Ecclesiastical Heraldry y del que no hallamos información oficial, es un sencillo cortado enclavado. 1° de azur, la Cruz de Jerusalén de gules. 2° un muro almenado de oro que ocupa todo el campo. Este segundo campo guarda semejanza con el del escudo de José Clemente Maurer, primer cardenal de Bolivia,  que fue Auxiliar de La Paz y Arzobispo de Sucre.

El lema es "Videbunt in quem transfixerunt", "Verán al que traspasaron" (cfr. Zac 12, 10; Ap 1, 7).

jueves, 7 de agosto de 2025

Escudo de Irlanda en "Dennis Martin"

Dennis Martin es uno de los personajes creados por el célebre guionista de historietas Robin Wood, nacido en Paraguay y que desarrolló gran parte de su carrera en la Argentina.  Wood es mundialmente reconocido por series como  Nippur de Lagash, Gilgamesh el inmortal, Dago, Pepe Sánchez, Savarese y la que aparece en la imagen: Dennis Martin, que narra las aventuras de un agente secreto. 

Todas esas historietas aparecieron en las publicaciones de Editorial Columba. Wood fue un prolífico creador de historietas y personajes. Debido su gran producción, las cuatro grandes revistas de la editorial (El Tony, Intervalo, Fantasía y D’Artagnan) se llenaron de historias suyas, por lo que tuvo que crear distintos seudónimos para que su nombre no se repitiera en el índice de cada revista. Así surgió, entre otros varios, el de Roberto Monti, que firma la historia cuya portadilla compartimos hoy.​




En la página que vemos, que abre el capítulo de Dennis Martín titulado Irlandés, se ve el  rostro del protagonista y a pie de página el escudo de Irlanda. Los dibujos son "de Fernández", como escuetamente dice el crédito debajo del seudónimo del guionista.

El arpa gaélica es el emblema heráldico tradicional de Irlanda. 

Según leemos en Wikipedia, 

el arpa es reconocida como un símbolo de Irlanda ya desde el siglo XIII, y su primera aparición en las acuñaciones monetarias anglo-irlandesas data de 1536, durante el reinado de Enrique VIII

A lo largo de los siglos ha habido varias versiones del arpa en los escudos. El dibujo que vemos en la página que  mostramos arriba trae el arpa con forma de ángel y una hermosa cimera. El diseño es semejante a este, que también hallamos en Wikipedia:



miércoles, 6 de agosto de 2025

Escudo de Bolivia en la Basílica de Luján y en la Catedral de Buenos Aires

En el día en que se  celebra el bicentenario de  la independencia de Bolivia, compartimos  imágenes que incluyen el escudo  y otros símbolos propios de esa nación. Todas las fotos son propias y tomadas en dos templos, a saber:

-En la Basílica de Nuestra Señora de Luján, en la capilla de la cripta dedicada a la Virgen de Copacabana, Patrona de Bolivia:



Nuestra Señora de Copacabana


-En la Catedral de Buenos Aires: la histórica imagen de Nuestra Señora de la Paz con detalle del escudo en su manto.







martes, 5 de agosto de 2025

Escudo de la Compañía de Ingenieros Anfibios

La Compañía de Ingenieros Anfibios es una unidad táctica de ingenieros de la Infantería de Marina de la Armada Argentina con asiento en Puerto Belgrano; depende de la Brigada Anfibia de Infantería de Marina. Fue creada el 27 de diciembre de 1947.

Partició del despliegue en Tierra del Fuego durante el conflicto con Chile en 1978, así como de la Guerra del Atlántico Sur; por las acciones en las Malvinas la Compañía recibió la Medalla "Honor al Valor en Combate" otorgada por la Nación Argentina.




En el portal oficial del Estado argentino aparece la siguiente descripción heráldica:

Blasón tronchado con corona externa y superior que representa el honor y esplendor, significando también la dignidad de la Unidad.

Por encima de la corona el nombre de la Unidad en una bandera nacional flotante, la divisa, colocada también en una bandera flotante y en parte externa inferior del escudo, es perfecta por tener cuerpo y alma.

