Buscar en este blog

sábado, 25 de octubre de 2025

Escudo del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora


Ayer nos ocupamos del escudo de Lomas de Zamora, en cuyos antecedentes,  como vimos, aparece el actual escudo del Instituto Histórico Municipal. 






“El emblema local muestra la topografía característica del lugar, enfrentando la fachada del templo parroquial, dos manos entrelazadas y el sol naciente asomando detrás de las lomas. Dos ramas de laurel unidas en la parte inferior por una cinta con los colores patrios y una paloma blanca con sus dos alas extendidas dando marco a la palabra PAX”.  “Es actualmente el del Instituto Histórico Municipal”.


viernes, 24 de octubre de 2025

Escudo de Lomas de Zamora (Buenos Aires)

Transcribimos a continuación el texto de un artículo publicado en el número 1 (aparecido en marzo de 2014) de la Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora.  La imagen en blanco y negro pertenece al mismo artículo, en tanto las fotos son propias y fueron obtenidas "in situ", es decir, en plazas del partido y en la Catedral de Lomas de Zamora

Mañana nos referiremos al escudo del mencionado Instituto Histórico Municipal, al que hace alusión esta nota. Y pasado mañana, mediante otro artículo de la misma revista, hablaremos de la bandera de Lomas de Zamora.




EL ESCUDO MUNICIPAL

Norberto Candaosa

 

 

En 1921 Carlos Palacios diseñó un escudo al que denominó ‘Escudo Heráldico’, formado por la silueta de la iglesia, dos manos derechas entrelazadas, lomas, el sol naciente y una paloma con una rama de olivo en el pico. Del diseño gráfico de este escudo no hay antecedentes.

En la década de 1930 era conocido un escudo, de cuyo diseño gráfico se publicó un dibujo en un número de la revista “La Paz” de 1937 el que era muy similar a la descripción del anterior, diferenciándose en que en la parte superior, por detrás de la paloma, hay una banda con cuatro pliegues entre los cuales en el tramo central y más extenso figura la palabra PAX, la que queda entre las alas desplegadas de la paloma. Los laterales y la parte inferior se encuentran enmarcados por dos ramas de laurel atadas con una cinta en forma de moño.



De este escudo efectué una reconstrucción apropiada para ser publicada a solicitud de Juan Luis Stoppini, quien la difundió en la revista ‘Noticias de Lomas de Zamora’ en un artículo histórico de su autoría; tiempo después fue utilizado como escudo del P.A.I.L. (Plan de Afirmación de la Identidad Lomense) y es actualmente el del Instituto Histórico Municipal.



En 1961 “El Heraldo” informa que existe un escudo, describiéndolo así: “El emblema local muestra la topografía característica del lugar, enfrentando la fachada del templo parroquial, dos manos entrelazadas y el sol naciente asomando detrás de las lomas. Dos ramas de laurel unidas en la parte inferior por una cinta con los colores patrios y una paloma blanca con sus dos alas extendidas dando marco a la palabra PAX”. Es sin lugar a dudas, el escudo al que se refiere el párrafo anterior y tal vez sea el mismo que creó Carlos Palacios, al que se le agregaron los laureles con la cinta argentina y la palabra PAX, o bien estos se omitieron en la información de 1921.

Este o estos escudos nunca fueron oficializados.

La idea de poseer un escudo oficial surgió de los concejales del Socialismo Democrático Carlos Goodwyn y Norberto Sallis, cuyo proyecto fue sancionado en 1959 como Ordenanza N° 1697, creándose el escudo del municipio. La Intendencia no implementó esta medida, por lo que en 1966 el Concejo Deliberante insistió en la misma; pero tampoco se llevó a cabo. Disuelto el Concejo Deliberante e intervenida la Municipalidad como consecuencia del golpe militar de 1966, al año siguiente el Intendente Municipal, coronel José Ernesto Piñeiro, retomó el asunto; creó un jurado artístico e histórico y llamó a un concurso abierto, el que ganó el artista Heriberto Briega, quien con el seudónimo de ‘Heráldica’ presentó el modelo que constituye hoy nuestro actual escudo de Lomas de Zamora, el que fue adoptado por Ordenanza N° 2143 el año 1968.

