Buscar en este blog

martes, 26 de agosto de 2025

Escudo del Instituto Militar de Estudios Superiores de la República Oriental del Uruguay

Prolongando la celebración de la fecha patria uruguaya, dedicaremos nueve entradas consecutivas a escudos de la nación hermana. Concretamente, a los escudos del Instituto Militar de Estudios Superiores y de las escuelas bajo su dirección:


Comenzaremos hoy por el escudo propio del Instituto Militar de Estudios Superiores, de cuyo sitio web procede toda la información.



lunes, 25 de agosto de 2025

Escudo de la República Oriental del Uruguay

Con motivo del bicentenario de la independencia del Uruguay, que se cumple hoy, publicamos dos notas referidas al escudo de esa nación hermana.


1)

La primera es de carácter oficial: en el sitio de la Embajada del Uruguay en la Argentina, bajo el título «Símbolos patrios - El Escudo de Armas del Estado», aparece la siguiente información junto al escudo cuya imagen vemos a continuación:


El Escudo Nacional fue aprobado por leyes del 19 de marzo de 1829, del 12 de julio de 1906 y por el decreto de 26 de octubre de 1908.

El Escudo contiene las siguientes especificaciones:

» Un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol, rodeado por ramas de olivo y de laurel unidas en la base por un lazo de color azul celeste.

» Una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre fondo de esmalte azul en el cuartel superior izquierdo.

» En el cuartel superior derecho se encuentra el Cerro de Montevideo, que simboliza fuerza, en campo de plata.

» En el cuartel inferior izquierdo, un caballo suelto de color negro como símbolo de libertad, en fondo de plata.

» En el cuartel inferior derecho, sobre esmalte azul, un buey dorado como símbolo de abundancia.



2)

Por otro lado, en el portal de noticias Durazno Digital fue publicada, en abril de 2020,  esta nota de Saúl Piña sobre el mismo tema (a la que debimos hacerle algunos ajustes gramaticales) con la hermosa imagen que aparece al final del texto:

Los colores han tenido, desde la aparición del hombre sobre la Tierra, un particular espacio en la interpretación simbólica de todas las cosas, lo que ha sido avalado por grandes pensadores como Dante o Goethe, quienes le atribuyen valores psíquicos. Es así que los colores tienen un especial valor cuando lucen en escudos o símbolos de los países.

Luego de transitar un extenso y complejo proceso político, la Provincia Oriental logró su condición de independiente y luego de la Convención Preliminar de Paz, se debió crear los símbolos que la identificarían en el concierto de las naciones. Es así que la Asamblea Constituyente y Legislativa designó una Comisión para diseñar el nuevo escudo de armas de la república, cuyo proyecto fue aprobado por la Asamblea el 14 de marzo de 1829. La Comisión autora del proyecto, estaba integrada por Juan Benito Blanco, Antonio Domingo Costa y Luis Lamas.

En el único artículo del proyecto, se establece: «El Escudo de armas del Estado será un óvalo, coronado por un sol y cuarteado, por una balanza por símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul, en el cuadro superior de la derecha; en el de la izquierda, el Cerro de Montevideo como símbolo de fuerza; un campo de plata en el cuadro inferior de la derecha, un caballo suelto como símbolo de la libertad; y en campo de plata y en el de la izquierda, sobre esmalte azul un buey, como símbolo de la abundancia». Se establece además, adornar el escudo con trofeos militares de marina y símbolos de comercio.

Posteriormente, la Ley de 19 de marzo de 1906 determinó la supresión de los trofeos militares de marina y distintivos de comercio, a la vez que ordenó que fuera “orlado con dos ramas de olivo y de laurel unidos en la base por un lazo azul celeste”. En el año 1908 [fueron ajustadas...] las características que deberían tener el óvalo, el sol, la balanza, el cerro de Montevideo, el caballo y el buey. Se establecía además, que las inscripciones que deben llevar el Escudo Nacional, se pintarán siempre de oro o imitación de este, quedando prohibido usar otro color.

(...) 

