Buscar en este blog
martes, 4 de febrero de 2025
ENTRADA NÚMERO 5000 DE "HERÁLDICA EN LA ARGENTINA"
lunes, 3 de febrero de 2025
Escudo franciscano en el Convento de San Carlos (San Lorenzo, Santa Fe)
domingo, 2 de febrero de 2025
Escudo de monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez
Presentamos hoy el elegante escudo de monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, actual Nuncio Apostólico en Bolivia.
Sosa Rodríguez nació en Izamal, México, en 1968. Fue ordenado sacerdote para la diócesis de Yucatán en 1998, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe.
En marzo de 2021 el papa Francisco lo nombró Arzobispo Titular de Virunum y Nuncio Apostólico en Papúa Nueva Guinea. Fue consagrado el 19 de junio del mismo año en el Santuario de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Izamal. En diciembre de 2021 también fue nombrado Nuncio Apostólico en las Islas Salomón. El 17 de noviembre de 2023 fue trasladado como Nuncio Apostólico a Bolivia.
En el medio digital Diario de Yucatán apareció en junio de 2021 esta descripción y explicación del escudo, que transcribimos en forma textual:
«El escudo es cuartelado en cruz, con símbolos en oro y plata sobre fondos en gules (rojo) y azur (azul oscuro).
En el primer cuartel una pirámide en oro, de seis cuerpos escalonados y el edificio principal en la cima, sobre la cual hay una cruz resalterada en gules adosada a un sol dorado de 32 picos, 16 de los cuales son rectos y 16 ondulados. Todo sobre fondo de gules.
En el segundo cuartel, una nube de plata de la cual caen tres gotas de rocío a una fuente ondulada de agua, todo en fondo de azur. Las olas en plata y azur.
En el tercer cuartel las iniciales A y M entrelazadas, teniendo tres estrellas, una a cada lado y otra debajo bordeada por una luna en creciente, elementos en plata sobre campo azur.
En el cuarto cuartel una planta de henequén sobre piedras, en oro, sobre fondo en gules.
El segundo cuartel indica el origen del Prelado: Izamal, cuyo legendario fundador maya Zamná respondía siempre: “Itzen caan, Itzen muyal”, o sea, “Yo soy el rocío que cae del cielo y de las nubes”, localizándose Izamal cerca y dentro del anillo de cenotes, fuente natural de abundante agua en Yucatán representando las olas, además, el mar que rodea a Yucatán del cual llegó la Cruz de la Evangelización Cristiana.
En los cuarteles primero y cuarto se representa la cultura y el pueblo maya, siendo el henequén una planta que crece en el pedregoso suelo yucateco y que trajo progreso económico a la región en pasadas épocas, siendo también elementos culturales y ambientales de la Arquidiócesis de Yucatán, de donde es originario el Arzobispo don Fermín Emilio.
Las iniciales A y M y la luna y las estrellas son símbolos marianos pues la Iglesia de Yucatán fue consagrada a la Virgen María en sus diversas advocaciones, estando en Izamal el Santuario de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Reina y Patrona de la Arquidiócesis de Yucatán.
Debajo del escudo una cinta ondulada con el texto “Todo lo puedo en Aquel que me da fuerzas” y alrededor del escudo los elementos propios de la Dignidad Arzobispal del Prelado recién nombrado Nuncio Apostólico (...).
Escudo de monseñor Sosa Rodríguez en las ínfulas de su mitra, durante el rito de su ordenación epicopal |
En el libro “Consagración Episcopal. S.E.R. Monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez. Arzobispo titular de Viruno. Nuncio Apostólico en Papúa Nueva Guinea”, escrito por Vera Lima, se incluyen las siguientes descripciones del escudo episcopal realizadas por el propio monseñor Sosa Rodríguez:
Descripción Heráldica:
Escudo encuartado de rojo y de azur: PRIMERO, capriolo escalonado de siete, de oro, acompañado en Jefe por la sombra de sol, de lo mismo, cargada de una cruz anclada, de rojo; SEGUNDO, a la nube de plata lluviosa de tres gotas, sobre montando el mar, fajado, ondeado de tres piezas, todo de lo mismo; TERCERO, al monograma de la Virgen María, acompañado de tres estrellas de ocho rayos, dos a los costados, la tercera con la luna creciente, dentro del abismo, todo de plata; CUARTO, a la planta de henequén, de oro, nurida sobre rocas fragmentadas, de lo mismo. El todo puesto sobre una cruz procesional de oro, a doble travesaño, con los extremos trilobulados, adornada con cinco piedras de jade verde, a las extremidades. Todo timbrado por el capelo prelaticio de sinople, de diez borlas de lo mismo por lado, 1-2-3-4, de dignidad de arzobispo.
