Buscar en este blog

miércoles, 8 de octubre de 2025

Escudos en la revista "Anteojito" dedicada al Día de la Raza

 



En  mi casa, durante mi infancia y la de mi hermano, se compraba la revista Anteojito. No sabíamos entonces la maravilla que teníamos entre manos.  Cincuenta años después, al releer algunos números en el blog Simplemente FANAS DE GARCÍA FERRÉ, redescubrimos la riqueza cultural, artística  y de entretenimiento de aquella revista; al hojear virtualmente las páginas de Anteojito, afloran entrañables recuerdos y se renueva la admiración por Manuel García Ferré y los demás responsables de la publicación. 

El primer número de Anteojito apareció el 8 de octubre de 1964, hace hoy 61 años.  Esta entrada es también un homenaje a esa fecha.

En cada fecha importante del calendario escolar,  Anteojito siempre publicaba portadas alusivas, láminas y  material didáctico referido a la fecha. Obviamente,  eso también ocurría en cercanías del Día de la Raza. 

La portada del número 343, del 7 de octubre de 1971,  abrió esta entrada. En el interior de ese ejemplar encontramos una lámina a doble página que nos muestra a Colón exponiendo "sus proyectos ante la junta de sabios":
 



En las paredes del salón hay varios escudos, fruto de la imaginación del dibujante (Roberto Bernabó), pero semejantes a escudos españoles "de verdad".

En la tapa se anunciaba un regalo especial: un estandarte en homenaje al 12 de octubre. El mismo blog nos ofrece una imagen de esa "yapa" y con ella cerramos esta entrada

martes, 7 de octubre de 2025

Escudo Nacional y escudo de España en la Sociedad Española de Socorros Mutuos de San Antonio de Areco


Visitamos Areco en enero de 2021 y tomamos las fotos que compartimos hoy, celebrando la Semana de la Hispanidad.



La sencilla versión del escudo de España es un cuartelado de Castilla y León con un pequeño escusón indiscernible en la foto. Lleva corona real como timbre.

lunes, 6 de octubre de 2025

Escudo de España en un cofre en la Quinta Los Ombúes

La Quinta Los Ombúes, en San Isidro, ocupa un gran terreno que aloja la casa donde vivió Mariquita Sánchez de Thompson.  En 1867, la chacra pasó a manos de la esposa de Felipe Arana, Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Rosas; más tarde fue propiedad del Dr. Eduardo Lahitte, abuelo de Roque Sáenz Peña. En 1881 fue alquilada, y luego adquirida, por el matrimonio del doctor Cosme Beccar y María Varela, quienes ampliaron la estructura original alrededor de un gran patio cuadrangular con aljibe. Hoy funciona allí el Museo Doctor Horacio Beccar Varela. 



Visitamos el lugar en julio de 2017, y tomamos las fotos que hoy compartimos.


Se trata de un soberbio arcón de madera que tiene tallada en su parte superior la efigie de los Reyes Católicos junto al escudo de España.

Con el escudo de la Madre Patria (son claramente visibles los campos de Castilla y León y el entado en punta de Granada) iniciamos la Semana de la Hispanidad  para rendir homenaje a la gesta gloriosa que trajo a América la fe, la civilización y la lengua de Cervantes.

¡Viva  España!


domingo, 5 de octubre de 2025

Escudo de la Basílica de Nuestra Señora del Buen Viaje (Morón)

El 8 de diciembre de 2020 nos ocupamos del escudo de la  Basílica de Nuestra Señora del Buen Viaje, la Catedral de Morón.


Pero en 2024 visitamos nuevamente ese templo, en una interesante visita guiada durante la cual tomamos varias fotos del escudo basilical, las que iremos viendo a lo largo de esta entrada.


Por otro lado,  el sitio en Facebook del Museo de la Catedral de Morón "Inmaculada Concepción del Buen Viaje" publica una breve explicación del emblema que a continuación transcribimos.

Todas las basílicas, por su peculiar relación con la Cátedra de Roma y con el Sumo Pontífice, tienen la concesión de poseer su propio escudo y de exhibir las insignias pontificias, por lo tanto nuestra Catedral Basílica tiene el propio, que se encuentra en el centro del tintinábulo y que completo, pasamos a describir según la heráldica.

Los ornamentos exteriores del escudo son:

El emblema basilical está timbrado con la insignia tradicional de los papas: las llaves en oro y plata, entrecruzadas, que simbolizan las llaves del Reino.

El pabellón: la umbella es el símbolo que identifica a las basílicas y además a la sede apostólica vacante; sus colores son los tradicionales colores papales: rojo (gules) y oro, que dan cuenta de la vinculación de la basílica con la Santa Sede. Al pie del conjunto del escudo, se despliega la divisa con el lema del templo.