En 1970 por iniciativa del Director de Cultura Daniel Colella se comenzó a usar el escudo en la papelería de esa Dirección y en 1972 el Intendente Ignacio Candaosa dispuso que se utilizase en toda la documentación municipal. En 1978 el Intendente Cnel. Carlos Daniel García dispuso que se ubicase al autor del escudo, señor Heriberto Briega y se le solicitase que le ponga colores. Años después, en 1980 el Intendente Tte. Cnel. Pablo Augusto Rosales lo hizo colocar al frente de todos los edificios municipales; encargando la presentación del mismo en el acto oficial que se realizó el 11 de diciembre de 1980 en el Hall principal del Palacio Municipal a Norberto Candaosa quien en su alocución relató cómo se generó este símbolo, su significado y razón de ser; expresando en relación con el sistema municipal de gobierno, como dijera Mitre, que: “de su seno brotó la chispa revolucionaria” y cerrándolo haciéndose eco de las palabras de Dillon: “La Municipalidad es la fuerza de las naciones libres. Una nación puede fundar un sistema de gobierno libre, pero sin el espíritu de las instituciones municipales no puede poseer el espíritu de la libertad”.


El diseño original no tenía colores y el escudo, dividido en dos campos por las letras “L” y “Z” tenía en el superior representado un campo arado como símbolo de los inicios de la agricultura en nuestro país, tanto por Tomás Grigera en lo que fueron luego las ciudades de Lomas de Zamora y Banfield, como por la colonia escocesa de los hermanos Robertson en Santa Catalina. Por encima de este campo arado, dos lomas de mayor tamaño que se tocan en sus extremos interiores, una pequeña entre ellas y otras dos medias lomas en los extremos exteriores de las grandes y por encima de ello el cielo y una paloma en vuelo descendente hacia la derecha del observador y el sol naciente representando el nacimiento y progreso de la comunidad. En el campo inferior están representados la Industria mediante un engranaje dentado, el Comercio mediante un caduceo y la Cultura por una pluma.

Durante el gobierno de la Alianza, siendo Intendente Edgardo Di Dio, el año 2000, por Ordenanza N° 9804 se derogó la Ordenanza que había impuesto este escudo municipal, remplazándolo por otro que era más un mero logotipo que un escudo heráldico. El año 2006, durante la gestión de Jorge Rossi, se reimplantó el escudo original mediante la Ordenanza N° 10068.


Descripto conforme las reglas de la Heráldica; su forma es del tipo español con canto superior del tipo suizo, cortado con la media horizontal y los laterales ligeramente quebrados en ángulo muy abierto con vértice sobre la media horizontal en los flancos diestro y siniestro, dirigidos hacia el corazón. No posee yelmo, cimera ni lambrequines y el conjunto está bordeado por una línea delimitante en todo su contorno, o filete.

Los dos cuarteles se encuentran separados por la rama horizontal de la letra “L” en el flanco diestro, que se continúa con la rama horizontal superior de la letra “Z” en el flanco siniestro.

En el cuartel superior se encuentra como figura en el centro del jefe una paloma en vuelo descendente hacia la siniestra sobre un cielo en el que aparece, algo por encima del centro del corazón, un sol naciente radiante con siete rayos triangulares con vértice inferior en su centro sobre cinco lomas y estas a su vez sobre un campo arado. Ocupando el extremo derecho del cantón diestro del jefe se encuentra la rama vertical de la letra “L”.

En el cuartel inferior se encuentran como figuras: un engranaje dentado, incompleto en una cuarta parte, en el cantón diestro de la punta; un caduceo en el centro de la punta ocupando algo de la parte izquierda del cantón diestro de la punta e introduciéndose ligeramente en el sector faltante del engranaje dentado; en este caduceo se encuentra insertada una pluma cuyo extremo superior llega al ángulo inferior derecho del flanco siniestro.

En la mitad siniestra del cuartel inferior se encuentran la rama diagonal y la horizontal inferior de la letra “Z”. Cuando se le dio color el autor eligió el azul (azur) para la letra “L”, azul-celeste para la letra “Z”, celeste para todo el cuartel inferior, anaranjado para el cielo, amarillo (oro) para el sol naciente radiante, blanco (plata) para la paloma y la pluma y verde (sinople) oscuro en las lomas, el engranaje y el caduceo y claro en el campo arado sembrado. Para el contorno utilizó un reborde o filete negro (sable) para la totalidad del escudo.