Lema: “Todo lo puedo en aquel que me da la fuerza”.
Descripción Simbólica: Los elementos contenidos en el escudo sintetizan los orígenes de Mons. Sosa Rodríguez. El sol y la pirámide de oro en campo rojo son el testimonio tangible de las civilizaciones ancestrales que dieron origen a la cultura mexicana. Las tres gotas que destila la nube es uno de los elementos específicos que identifican la ciudad de Izamal de donde la familia Sosa Rodríguez es originaria. Las gotas llueven entre las olas del mar azul que circundan la Península de Yucatán. La planta de henequén sobre el terreno rocoso evoca al Estado de Yucatán y es un tributo al duro trabajo de los lugareños que ha marcado la vida y la economía local. El monograma de la Virgen María, decorado con tres estrellas y la luna creciente, quiere recordar los tres lugares y momentos fundamentales de la vida de Mons. Sosa Rodríguez: el Santuario de la Virgen de Izamal, corazón mariano de la Arquidiócesis de Yucatán, de cuyo clero proviene; la Parroquia de María Inmaculada, en la ciudad de Mérida, donde ha madurado su fe y donde nació su vocación al sacerdocio; y el Santuario nacional de la Virgen de Guadalupe, donde fue ordenado sacerdote.
Descripción Espiritual: El escudo se entiende a través del lema: “Todo lo puedo en aquel que me da la fuerza”. El sol dorado, con la cruz incrustada, en una posición preponderante, es Dios, fuente del amor oblativo, simbolizado con el color rojo de la Pasión de su Hijo, que por Gracia, santifica, fortifica y vivifica al ser humano, fecundando al mismo tiempo la tierra, representada por el henequén. Esto se realiza por medio de los Dones del Espíritu Santo y de los Sacramentos, evocados por la doble serie de siete escalones de la pirámide de oro, como también por cualquier otro don divino, figurado en las gotas del rocío que caen del cielo en las ondas del inmenso mar de la realidad creada. Todo acontece bajo la multiforme y materna protección de la Santísima Virgen María, “Madre del verdadero Dios por quien se vive; del Creador, en quien está todo” (cfr. Nican Mopohua). Con la fuerza de Dios todo es posible».
El propio obispo explica su escudo en este didáctico video:
sábado, 1 de febrero de 2025
"Catálogos" heráldicos: 2) Escudos de las provincias históricas argentinas
Como lo anunciamos, cada primer sábado de este año presentamos un nuevo "catálogo" heráldico. En este caso mediante una sola imagen: los escudos de las provincias históricas argentinas en una lámina de un calendario de 1910.
viernes, 31 de enero de 2025
Fachadas: Hidalgo 1072
jueves, 30 de enero de 2025
Emblemas barriales: Colegiales
En el centro, un libro y una pluma, que hacen referencia a “Juvenilia”, «libro escrito por el autor Miguel Cané, que a través de estas páginas inmortalizó las aventuras de los colegiales en la vieja “Chacarita de los padres jesuitas”».
«Todo este emblema está abrazado por el aguila y sus alas, símbolo del escudo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y este abrazo simboliza la integración del barrio a la Ciudad».
La foto corresponde a un cartel en la vía pública. Capturamos la imagen en febrero de 2020.
miércoles, 29 de enero de 2025
Escudo de General Daniel Cerri (Buenos Aires)
Ayer y anteayer compartimos sendos escudos que participaron del concurso abierto en 2023 para darle un escudo a General Daniel Cerri, localidad del sudoeste bonaerense cercana a Bahía Blanca.
Los vecinos cerrenses podían participar de la elección del escudo través de una plataforma participativa. Resultó elegido el proyecto diseñado por el equipo “Los Tamariscos”.
Transcribimos la «descripción heráldica y simbología del escudo de General Cerri» tal como aparece en el sitio del medio local La Nueva
- Escudo de formato español, en jefe el nombre de la localidad: General Daniel Cerri.
- En campo un dibujo que representa el paisaje local.
- Como sostenes dos chimeneas, la del frigorífico C.A.P. y la de la lanera Argentina.
- Al pie un sable y una tacuara unidos por una soga con nudo infinito, representando: la milicia, los pueblos originarios y la unión del pueblo. Al final de la soga dos flores de cardo.