Es interesante destacar el simbolismo que tienen los colores de este símbolo patrio, aprobado en 1829. El color blanco es símbolo de la luz, la inocencia, la alegría, el perdón y el amor. Simboliza el servicio a Dios y a la Nación. El azul, color del espacio y el cielo iluminado, evoca a la meditación y a la especulación filosófica puesta al servicio de la Nación y la Patria, con pensamientos claros y profundos llenos de amor.

El oro es símbolo de nobleza, de magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría, fuerza, fe y pureza. Goethe decía que el simbolismo “es esfuerzo místico y entrega al suelo natal”. El sol que se encuentra en nuestra bandera y en el escudo— de color oro significa unidad, verdad, claridad, majestad, abundancia y riquezas, y es el símbolo de la libertad y de benevolencia. Su significado emblemático tiene connotaciones universales desde la antología mitológica: Apolo, el Dios, humanizaba al Sol, pero entre nosotros, el sol tiene raíz indoamericana (incaica).

En el transcurso de la historia los escudos dejaron de ser armas defensivas, para transformarse en símbolos testigos de los pueblos. El Estado uruguayo, con sus tres poderes, es dueño del Escudo de Armas, y el único que tiene derecho legal a su uso. Es por eso que el Estado sella toda la documentación oficial con el Escudo de Armas de la Patria, como identificación en todo el Mundo.

El simbolismo de nuestro escudo marca un gran compromiso, y tendrá por siempre total vigencia en el alma de los uruguayos.

 



3)

Recordemos que el 25 de agosto de 1825 la "Provincia Oriental" se declaró independiente del Brasil y de Portugal, y unido a las demás provincias de la Argentina, «a que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce», como reza la Ley de Unión aprobada junto con el acta de independencia:

(...) Reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas, inherentes á los demás pueblos de la tierra, se declara de hecho y de derecho libre é independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes.


Ley de unión

La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata, en virtud de la soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente reviste, para resolver y sancionar todo cuanto tienda á la felicidad de ella, declara: que su voto general, constante, solemne y decidido, es y debe ser por la unión con las demás Provincias Argentinas, á que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce. Por tanto ha sancionado y decreta por ley fundamental la siguiente:

Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida á las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada en testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer periodo de la regeneración política de dichas Provincias.

domingo, 24 de agosto de 2025

Escudo del Buque Oceanográfico ARA "Austral"

El Buque Oceanográfico ARA "Austral" fue construido en Alemania en 1968 como pesquero de arrastre. En 1977 fue transformado en un buque de investigación científica. En 1991 se le efectuaron trabajos de remodelación y actualización. Dejó de prestar servicio en Alemania en 2014 tras ser inspeccionado por  una delegación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue adquirido por la Argentina. 

El 5 de febrero de 2015 arribó a la Base Naval de Mar del Plata para ser incorporado al CONICET como buque de investigación oceanográfica, dependiente del Servicio de Hidrografía Naval, a fin de participar en la realización de actividades científicas de interés nacional vinculadas a la geología, geofísica, geodinámica y sísmica, oceanografía física y química, entre otras.

Su escudo:

Escudo de forma española moderna. En campo de Azur (azul) carga en punta un albatros en vuelo en metal Plata.

En los ángulos superiores del campo Azur a diestra un libro abierto de hojas de Plata y tapas de Oro con la inscripción latina "SClENTIA AD MARE" en letras de Sable (negro) y a la izquierda una Cruz del Sur formada por cuatro estrellas de Plata.

Todo el campo lleva en la parte superior una faja en Jefe en metal de Plata llevando el logo del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en sus colores.

El escudo esta timbrado por una Corona Naval en Oro formada por proas y arboladuras con su velamen de Plata. En la diadema la leyenda "ARMADA ARGENTINA".

El soporte es un ancla de tipo almirantazgo, de color Sable con el cepo en color natural.

El campo del escudo de Azur color del mar donde el buque encara sus las tareas sin temor a los lugares azarosos o riesgosos. Sobre él se destacan la Cruz del Sur símbolo inequívoco de su zona de operaciones, el hemisferio Sur, y el albatros representativo de las largas travesías de investigación.