Algunas particularidades del escudo no responden estrictamente a las reglas más severas de la heráldica, aunque más permisibles en vexilología; distinguiéndose entre ellas el color anaranjado para el cielo, distintivo de la religión protestante.



Tal vez haya tenido una motivación artística Briega para la elección de este color no utilizado en heráldica; o probablemente esa elección haya sido adrede para representar la religión de tantos vecinos, británicos o no, que la profesaron; desde los escoceses de Santa Catalina hasta la actualidad, dado que la católica ya estaba representada con la paloma de la Paz. Según el experto vexilólogo Alberto R. Perazzo, el color anaranjado, utilizado en la bandera de Irlanda, proviene de la victoria del Rey Guillermo III de Orange (protestante) sobre Jacobo II Estuardo (católico) en la batalla de Boyne en 1690. Otra particularidad son las variantes del azul utilizadas en las letras y el fondo del cuartel inferior; con respecto a este último merece aclararse que el celeste es el color del vestido y manto de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción; utilizado por los Borbones y luego por Belgrano para sus insignias. En cuanto a las figuras humanas, animales o quiméricas es hábito que estas miren hacia la diestra del escudo (izquierda del observador) en tanto que la paloma representada lo hace a la siniestra del escudo.




jueves, 23 de octubre de 2025

San Martín y Avellaneda (Vicente López)

Un curioso despliegue de "estandartes" heráldicos nos sorprende en la esquina de San Martín y Avellaneda, en la localidad bonaerense de Vicente López. Vamos a las fotos:





miércoles, 22 de octubre de 2025

Escudo de los Espalter

 

En la página 95 del número 205 de la revista Mundo Hispánico (edición correspondiente al mes de abril de 1965) aparece la sección Heráldica, muy frecuente en esa publicación española. A la izquierda vemos la página completa.

Hemos publicado varias veces respuestas a consultas heráldicas enviadas a Mundo Hispánico desde los países que forman el ámbito de interés de este Blog. 

Hoy compartimos la contestación a una consulta enviada desde el Uruguay acerca del escudo de los Espalter. 

No se trata de un apellido más: para los argentinos, evoca de inmediato a un actor y humorista uruguayo, muy popular en nuestro país: el querido Ricardo Espalter, que brilló en programas cómicos como Telecataplum, Jaujarana, Hupumorpo e Hiperhumor, entre otros. Probablemente su personaje más recordado sea Toto Paniagua, que formaba parte del sketch en que un distinguido profesor (interpretado por Enrique Almada) trataba de enseñarle buenos modales.

Quizás el consultante, Luis A. Espalter, tuviera alguna relación de parentesco con el célebre humorista.

Vamos al escudo. Dice la respuesta:

De Cataluña son los Espalter, y usan: en campo de azur (azul), una camisa morisca de plata, atravesada por tres flechas de oro, con las puntas sangrientas, que son las de Ávendaño.




Hemos hallado algunas versiones en colores en la Red:




martes, 21 de octubre de 2025

Escudo de Carlos León Roldan

Nos complace presentar hoy las elegantes armas del señor Carlos León Roldan, quien gentilmente accedió a que las compartiéramos en este Blog.

Él mismo nos envió el blasonamiento:

Escudo español cuadrilongo redondeado en punta.

Cuartelado en aspa: 1° de azur, un león de plata, lampasado de gules, sosteniendo con la pata delantera siniestra tres flechas de plata; 2° de plata, una cruz de la Orden de Santiago de gules; 3° de plata, una flor de lis de gules; 4° de azur, un cuerno de caza de plata. Lleva por lema en cinta de plata «Nosce te ipsum» (Conócete a ti mismo) con letras de azur.

Significado:

Primer cuartel. León rampante de plata. En símbolo de carácter, fortaleza, vigilancia, autoridad y magnanimidad.

Segundo cuartel. Cruz de la Orden de Santiago de gules. En alusión al lugar de origen, la Muy Noble Ciudad de Santiago del Estero, a la Hispanidad y a su vez, recuerda los principios de Santiago Apóstol: honor, justicia, lealtad, humildad, nobleza y generosidad.

Tercer cuartel. Flor de lis de gules. En conmemoración a los deberes con Dios, la Patria y con Uno Mismo. Resaltando las virtudes: sinceridad, abnegación y pureza. Al mismo tiempo que representa a la Virgen María, madre de Dios.