- La gaviota como ave que recorre todo el espacio y que no se limita a ser específicamente terrenal o acuático, sino que se adapta cada elemento de la naturaleza y de los diferentes ecosistemas que fueron instaurándose con el transcurso de los años.
- Chimenea de frigorífico C.A.P. y Lanera Argentina como elementos edilicios del pueblo, considerados como símbolos y pilares del desarrollo y el crecimiento de la localidad.
- Vías del ferrocarril y Puerto Cuatreros: imprescindibles para la comunicación y el transporte de la producción.
- Los atardeceres en Cerri, como poética de inspiración y que remite a un nuevo comienzo y cielo esperanzador.
- Cardo: es una de las flores que ha sido representada por artistas en obras como por ejemplo Ileana Cerato y está presente en cada espacio con su vibrante coloración violácea.
- El tamarisco: si bien no es autóctono, sus raíces tienen tal fortaleza que jamás podrá erradicarse. Y es así como se explica a la comunidad, a pesar de los cierres de fábrica,las adversidades climáticas, el cerrense se caracteriza por su optimismo.
- Fortín y tacuaras del indio, como visión hacia el pasado recordando los orígenes de la localidad en la lucha y el combate de fines del siglo XIX, haciendo visible la presencia de los dos símbolos: por un lado los soldados al mando del entonces comandante Daniel Cerri y por el otro los pueblos originarios.
- Nudo infinito, ubicado en la parte inferior del escudo, refleja y agrupa cada elemento o hilo mencionados como símbolo de unión del pueblo, de las instituciones que trabajan conjuntamente para que esta comunidad sea el elegido y elogiado como un lugar cálido para vivir.
- La paleta de colores está pensada en base a los amarronados de la greda y arcilla que abarca nuestro suelo. El mismo color está en las columnas de la C.A.P., Lanera Argentina y en el color base de la ría.
Una pena. Lo hemos dicho muchas veces: no encomendar el trabajo heráldico a expertos termina en engendros como este.
martes, 28 de enero de 2025
Concurso para el escudo de General Daniel Cerri (Buenos Aires): segundo proyecto
Presentamos hoy el segundo proyecto presentado el año pasado en el concurso para el escudo de la localidad bonaerense de General Cerri.
Como la población de General Cerri se formó sobre todo con el aporte inmigratorio de italianos y españoles, se eligió un formato en el que «la parte superior considera la forma tipo del escudo italiano y la inferior del escudo español».
Escudo cuartelado con escusón y entado en punta.
Los cuatro cuarteles son de color bordó (bordeaux)
1°: barco de plata.
2°: canasta de verduras de plata.
3°: iglesia de plata.
4°: edificio de plata.
Enfado de oro con rueda de sable
Escusón de oro, con un mangrullo de sable
Como sostenes, dos chimeneas con gaviotas en su parte superior. Como timbre, un cangrejo de sable.
Lazos y divisa de oro con la fecha de fundación de la localidad.
En el año 1903 la compañía Sansinena instaló la vía de trocha angosta que llegaba hasta el Puerto Cuatreros. La exportación de carnes a Brasil, Inglaterra y Alemania se realizaba a través de barcos que partían del puerto, ubicado a 3 kilómetros de distancia. En el año 1925 el muelle quedó fuera de servicio. En 1939, la empresa Argentina Fruit Distributors comenzó a exportar, a través del Puerto Cuatreros, cajones de pera destinados a los puertos de Gran Bretaña, Francia, Holanda, Dinamarca, Suecia, Bélgica y Estados Unidos. Esta actividad perduró hasta el año 1947, año en que se reiniciaron las embarcaciones de carne, menudencias y productos derivados. En 1962 zarpó el último navío que sacó productos C.A.P. desde Puerto Cuatreros. En 1970, por inquietud de vecinos, se fundó el Club de Pesca y Náutica Gral. Daniel Cerri, para trabajar en favor de la práctica activa y organizada de la pesca y náutica.
En 1886 se levantó un tajamar en el arroyo, destinado al riego de las quintas y chacras dedicadas a la agricultura. Esto potenció la economía agrícola de esa época, la que se venia desarrollando con auge y era la principal fuente de trabajo. La canasta de verduras simboliza la producción hortícola, el trabajo fecundado por los pioneros y la producción actual.