El escudo mismo  «en el centro lleva la imagen de la Fundadora y Patrona del Partido, la Virgen de la Concepción del Buen Viaje. Las espigas reverencian a la Virgen y recuerdan los primeros sembrados de trigo en el país. En la parte inferior la clásica carreta tirada por bueyes simboliza la primera posta del camino hacia el norte y la cruz del sur, guía de individuos y pueblos, señala el rumbo. La leyenda latina “SURGIT MORON ET NOS SECUM FERT” significa “Morón surge y nos eleva”. Y alude al nombre de Morón: montecillo de tierra», según una de las teorías acerca del origen de la denominación.  Aquí nos ocupamos también del escudo de Morón.

Escudo en el tintinnabulum de la Basílica

En aquella entrada de 2020, el profesor Ezequiel Pavese (quien además fue el guía de la visita mencionada arriba) aclaró en un comentario que  el escudo «fue creado en 1947, en base a la idea del Párroco Edmundo Vanini y diseñado por el artista Montero Lacasa, con motivo de la coronación diocesana de la Virgen del Buen Viaje. El 8 de julio de 1948 el Intendente Municipal, César Albistur Villegas, por ordenanza 1038/48 lo adopta como escudo del Partido de Morón. Por tanto el escudo municipal es el parroquial y basilical».

Publicamos esta entrada en el día en que se celebra a la Virgen del Buen Viaje.

sábado, 4 de octubre de 2025

"Catálogos" heráldicos: 10) Escudos de las bases aeronavales argentinas

Según la información oficial que aparece en la infografía que adjuntamos, en la Argentina hay cuatro bases aeronavales.


Compartimos a continuación los escudos de las tres primeras de ellas, con el enlace correspondiente a la entrada en la que nos ocupamos de cada una.


1) Base Aeronaval Punta Indio


2) Base Aeronaval Comandante Espora



3) Base Aeronaval Almirante Zar



viernes, 3 de octubre de 2025

Escudo del Colegio San Francisco de Asís, de San Pedro (Buenos Aires)

En febrero de 2022 visitamos la ciudad de San Pedro, y tomamos allí las tres fotos de esta entrada, que corresponden al frente del Colegio San Francisco de Asís de esa localidad.

El colegio inició sus funciones en 1908 como Escuela de Labores, propiedad del Obispado de San Nicolás de los Arroyos, bajo el cargo administrativo de las Hermanas de la Misericordia y ligada al Hogar María A. de Gomendio.


En 1942 se inició el expediente pidiendo la aprobación de los cuatro grados que funcionaban entonces. En 1962 obtuvo el reconocimiento como colegio privado confesional. En abril de 1974 se trasladó a su actual edificio, en la intersección de las calles Salta y Presidente Perón de la ciudad de San Pedro. Al año siguiente, es decir hace ahora 50 años, la escuela, que en sus orígenes era para las internas del Hogar, se abrió a la comunidad. 

En 1989 se retiraron las Hermanas de la Misericordia y la escuela quedó en manos de la parroquia local.  El colegio, que en su momento y a pedido de las hermanas había pasado a llamarse Santa María Josefa Roselló, a partir de ese mismo año cambió su nombre por el actual de San Francisco de Asís. 

En el año 1999 se creó el Nivel Polimodal con la modalidad “Arte, Diseño y Comunicación”, lo que explica el tercer campo del escudo. Los otros tres tienen un significado obvio. El emblema institucional fue creado en 2014.

En el blog institucional del que tomamos la captura anterior se informa: 

Alumnos de nuestro colegio, nivel primario y nivel secundario, diseñaron el escudo que nos representará de ahora en más, como emblema, en eventos culturales y deportivos. Dicho trabajo estuvo basado en las pautas de diseño ya publicadas en las bases del concurso. Felicitamos y agradecemos a todos los chicos que participaron en el proyecto



Detalles interesantes del escudo: el color "franciscano", las cintas con los colores papales y argentinos, la cruz de San Damián que lo corona. Por lo demás, se trata lamentablemente de un escudo mediocre.

Publicamos esta entrada en la víspera de la Memoria litúrgica del Santo de Asís.

jueves, 2 de octubre de 2025

Heráldica en el Palacio Paz

Sin un orden especial, compartimos con ustedes un conjunto de fotos tomadas en tres ocasiones distintas, en sendas visitas al Palacio Paz realizadas en 2023 (dos veces) y  en marzo de 2025.

Las imágenes registran diversas manifestaciones heráldicas presentes en muros, techos y muebles del magnífico palacio mandado construir por José C. Paz, de cuyo nacimiento se cumplen hoy 183 años. Paz no pudo habitar nunca el edificio, ya que murió antes de su  inauguración en 1914.

