Buscar en este blog

viernes, 14 de noviembre de 2025

Escudo de Ricardo Corazón de León en la revista Anteojito

Seguimos en la célebre e inolvidable revista Anteojito. Esta breve nota sobre Ricardo Corazón de León apareció en el número 24, aparecido el 25 de marzo de 1965.


El escudo que se ve en la oriflama, y que ocupa el campo inferior del que embraza el monarca, es  una representación simplificada del blasón efectivamente adoptado por Ricardo I, como leemos en Wikipedia:

El escudo de armas de Inglaterra fue introducido por el rey Ricardo I durante la última década del siglo XII, según se cree como una versión del ducado de Normandía, cuyo escudo está formado por dos leopardos. Aunque las figuras en ambos blasones eran idénticas, en Inglaterra se pasó a considerarlas como leones.

Desde el año 1198 Ricardo "Corazón de León" comenzó a utilizar el escudo que se conserva hasta hoy en día, agregando un león correspondiente al ducado de Aquitania; así se obtienen: En un campo de gules, tres leones pasantes de oro, armados y lampasados de azur.



Otra fuente añade: 

Los tres leones del escudo inglés (...) datan del siglo XII y está inspirado en los del escudo de Normandía (que son dos). El responsable fue Ricardo I, Ricardo Corazón de León. Los tres leones representan al Reino de Inglaterra y a los Ducados de Normandía y Aquitania (por Leonor de Aquitania, duquesa de Aquitania y reina consorte tanto de Francia como de Inglaterra -y madre de Ricardo I, uno de los ocho hijos que tuvo con Enrique II) ¹

De gules, tres leones  leopardados de oro, lampasados y armados  de azur.

jueves, 13 de noviembre de 2025

"Bla, Bla, Bla Ilustrado": "Heráldica"

"Bla, Bla, Bla Ilustrado" era una sección de la revista Anteojito, escrita e ilustrada por Blanca Cotta, que explicaba el significado de algunas palabras incluyendo  -a modo de una enciclopedia- algunos nombres propios. De mis años de infancia recuerdo haber aprendido allí las palabras albaricoque, albérchigo, ababúnculo y epistaxis.


En el número 419 de Anteojito, aparecido el 22 de marzo de 1973, apareció en el "Bla, Bla, Bla" la palabra Heráldica:


Blanca Cotta no se limita a explicar con humor qué significa la palabra Heráldica, sino que además describe y dibuja cuál sería su propio escudo,  el cuartelado de oro y gules que vemos nuevamente bajo estas líneas, cerrando esta nota.


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Escudo del Club Unidos de Pompeya

En dos ocasiones distintas (como surge de la comparación de las sombras) tomamos fotos de la versión estilizada del escudo del Club Unidos de Pompeya que se encuentra en el frente de la sede social, sobre la avenida Sáenz.




El escudo es en realidad este:



De sinople, dos palos de color naranja; dos manos de plata puestas en faja se estrechan en el centro. El jefe también de naranja con las letras U. de P. 


martes, 11 de noviembre de 2025

"Las dos fundaciones"

En el día de San Martín de Tours,  Patrono de Buenos Aires desde su fundación, compartimos una fotos tomadas un año atrás en el palacio de la Legislatura de la Ciudad.

Corresponden al cuadro titulado "Las dos fundaciones",  dibujo sobre madera de Rubén Oviedo.



Además de las efigies de Pedro de Mendoza y  de Juan de Garay, las fechas de ambas fundaciones y otros detalles paisajísticos y alegóricos, el cuadro tiene varios elementos heráldicos interesantes: el escudo porteño en vigencia "desde 1580", el escudo que aparece en el tapiz del Cabildo "desde 1649" , el escudo de Buenos Aires en uso  oficialmente "desde 1923" y además, en la parte superior, una versión del Escudo Nacional.