Cuando comenzó a funcionar la compañía Sansinena, vecinos y trabajadores del frigorífico solicitaron al colegio salesiano de Bahía Blanca la construcción de una iglesia. Los planos de la obra estuvieron a cargo de José Esandi quién inició el proyecto el 16 de octubre de 1903. El 27 de diciembre de 1903 se bendijo y colocó la piedra fundamental de la iglesia. Con ayuda del personal de la construcción, hombres de la compañía Sansinena, el Padre Guerra y personal del colegio Don Bosco, se logró completar la obra. El 10 de mayo de 1905 se colocó la cruz sobre la torre de la capilla, que fue inaugurada el 3 de septiembre del mismo año fue inaugurada. La imagen del templo en el escudo simboliza la iglesia San Miguel Arcángel.
La historia comercial de Cuatreros repite en pequeña escala el proceso general que atravesaba el país. Las casas de Ramos Generales sirvieron para acopio de frutas, barraca, comercialización de cosechas, ventas de comestibles; también cumplieron funciones de bancos, tomando préstamos y otorgando créditos, y desarrollaron actividades comerciales de herrería, fábrica de carruajes, galletitas, panadería, sastrería, carpintería y peluquería. El Almacén de Ramos Generales simboliza el inicio comercial de Gral. Cerri.
En el escusón central se colocó el Fortín Cuatreros, creado en 1876, a cargo del entonces Teniente General Daniel Cerri. Los los fortines marcaban la frontera con los indios; eran un puesto de aviso y avanzada. Se construían a orillas de un rio o laguna para tener un frente cubierto y agua para la tropa y el ganado. Contaba con un mangrullo y un mirador en la parte superior, donde se ubicaba el vigía. El Fortín Cuatrero simboliza el origen de la ciudad.
La rueda de camión representa a todos los trabajadores que forjaron el pueblo con su labor. Se suele escuchar "Cerri, pueblo de camioneros". La rueda simboliza el continuo andar, siempre adelante, a pesar de las dificultades.
Representan las respectivas chimeneas del Frigorífico CAP y de la Lanera Argentina. La población de Gral. Cerri se constituyó con el aporte migratorio. Cobró importancia a partir del momento en que se instalaron los dos centros industriales; la Lanera Argentina y el Frigorífico Sansinena, también llamado La Negra y C.A.P. Cuatreros.
Las cintas entrelazadas a la chimenea simbolizan la unión de sus habitantes y las respectivas instituciones.
***
lunes, 27 de enero de 2025
Concurso para el escudo de General Daniel Cerri (Buenos Aires): primer proyecto
General Daniel Cerri es una ciudad bonaerense, ubicada en el Gran Bahía Blanca.
En septiembre de 2023, los vecinos de General Daniel Cerri votaron para la elección del escudo identificatorio de la localidad. Se presentaron tres proyectos, que veremos en sendas entradas consecutivas, la última de las cuales corresponderá al diseño ganador.
El primer proyecto es un escudo oval; a modo de bordura cosida tiene una soga.
En campo de plata: en dos tonos de azur-celeste, ondas de mar que representan la geografía costera de la localidad, una gaviota cangrejera en vuelo y un mangrullo que simboliza el fortín donde se asentaba la milicia que defendía la población de los aborígenes. La soga como bordura simula las amarras del puerto; su color rojizo representa el frigorífico de la ciudad. El nudo significa la unión del pueblo.
En la parte superior de la bordura una cinta curva de plata dice "Gral. D. Cerri"; en punta un rectángulo de plata lleva el año de fundación de la ciudad.
domingo, 26 de enero de 2025
sábado, 25 de enero de 2025
Escudo de la "Iglesia Apostólica del Renacimiento Espiritual"
Cerramos esta serie de tres entradas sobre escudos de la "Iglesia Apostólica del Renacimiento Espiritual" con el emblema de la institución misma.
viernes, 24 de enero de 2025
Fachadas: Rivadavia 2030 (2 de 2)
Ayer vimos dos de los escudos que embellecen el frente del edificio ubicado en Rivadavia 2026/2030. Hoy veremos el tercero y más elevado de ellos:
jueves, 23 de enero de 2025
Fachadas: Rivadavia 2030 (1 de 2)
miércoles, 22 de enero de 2025
Escudo del Conde de los Andes
El Condado de los Andes es un título nobiliario español, creado por el rey Fernando VII en 1824 para premiar la labor del general José de la Serna y Martínez de Hinojosa, último Virrey del Perú. Tiene su casa solariega en Jerez de la Frontera, conocida como Palacio del Conde de los Andes.
José de la Serna, I Conde de los Andes, tiene numerosos vínculos con nuestro país, sobre todo por sus enfrentamientos militares con Güemes y con San Martín a partir de 1816.