El esmalte Azur (azul) en el campo inferior izquierdo, simboliza la justicia, celo, verdad y lealtad de la Compañía, así como la victoria; el metal Plata en el campo derecho superior representa la pureza, integridad, firmeza y obediencia, cualidades que nutren el espíritu de los hombres de la Unidad. La ubicación central de las figuras, representa el honor y la vigilancia.

El castillo de tres torres figura la grandeza y salvaguardia; su color metal Oro, la nobleza, magnanimidad, constancia y sabiduría.

El fuego simboliza el deseo de la Unidad de adquirir gloria, exponiéndose a osadas acciones combatiendo con ardor.

La espada desenvainada representa la justicia y el valor en la guerra.

El ancla es el símbolo anfibio de la Compañía, representando el esmalte Sable (negro), la prudencia, honestidad y obediencia de sus integrantes.

 

lunes, 4 de agosto de 2025

Escudo de la Armada de Bolivia

En agosto de 2025 se cumplen 200 años de la independencia de Bolivia y de la independencia del Uruguay. Por eso dedicaremos varias entradas de este mes a escudos procedentes de esas dos naciones, en mala hora escindidas de la gran unidad política que fueron el Virreinato del Río de la Plata y las Provincias Unidas en Sud América.

Hoy compartimos el emblema de la Armada de Bolivia
Un ancla de oro, superada por una estrella de lo mismo, es el elemento principal. Brochante sobre el ancla, también de oro, un sol de tipo incaico. Formando orla en la parte superior, nueve estrellas que sumadas a la primera mencionada suman (suponemos) las diez a que se refiere el himno de la Armada Bolivana:

Con Camacho Cabrera Abaroa.
diez estrellas la patria forjó,
defensores titanes del Loa,
con sus costas Bolivia nació.

Completando la orla en la parte inferior, una rama con flores de kantuta y otra con flores de patujú, flores nacionales de Bolivia, atadas en su extremo inferior con una cinta con los colores nacionales bolivianos.

domingo, 3 de agosto de 2025

Escudo de la República Oriental del Uruguay


Dice al pie: "Escudo nacional perteneciente a la Escuela de Artes y Oficios". Publicamos esta imagen, hallada en la Red, al comenzar este mes especialmente dedicado a Bolivia y a Uruguay en sus bicentenarios.

Lo peculiar de esta versión tan bellamente confeccionada son las banderas acoladas y los cañones y fusiles que acompañan al escudo del país hermano.

sábado, 2 de agosto de 2025

"Catálogos" heráldicos: 8) Escudos de las unidades de superficie de la Armada Argentina (primera parte)

Un nuevo  "catálogo heráldico" en este año de nuestro 15° aniversario. 

Según el portal oficial del Estado argentino, consultado el 15 de junio, la Armada Argentina tiene 39 unidades de superficie. Nombradas en el mismo orden que en ese sitio web, ellas son:

3 destructores
6 corbetas
6 avisos
3 buques multipropósitos
2 lanchas rápidas
4 lanchas patrulleras rápidas
3 lanchas patrulleras
1 buque logístico
1 rompehielos
2 transportes
2 buques oceanográficos
1 patrullero
4 patrulleros oceánicos
1 buque escuela

En la entrada de hoy veremos los escudos de los 18 primeros (escritos en negrita). Todos ellos ya han aparecido en nuestro Blog; en el nombre de cada unidad aparece el enlace correspondiente.


Destructores:

Almirante Brown



La Argentina



Sarandí



Corbetas:

Espora

Rosales



Spiro



Parker



Robinson



Gómez Roca




Avisos:


Puerto Argentino



Estrecho San Carlos



Bahía Agradable



Islas Malvinas



Alférez Sobral



Teniente Olivieri



Buques Multipropósito:


Ciudad de Zárate



Ciudad de Rosario



Punta Alta



viernes, 1 de agosto de 2025

Escudo del Colegio Parroquial San Alfonso, de Salta

 


El colegio San Alfonso, de la ciudad de Salta, nació en el año 1959 en el seno de la comunidad de los Padres Redentoristas de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y San Alfonso. 