Con este homenaje heráldico nos unimos a la Solemnidad del Patrono de Buenos Aires. La imagen que sigue es la publicada en el sitio oficial de la Legislatura:


lunes, 10 de noviembre de 2025

Escudo de la Asociación Gaucha EmblemAr

Hoy es el Día de la Tradición; por eso presentamos el escudo de la  Asociación Gaucha EmblemAr Cultural y Deportiva,  que hallamos en el armorial del RIAG (al pie se ve el número de registro) en el sitio de la Escuela de Heráldica del señor  Ignacio Koblischek.



La Asociación Gaucha EmblemAr (así, con esa particularidad tipográfica) es una institución de la localidad cordobesa de Alta Gracia que «tiene como principal objetivo unir a distintas generaciones de la localidad» que se encuentran ligadas por «costumbres tradicionalistas que permiten preservar y valorizar el sentimiento gaucho y su folklore».

En Facebook, la asociación se identifica, en cambio, con este emblema 


Dado que la última publicación en Facebook es de 2022, el mismo año en que está registrado el escudo, no podemos saber si el escudo o el emblema se usan efectivamente.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Bandera de Frías (Santiago del Estero)

 


«Dividida en dos campos horizontales, el superior de gules y el inferior de sinople, tiene en el centro medio sol de oro con nueve rayos rectos y flamígeros alternados a la vaina y media rueda dentada de plata (gris) con seis dientes a la vista al batiente y ambos cargados con dos antebrazos de carnación que estrechan sus diestras en el corazón. El color rojo simboliza el federalismo, el verde sus campos; el sol la fuente de valor y de vida, la rueda dentada sus industrias, las diestras estrechadas la cooperación entre sus habitantes». Así describía la bandera de Frías el extinguido sitio de Walter Van Meegroot sobre Heráldica argentina.

Gracias a información publicada en el  periódico El Liberal, sabemos que la bandera de Frías fue creada por «Jaime Riviere, un 13 de septiembre de 2000 (...) con 15 años de edad». El joven era entonces «alumno del Colegio Inmaculada Concepción». El símbolo fue oficializado mediante el decreto «N° 505/00 serie G».

Jaime Riviere sosteniendo la bandera creada por él


Como desafortunadamente pasa en tantos casos en que se encomienda la creación de banderas a jóvenes inexpertos, el símbolo no es muy apropiado: no expresa de un modo inequívoco la identidad de Frías. Por otra parte el escudo municipal, aparentemente creado con posterioridad, no guarda relación alguna, ni siquiera cromática,  con la bandera y sus símbolos.


Publicamos esta entrada en el aniversario de la muerte de Félix Frías.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Escudo de Frías (Santiago del Estero)



Frías es una ciudad del suroeste de la provincia de Santiago del Estero, cerca del límite con Catamarca; es la cabecera del departamento Choya. Fue fundada el 24 de septiembre de 1874 con el nombre de Villa Únzaga y debe su actual nombre al político y periodista porteño Félix Frías, de cuya muerte se cumplen mañana 144 años.



La ciudad usa en su perfil en Facebook un escudo, ciertamente bastante anómalo, cuartelado de oro y gules con dibujos (muy poco heráldicos) de un templo, una locomotora, una fábrica y unos periódicos.



Pero hemos notado que en el pasado (y concretamente en gestiones municipales anteriores) se usaba sólo el cuartelado, sin símbolos en sus campos:



No hay información oficial sobre el escudo.

Hemos visto que en encabezamientos o pies de publicaciones oficiales el escudo aparece acompañado de una bandera. Mañana nos ocuparemos de ella.



viernes, 7 de noviembre de 2025

Fachadas: Nueva York 3830

 





Un interesante despliegue heráldico en la casa ubicada en Nueva York 3830, en Devoto. Las precedentes fotos mostraban escudos en vitrales; la que siguen exhiben un extraño escudo en relieve, con un león y unos bezantes:


Ya habíamos visitado esta casona en 2023. 