En enero de 1825 -hace ahora 200 años- después de reponerse de las heridas sufridas en la batalla de Ayacucho, fue liberado y regresó a España, donde murió en 1832.
martes, 21 de enero de 2025
Escudo de monseñor Manuel Tato
Manuel Tato nació en Buenos Aires en 1907. Estudió en el Seminario de Devoto y recibió la ordenación sacerdotal en 1929 con dispensa pontificia por no tener la edad canónica.
Tras ejercer diversas funciones pastorales en la Ciudad, a fines de 1948 fue designado Obispo Titular de Aulón y Auxiliar de Buenos Aires. Fue consagrado el 27 de marzo de 1949 en la Catedral Primada. Forzado a abandonar el país en 1955 en el marco de la persecución a la Iglesia en tiempos de Perón, regresó en octubre tras la caída del gobierno. En 1961 fue designado Obispo de Santiago del Estero, cargo que ejerció hasta su muerte en 1980.
En Wikipedia leemos respecto de su escudo episcopal:
«El escudo tiene en su centro el símbolo de la Virgen representada por las doce estrellas y la corona con el fondo azul. Las 12 estrellas también representan los 12 apóstoles que junto con el barco de la parte inferior representan la Iglesia en su misión evangelizadora, todo esto en el nombre de Cristo Jesús».
Pero en la enciclopedia virtual no hay imágenes del blasón espicopal. Las que vemos en esta entrada proceden del libro Obispos de la Argentina, de José Luis Batres.
El lema episcopal (aludido en la descrición de Wikipedia que vimos arriba) es "In nomine Jesu Christi", quizás inspirado en la frase de San Pablo en Hech 16, 18.
lunes, 20 de enero de 2025
Fachadas: Haedo 1183 (Vicente López)
Dos hermosos escudos embellecen la fachada de esta casona en Vicente López.
domingo, 19 de enero de 2025
"La casa de Veragua en la Argentina"
La imagen que abre esta entrada ilustraba la nota titulada "La casa de Veragua en la Argentina", publicada en el número 1 de la Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en el año 1942. El artículo pertenecía a Alfredo Díaz de Molina, a la sazón director de la revista. Transcribiremos algunos párrafos y glosaremos otros; sobre todo, naturalmente, los que se refieran a la Heráldica.
«El mundo trágico de la hora presente, que atraviesa un ciclo de tremenda evolución, festeja este año el 450° aniversario del Descubrimiento de América, uno de los mayores acontecimientos de la Humanidad. La figura de Cristóbal Colón se agiganta, a través de los siglos, y a sus descendientes les parece imposible venir del genio, que parece entrar ya en el reinado mitológico. La Argentina, país de gloriosos conquistadores y colonizadores, donde vertió España lo más preciado de su sangre, dándole un origen heráldico, tiene también en su seno, descendientes legítimos del descubridor de América. En España falleció el año pasado Don Ramón Colón de Carbajal, primogénito de los Duques de la Vega, Marqueses de Aguafuente, dejando tres hijos y una hija. Queda así asegurada, en la Casa de los Duques de Veragua, la sucesión del ilustre navegante.
En breve síntesis damos la genealogía de Cristóbal Colón hasta sus descendientes argentinos».
Sigue una larga genealogía que se aparta de los propósitos de este Blog. Daremos sólo una breve síntesis de ella.
Comienza, naturalmente, con «I. Cristóbal Colón Fontanarosa, Descubridor de América, I Almirante de Indias», que contrajo matrimonio en «Lisboa, con Felipa Muñiz de Melo y Pelestrello». Su hijo «II. Diego Colón de Pelestrello, II Almirante de Indias, I Duque de Veragua, Grande de España», quien se casó con María de Tolode Rojas, de la Casa Ducal de Alba. Continúan varias generaciones hasta llegar al "tronco argentino" (generación XI) con Isabel Colón de Larreategui Montoya, nacida en Charcas, casada en primeras nupcias con Juan Pedro de Elías y en segundas nupcias con su cuñado José Eugenio de Elías (nacido en Buenos Aires, abogado de los Tribunales de las Provincias Unidas, secretario del Soberano Congreso Nacional).
Duque de Veragua (Wikipedia) |
Las siguientes generaciones argentinas citadas en la nota corresponden a XII. Elías Colón, XIII. Elías Colón y Viera, XIIIa Elías Colón y Benavídez, XIIIb Del Sar y Elías Colón, XIV. Del Sar Ocampo y Elías Colón.
Duque de Veragua, Grande de España (Fuente: Heráldica y Nobiliaria) |