Primero surgió el Jardín de Infantes; en 1960 se creó la sección Primaria y en 1965 la Secundaria.


Como surge de la imagen, las secciones Primaria y Secundaria utilizaron escudos distintos hasta 2017.

El "nuevo escudo", actualmente en uso, es el que vimos al comienzo de la entrada y que aparece nuevamente en esta imagen, tomada, como las anteriores, de la página web institucional.


A la cruz de plata rodeada de figuras geométricas de azur que evocan el emblema redentorista se le suma el símbolo educativo universal del libro abierto, ubicado en punta.

Publicamos esta entrada en la Memoria de San Alfonso María de Ligorio.

jueves, 31 de julio de 2025

Escudo de San Ignacio de Velasco (Bolivia)

 


"¿Alguien sabe el significado de todos sus componentes de este Escudo?", se pregunta en Facebook un perfil llamado justamente San Ignacio de Velasco, dedicado a esa ciudad boliviana. La pregunta tiene sentido, porque un blasón tan complejo, con tan numerosos elementos yuxtapuestos y tantos dibujitos,  no es fácil de entender, de blasonar ni de pintar.


«La Misión Jesuítica de San Ignacio de Loyola fue fundada el 31 de julio de 1748, y el Municipio fue creado por Ley del 12 de octubre de 1880 como San Ignacio de Velasco, Capital de la Provincia José Miguel de Velasco Franco, del Departamento de Santa Cruz del Estado Plurinacional de Bolivia», dice el artículo 2, II de la Carta Orgánica Municipal

Los padres jesuitas Miguel Areijer y Diego Contreras fueron los responsables de esa misión,  que se estableció con indios chiquitanos, guarayos y otros, la cual dio origen a la población de San Ignacio de Loyola de Velasco.


El escudo, como está a la vista, muestra paisajes, cultivos, animales, personas, la iglesia local con las iniciales A.M.D.G. (Ad Maiorem Dei Gloriam, lema jesuita), un libro y un violín. El lema es "Dios, Patria y Hogar".

miércoles, 30 de julio de 2025

Escudo del Stormers Sporting Club

 


El Stormers Sporting Club, más conocido simplemente como Stormers, es un club de fútbol de la ciudad de Sucre, Bolivia, fundado el 25 de enero de 1914 por jóvenes estudiantes del Colegio Sagrado Corazón. 

Según Wikipedia, «el escudo de Stormers ha mantenido su forma y color desde su creación»,  y sólo se le fueron agregando «pequeñas variaciones para modernizar su imagen»


Terciado en faja de azur, plata y azur. Brochante sobre los tres campos, en el centro del escudo, una "S" estilizada cruzada por un rayo de oro (o de plata, en la versión más reciente) puesto en barra. En punta, en letras de plata, el nombre del club.

La mascota del club también tiene un origen heráldico. Según Wikipedia, es un lobo de nombre «Stuhi», que en albanés significa «Tormenta».  Como el colegio donde nació el club pertenece a la Compañía de Jesús, tiene en su emblema oficial un símbolo que forma parte del escudo heráldico de la familia de San Ignacio de Loyola. Lo vimos en nuestra entrada del 3 de enero de este año.



El escudo de los Loyola tiene una olla suspendida de un llar (cadena) y, a ambos lados, sendos lobos rampantes. En homenaje al fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio (cuya fiesta celebramos mañana)  se asume al lobo de origen heráldico como mascota del club Stormers.

martes, 29 de julio de 2025

Escudo del Liceo Número 10 "Ricardo Rojas"

 


Un motivo a modo de escudo escolar.  Cuartelado de azur y plata, con las iiciales de la institución:  1° L. 2° N° 10, 3° R y 4° R. Jefe de plata. Tomé las fotos en febrero de este año.


Publicamos esta entrada en el aniversario de la muerte de Ricardo Rojas.