El libro con el lema latino que significa "LLEVAR LA CIENCIA AL MAR" en color Sable, indica claramente el carácter científico marítimo de la unidad.

El logo del CONlCET denota la pertenecía de la unidad al Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas.

El ancla simboliza el carácter naval de las actividades que se realizan. Y la corona naval, marca la pertenencia operativa de la Armada Argentina.


Significado heráldico de los metales y colores:

Oro: Nobleza, magnanimidad, constancia y sabiduría.

Plata: Pureza, |integridad, obediencia, firmeza.

Gules (rojo): Fortaleza, victoria, valor, osadía.

Azur (azul): Justicia, celo, lealtad, el mar profundo y el firmamento.

Sable (negro): Prudencia, honestidad, obediencia.

Azur Celeste: Color incorporado a la heráldica argentina, como símbolo del cielo y de nuestra Patria, esté o no combinado con metal PLATA.


Toda la información procede del portal oficial del Estado argentino 

sábado, 23 de agosto de 2025

Escudo de la Escuela Católica Nuestra Señora de la Asunción

La Escuela Católica Nuestra Señora de la Asunción se encuentra  en San Miguel, provincia de Buenos Aires. Fue fundada en 1957. Pertenece al ámbito de la Compañía de Jesús.



Su escudo sigue la estética de los dos escudos de las entradas anteriores. Partido, 1° una imagen de la Virgen (en este caso en su advocación de los Milagros, especialmente venerada por los jesuitas); 2° cortado, 1° las armas de los Loyola, 2° de plata y tres árboles de su color. En punta, fajas ondeadas de azur-celeste y plata. El típico "sol" jesuita, aquí de oro con letras de sable, naciente, obra de timbre.

viernes, 22 de agosto de 2025

Escudo del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Luján

Con la misma estética del escudo del colegio también jesuita que vimos ayer, el emblema del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Luján tiene cuatro campos de desigual tamaño, separados por una cruz de sable "a todo trance". Los dos campos superiores muestran 1° una paloma rodeada de laureles y 2° una figura rectangular indiscernible. Los campos inferiores reúnen una imagen de la advocación que le da nombre al colegio junto con la bandera argentina (campo diestro), y el escudo de los Loyola con los colores papales (campo siniestro).  Como el colegio de ayer, el escudo está timbrado con el sol jesuita.


Se trata de un colegio de San Miguel (Buenos Aires) fundado en 1993. 

Publicamos esta entrada en la fiesta de María Reina, ya que la Virgen de Luján es la Reina y Madre de los argentinos.

jueves, 21 de agosto de 2025

Escudo del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Itatí

 


Dos versiones del escudo del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Itatí. No sólo difieren  los colores: también el diseño del primer campo, que evoca a la advocación mariana que da nombre a la escuela: la Virgen de Itatí 


Se trata de una institución jesuita: de ahí que en el segundo cuartel aparezcan, combinadas en un solo campo, las armas de los Loyola.

Escudo de San Ignacio de Loyola en la iglesia Regina Martyrum
(foto propia)

miércoles, 20 de agosto de 2025

Escudo de Puerto Tirol (Chaco)

 


En TirolNet encontramos estos escudos con la siguiente aclaración: «Después de mucho investigar, mucha paciencia y horas de dibujo, he podido plasmar en forma vectorial, dos de los escudos que se conocen de nuestra localidad de Puerto Tirol». «No existe (o por lo menos no he encontrado) diseños oficiales». «Cabe aclarar que los escudos se habían hecho en base a creaciones artesanales de sus autores, de cuyos originales no tengo noticias».




Así describía el escudo el sitio sobre Heráldica de Oscar Van Meegroot: 


«Forma: oval cortado filiera de sable timbrado.

Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste un lapacho foliado de sinople ramas y tronco de su color, a sus pies un arado de mancera de su color rueda y hoja de plata (gris) orientado a la diestra ambos apoyados sobre el tapiz de púrpura superior del segundo cuartel. En la punta sobre tapiz de sinople una rueda dentada de su color con trece dientes a la vista.