Las fotos de hoy son de marzo de este año.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Fachadas: José Manuel Estrada y Domingo de Acassuso (Olivos)

No es muy común que saquemos fotos de noche para este Blog. Aun menos comunes son las circunstancias en que obtuvimos las fotos de esta entrada: desde el auto de un amigo que nos llevó especialmente hasta allí, después de un asado y pasada la medianoche, para que viéramos el escudo frente al cual él pasa todas las mañanas al ir a trabajar. 



El escudo está ubicado en el frente de la casona ubicada en José Manuel Estrada y Domingo de Acassuso, en la localidad bonaerense de Olivos.


Por cierto que no se trata de cualquier blasón. Aunque con los cuarteles ubicados en otro orden, se trata del escudo del País Vasco usado por el Gobierno Autónomo del País Vasco entre 1936 y 1937,  luego vuelto a utilizar a partir de  1978. 

El escudo que vemos en las fotos mantiene, en el cuarto cuartel, las cadenas de Navarra, que fueron retiradas del escudo oficial en 1986, a pedido de la Diputación Foral, por orden del Tribunal Constitucional de España.



Sobre los escudos de las provincias vascas pueden leerse varias de nuestras entradas (aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, entre otras).

¿Por qué este escudo vasco en la fachada de una casa? Y además, ¿por qué la alteración de los cuarteles, de modo que quede el escudo de Álava en el primer lugar? Pues no la sabemos. Seguiremos investigando. Y por supuesto, tomaremos fotos diurnas de este hermoso frente.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Escudo de la Federación Argentina Intercolegial de Judo

 


Un cuartelado de azur-celeste y plata, bastante genérico en sus símbolos (1° una antorcha de plata, 4° un becerro de plata), con un escusón que muestra las iniciales estilizadas de la institución, como formando la silueta clásica de una casa.


Vemos el mismo escudo en una medalla. Todas las imágenes fueron halladas en la Red.


martes, 4 de noviembre de 2025

Heráldica en la Casa Palacio-Minetti (Córdoba)

En marzo pasado visitamos personalmente la casa Palacio-Minetti, de la ciudad de Córdoba, donde actualmente funciona una sucursal de la empresa Rapa Nui. En ese hermoso edificio, además de tomar helado, nos dedicamos a fotografiar los escudos que aparecen en paredes y vitrales.




Está ubicado sobre un lote triangular adquirido por Sebastián Palacio y Lucía Minetti el 18 de octubre de 1908, con la finalidad de construir allí su vivienda. Palacio fue un importante ingeniero civil; Lucía, en tanto, era hija de Bartolomé Minetti. 

Esta bella y elegante casa se proyectó como chalet de estilo anglonormando. Estuvo a cargo del proyecto el arquitecto italiano Joaquín J. Rezoagli, entre 1921 y 1924. Utilizó materiales de origen nacional, y algunos también importados. 




Buscando información sobre el Palacio Minetti, encontramos una crónica periodística (lamentablemente bastante mal redactada y con un grave error ortográfico)  que hace referencia a los escudos;

El escultor Zavala es un apasionado guía, nos mostró los vitraux con los escudos heráldicos de la familia; no todos son iguales –comentaba– porque cada uno de ellos fue creado en diversas épocas, según a gusto de la familia, podríamos decir que mostraba la historia heráldica a través de los cristales. En esta casona aristocrática, la familia Palacio Minetti habitó por largas décadas, última en ocuparla fue la empresa Omint, de cobertura médica, como sucursal por casi 20 años. El actual propietario, consiente [sic] de su valor, colabora con Zavala en busca de materiales originales para su restauración, demostrando de este modo su genuina preocupación por proteger el inmueble.

lunes, 3 de noviembre de 2025

3.000.000 de visitas


Mi escudo personal, hecho con Inteligencia Artificial


El viernes pasado 

nuestro Blog llegó a las

TRES MILLONES

de visitas

en total

domingo, 2 de noviembre de 2025

"Corona Naval - Cimera en los escudos navales"



Nos complace compartir hoy una nota publicada en 1999 en el Boletín del Centro Naval número 759:  "Corona Naval - Cimera en los escudos navales". Su autor es el teniente de navío contador Jorge Luis Toscano.