Empezamos por el exterior:




Y sigamos por el interior:



















Un despliegue de belleza heráldica y distinción en pleno Buenos Aires.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Escudo de Los Teros Rugby Club

Los Teros es un club deportivo de Catamarca. Este año celebra su cincuentenario, como puede verse en este emblema alusivo:


El símbolo del cincuentenario está basado en el escudo institucional:


El escudo siempre aparece representado en blanco y negro.  Cuartelado. En el primer campo, de plata, hay un tero entre los palos del arco de rugby; en el segundo, de plata, la silueta de una jugadora de hockey. En el cuarto, de plata, la letra R de sable; en el cuarto, de sable, la letra C de plata. Cubriendo la división entre los cuarteles superiores e inferiores, una cinta curvada, de plata, con el nombre del club en letras de sable.

Vimos este escudo en la sede del club, a lo lejos, durante un paseo por San Fernando del Valle de Catamarca en marzo pasado, pero no llegamos a tomarle una foto. A nuestro regreso a Buenos Aires, investigamos un poco sobre este club y escribimos esta entrada.

martes, 30 de septiembre de 2025

Escudo de la Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu (Victoria, Entre Ríos)

Las fotos de esta entrada (salvo las últimas, como se indicará en su momento) han sido tomadas de la Red, concretamente, en su mayoría, de un medio entrerriano y de las publicaciones en Facebook de la hermosa Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu, ubicada en la ciudad de Victoria, en jurisdicción de la diócesis de Gualeguaychú.







Las fotos muestran el escudo de la mencionada basílica. Pero los sitios que hemos visitado no aportan información oficial sobre el emblema.


Por tanto, sólo haremos hipótesis. En campo de azur, sobre un terrasado irregular de sinople que parece imitar la forma de las cuchillas entrerrianas, la silueta del templo en plata; las torres avanzan sobre el jefe. El jefe es de oro y carga en el centro una cruz de azur. 

Lleva, como es  norma en los escudos basilicales, el pabellón o umbella a modo de timbre y las llaves decusatas acoladas al escudo. Pero añade un detalle: por debajo de la punta, como colgando del escudo, se ve una pequeña campana. Para explicar su significado, así como el del lema del escudo, debemos referirnos a la historia de la advocación que da nombre al templo.


La historia transcurre en Oñate, en el país vasco. «Por 1469, un pastor del cercano barrio de Uribarri, guardando un rebaño de cabras, halló sobre un espino, junto a un gran cencerro, una preciosa imagen de la Virgen El pastorcillo comunicó su hallazgo que es acogido como milagroso y, en poco tiempo, la imagen se convierte en centro de atracción de miles de peregrinos. Se construye primero una humilde ermita, más tarde un beaterio» (1).

Los lugareños construyeron una calzada para facilitar el acceso a tan perdido lugar y fundaron una cofradía que agrupaba a los cada vez más numerosos devotos. Se acercaron hasta allí allí varias órdenes religiosas; de manera definitiva, en 1514 quedaron instalados los franciscanos.



«Y ¿qué decir del nombre de Arantzazu? ¿Es nombre toponímico, primitivo del lugar, o posterior y derivado del hecho de la aparición de la Virgen?». Para los estudiosos parece claro «que se trata de un topónimo que significa simplemente lugar abundante en espinos. Algunos han pensado que el nombre del santuario se originó del hecho de que la Virgen se manifestó sobre un espino (en vasco arantzea o arantza), pero la presencia del sufijo abundancial -zu parece descartar esta hipótesis» (2).

El pastorcito (que se llamaba Rodrigo de Balzategui)  halló la imagen «sobre un espino, junto a un gran cencerro». Ello explica tanto la presencia de la campana o cencerro en la parte inferior del escudo como el lema: "Salva, María del sacro espino".

Las fotos que siguen son de un folleto (1) editado por el gobierno vasco y que trajimos en 1986 desde el santuario de Oñate, que visitamos en agosto de ese año (y que, por cierto, es bastante peculiar en su arquitectura y decoración, como surge de la primera imagen):



La Virgen de Aránzazu es la Patrona de Guipúzcoa desde 1918 y, de hecho, la patrona de los vascos. Seguramente inmigrantes de ese origen trajeron la advocación a la Argentina. Conocemos el templo que le está dedicado en San Fernando (provincia de Buenos Aires) y esperamos poder visitar pronto la basílica a cuyo escudo dedicamos esta entrada.

----------
(1)     Gobierno Vasco - Departamento de Comercio, Pesca y Turismo: Arantzazu/Oñati (folleto turístico)
(2)        Fr. Luis Villasante ofm: Santa María de Arantzazu - Patrona de Gipuzkoa