Ornamentos: como timbre un sol naciente figurado de oro con dieciocho rayos flamígeros de lo mismo. En corona cerrada dos ramos de laurel foliados de sinople cruzados por lo bajo unidos por una cinta terciada en faja de azur celeste y plata en moño simple.

Simbología:

Prácticamente similar al escudo provincial presenta los mismos atributos clásicos del Escudo Nacional: la guirnalda de laurel, el sol meridiano y el lazo ondulado de cinta celeste y blanca. Los laureles, emblema de victoria y de gloria; el sol meridiano que asoma es de 18 rayos, uno flamígero, y otro recto alternadamente, y el moño cinta que ata a los laureles es el distintivo histórico de los revolucionarios de 1810. Todo ello en forma de augusto marco, incluye como atributos históricos esencialmente chaqueños, el lapacho y el arado».



Puerto Tirol es una localidad en la provincia del Chaco; es la cabecera del departamento Libertad. Fue fundada el 6 de agosto de 1888. Debe su nombre a que los primeros inmigrantes llegados a este lugar provenían de la zona de habla italiana del Tirol en el Imperio Austro-Húngaro. Se encuentra a unos 30  kilómetros de la orilla del río Paraná y a su comunicación con este mediante el río Negro, única vía de acceso en los comienzos, pero actualmente no navegable.

martes, 19 de agosto de 2025

Escudo de la Asociación Amateur de Hockey sobre Césped del Valle del Chubut

 


Un escudo simplón para esta institución deportiva. De azur con un trechor de sable, el mapa de la provincia de  Chubut de oro (¡ay, esa costumbre de poner mapas en los escudos!)  con un palo de hockey de azur puesto en barra, rodeado de las estrellas de la Cruz del Sur, de lo mismo. Arriba y abajo, en letras de sable, el nombre de la entidad.

lunes, 18 de agosto de 2025

Escudo del Buque Oceanográfico ARA "Puerto Deseado"

El "Puerto Deseado" fue construido en los Astilleros Argentinos Río de la Plata (ASTARSA) del Tigre, por contrato con la Armada Argentina del 7 de diciembre de 1971, y transferido al CONICET por convenio aprobado el 28 de julio de 1972;  fue operado por la Armada en el marco de un acuerdo con el CONICET en 1978, renovado en el año 1996. Actualmente es operado por la Armada Argentina como uno de sus buques auxiliares.

Durante la Guerra de Malvinas cumplió funciones de Control de Tránsito Marítimo en el Río de la Plata exterior, siendo posteriormente designado Buque Hospital, dependiente del Comandante del Teatro de Operaciones Atlántico Sur.

El ARA "Puerto Deseado" es un buque de casco reforzado, de diseño argentino, equipado con laboratorios para realizar campañas de investigación en el Mar Argentino y en la Antártida; es utilizado también como buque de apoyo a las campañas antárticas.

Toda esta información, como la que sigue, está tomada del portal oficial Argentina.gob.ar.


Descripción heráldica

El escudo heráldico de esta Unidad tiene el siguiente detalle:

Está cuartelado en cruz. El cuartel diestro del Jefe y siniestro de la punta en Azur (azul). El siniestro del Jefe y diestro de la punta en Plata. El cuartel siniestro del Jefe presenta un libro en Azur y, sobre él, en banda, un batitermógrafo en Sinople (verde). El libro representa el saber y el estudio y, el batitermógrafo la investigación y el conocimiento del mar. El timbre del escudo lleva una media Corona Naval en Oro y el ancla, en Sable (negro), con cepo Marrón, posee lambrequines en Sable con la denominación del buque en letras de Oro.

La Plata representa la obediencia, la integridad. El Oro de la Corona Naval representa nobleza y constancia. El Sinople del batitermógrafo representa investigación, siendo uno de los elementos utilizados en el estudio del mar.

El Azur del libro representa la verdad.