La ilustración en blanco y negro es de la nota original;  hemos añadido las versiones en colores de tres escudos: el argentino, uno de los brasileños, y el estadounidense. 

Las notas al pie también son del texto original.


Corona Naval:
cimera en los escudos navales

Claudio Cego (Apio), patricio romano (siglo IV – III  A.C.) creó la Corona Naval que era concedida a los que practicaban hechos de valor en combate. Fue un gran señor de renombrada cultura, al mismo tiempo escritor, orador y jurista, dos veces cónsul, después dictador y censor desde el año 312 al 308 A.C. Tomó medidas favorables a la plebe, teniendo en cuenta para determinar el censo, la fortuna mobiliaria y no más, apenas, la fortuna en bienes raíces. Admitió a los hijos de los esclavos que pasaron a ser libres, en la lista de los senadores. Construyó el primer acueducto de Roma y el camino que llevó su nombre, la Vía Apia, de Roma a Capua.

La Corona Naval como es conocida actualmente se remonta por lo menos al año 1746

Está constituida por una diadema de oro ornamentada de piedras, con cuatro popas de galeón (1) y cuatro velas redondas blancas, siendo visibles en el diseño apenas una popa, dos velas y dos medias popas.

Adoptada por la Marina Británica, no es peculiar de la Marina de Guerra, fue también incorporada a los escudos autorizados de la Marina Mercante.

Los escudos navales con la Corona Naval comenzaron a usarse cuando los mascarones de proa no se utilizaron más, al final del siglo XIX.

El crucero HMS Barfleu, botado en 1892, fue el último barco de la Marina de Guerra Británica que tuvo mascarón de proa.

Los escudos navales no fueron oficializados hasta después de la Primera Guerra Mundial, cuando las siguientes configuraciones distintivas fueron adoptadas para una fácil identificación de los navíos.

Círculo: Navío de Primera Línea.

Pentágono: Cruceros.

Blasón: Para Destructores.

Losange: Para navíos auxiliares o de pequeño porte.




La moldura circular fue adoptada por todos los navíos de la Marina de Guerra Británica en agosto de 1940. Fue una medida originada en el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Como otras tradiciones navales inglesas (2) ésta fue incorporada a Marinas de diversos países del mundo, como la Argentina, el Brasil, Chile y Venezuela, entre otros. En la Armada Argentina pocas unidades usan la Corona Naval en los escudos, y donde se encuentra no siempre sigue el diseño original y en algunos casos la Corona Naval está desvirtuada con otros elementos.

Gran Bretaña y el Commonwealth, cumplen todos los requisitos señalados anteriormente.

La Marina de Estados Unidos no sigue la tradición del uso de la Corona Naval en los escudos de sus unidades.

Adoptó para todas un escudo oval, bordeado por un cabo hecho con tres cordones trenzados (calabrote) dentro del cual se coloca el nombre de la Unidad, su escudo de armas, su lema y las siglas y número que corresponden a la nave.

Tampoco han incorporado a sus uniformes otras tradiciones navales inglesas, como la coca o las tres listas en los cuellos de los marineros, que eran usadas para proteger la ropa de sustancias grasosas con que los marineros untaban la trenza de su cabellera.

El uso de la trenza desapareció, pero el cuello permaneció como parte característica del uniforme. El color azul es adoptado por casi todas las marinas del mundo. Las tres listas fueron usadas por primera vez en los funerales del almirante Nelson para conmemorar sus tres grandes victorias: Aboukir, San Vicente y Trafalgar.

 

(1) Galeón: Navío de vela, mercante o de guerra, de unas 800 toneladas de 3 a 5 mástiles. En general, navío de los siglos XVI y XVII, especialmente adaptado para largas travesías.

(2) Coca ejecutiva: Los galones de los oficiales son tiras doradas en sus mangas. La más alta del puño es terminada por una vuelta. Introducida en 1864 para los Oficiales del Cuerpo General únicamente,     fue   extendida para los otros cuerpos –Contadores, Ingenieros, Sanidad, etc.– en 1918.