El Sable del buque y del ancla representan a la obediencia para el fiel cumplimiento de las tareas asignadas.

domingo, 17 de agosto de 2025

Bicentenario del escudo histórico de Bolivia

Hace pocos días se cumplió el bicentenario de la independencia de Bolivia, y hoy se cumple el mismo aniversario del decreto de la Asamblea General de la República Bolívar que crea el primer escudo del país y la escarapela para los ciudadanos. 

«La asamblea general de la República Bolívar, deseando fijar el escudo de armas del nuevo Estado, ha venido en decretar y decreta lo que sigue:

1º El escudo de armas de la República Bolívar, estará dividido en cuatro cuarteles, dos de ellos grandes, á saber, el de la parte superior, y el del pie; y el del medio, dividido por la mitad, formará los otros dos.

2º En el cuartel superior se verán cinco estrellas de plata, sobre esmalte ó campo azul, y éstas serán significativas de los cinco departamentos que forman la república.

3º En el cuartel del pie del escudo se verá el cerro de Potosí, sobre campo de oro, y esto denotará la riqueza de la república en el reino mineral.

4º En el cuartel del medio, en el costado,irá grabado sobre campo blanco, el árbol prodigioso denominado del pan, que se encuentra en varias de las montañas de la república, significándose por él la riqueza del Estado en el reino vegetal.

5º Al costado de dicho cuartel se verá, sobre campo ó esmalte verde, una alpaca, y esto significará la riqueza del Estado en el reino animal.

6º A la cabeza del escudo se verá la gorra de la libertad, y dos genios á los lados de ella, teniendo por los extremos una cinta, en que se lea República Bolívar.

7º La escarapela que han de llevar los ciudadanos de la república será bicolor, como sus banderas, es decir entre verde y punzó, y una estrella color de oro en el centro.

Comuníquese á S. E. el Gran Mariscal de Ayacucho, para que lo eleve al conocimiento de S. E. el Libertador, y lo mande imprimir, circular y publicar.

Dado en la sala de sesiones de Chuquisaca, á 17 de agosto de 1825.

José Mariano Serrano, presidente - Ángel Mariano Moscoso, diputado secretario - José Ignacio de Sanjinés, diputado secretario».

sábado, 16 de agosto de 2025

Fachadas: Echeverría 2972

 



Fotos nocturnas, nunca antes publicadas, del escudo que decora un sector del frente del edificio ubicado en  Echeverría 2972. Fotos diurnas habíamos publicado en diciembre de 2015.

viernes, 15 de agosto de 2025

Escudo de monseñor Antonio Brasca

 

"Y exaltó a los humildes": la frase de la Virgen María en el Magníficat, muy apropiada para la fiesta de la  Asunción que celebramos hoy, fue el lema episcopal de monseñor Antonio Brasca, cuyo escudo vemos junto a estas líneas.

Antonio Alfredo Brasca nació  en 1919 en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe. 

Fue ordenado sacerdote en 1943.

Trabajó en la diócesis de Rafaela, en la que llegó a ser Vicario General durante el pontificado en esa sede de monseñor Vicente Zazpe.

Cuando Zazpe fue promovido al Arzobispado de Santa Fe, Brasca fue designado para sucederlo como Obispo de Rafaela. Recibió la ordenación episcopal el 16 de marzo de 1969.

Ejerció el cargo hasta su prematura muerte, ocurrida el 26 de junio de 1976.

El libro "Obispos de la Argentina", de José Luis Batres, nos presenta su escudo episcopal.


No tenemos información oficial sobre este escudo. De azur-celeste una barra de plata. Los símbolos son difíciles de identificar. Brochante sobre el todo, una cruz latina de oro; a sus pies, en punta, una flor de lis de gules.

jueves, 14 de agosto de 2025

miércoles, 13 de agosto de 2025

Fachadas: Olazábal 1966 (1 de 2)


Un destacado motivos heráldico sobre la puerta principal de esta casa que ya hemos visitado en este Blog hace algunos años. Estas fotos son inéditas, de junio y de diciembre de 2024.


En el escudo principal, un león rampante. Destacadísima es la decoración exterior, con hojas, flores y frutos.