Cuarto cuartel. Cuerno de caza de plata. En referencia al olifante del Caballero Roldán, del cantar de Roldán, con quien se comparte apellido. Este instrumento se porta significando Valentía.

El metal escogido es Plata: símbolo de Pureza, Fe y Obediencia. Asimismo por argentum que le da origen al nombre Argentina, país de origen.

El esmalte Azur: Simboliza las cualidades de Justicia, Lealtad, Piedad y Prudencia, con la obligación al servicio y protección.


El escudo está registrado,  bajo el número 134/2025, en el Colegio de Armas a que nos referimos en el mes de abril.


Además, el 20 de febrero de 2025 fue registrado en el Instituto Heráldico de Buenos Aires;  también lo está en el armorial de la Escuela de Heráldica bajo el número 1043/2025.
 

lunes, 20 de octubre de 2025

Escudo de Buenos Aires en Arévalo 1708

En el "Calendario Heráldico" argentino, el 20 de octubre es una fecha muy significativa. El 20 de octubre de 1580, según consta en el acta del Cabildo de la recién fundada Buenos Aires, Juan de Garay le dio el escudo que hoy podríamos llamar "original", ya que las circunstancias históricas hicieron que más tarde se adoptara otro.

"... una águila negra, pintada al natural, con su corona en la cabeza, con cuatro hijos debajo, demostrando que los cría, con una cruz colorada sangrienta que salga de la mano derecha y suba más alta que la corona, que semeje la Cruz de Calatrava y la cual esté sobre campo blanco ..."

Ese soberbio escudo pervive en la Bandera de Buenos Aires... y también en muchos lugares de la Ciudad. 



En agosto pasado, mientras esperaba a mi amigo Tomás para tomar un café en la esquina de Arévalo y Gorriti, vi en la vereda de enfrente, sobre la primera calle mencionada, un mural con el escudo portelo en una persiana metálica. Desde la mesa de la confitería  tomé la primera foto de esta entrada.



Después del café y la charla, cruzamos y tomé las restantes fotografías que compartimos hoy aquí.


Al escudo dado a Buenos Aires por Juan de Garay  nos hemos refrido en muchas ocasiones: de manera particular pueden leerse las entradas del 25 de junio de 2010, 30 de junio de 2010, 12 de junio de 2012, 19 y 20 de septiembre de 2012, 28 de marzo de 20133 de marzo de 2014, 20 de octubre de 2014, 8 de agosto de 2016,  11 de junio de 2019, 20 de octubre de 2019, 14 de junio de 2020, 20 de octubre de 2023... ¡y estas son solo algunas! La etiqueta "escudo de Buenos Aires" devuelve más de un centenar de entradas dedicadas a ambos símbolos de Buenos Aires: el que mostramos hoy y el que, adopatdo en el siglo XVII, fue "oficializado" en 1923.

domingo, 19 de octubre de 2025

"Cortinas Croacia"

Cuatro fotos tomadas en 2022, dos en la ciudad de Buenos Aires y otras dos en la ruta camino a Chascomús, nos  muestran que la fábrica de cortinas "Croacia" se identifica con el escudo de esa nación.






Al escudo de Croacia nos referimos en nuestra entrada del 19 de diciembre de 2022:

El escudo de armas de Croacia aparece descrito en una ley aprobada el 21 de diciembre de 1990. La ley recogió una propuesta presentada por una comisión que a su vez había encargado el diseño del escudo al diseñador gráfico Miroslav Šutej.

El escudo está compuesto por un blasón ajedrezado de gules y plata de veinticinco órdenes (cuadrados), cinco órdenes en horizontal y el mismo número en vertical. Al timbre, una corona compuesta por cinco escudos estilizados, con sus puntas hacia el jefe, en los que aparecen las armas de las regiones históricas de las que se ha originado Croacia.

El primer escudo es un campo de azur con un creciente de plata, surmontado en el jefe por una estrella de seis puntas de oro que son las armas viejas de Zagreb y de la Croacia central.

El segundo blasón es un campo de azur con dos fajas horizontales de gules, símbolo de la antigua República de Ragusa.

En el tercer escudo figuran, en un campo de azur, tres cabezas de leopardo con la lengua afuera, de oro coronadas del mismo metal que representa al Reino de Dalmacia.

En el cuarto escudo aparece, en un campo de azur, una cabra de oro con cuernos y zuecos de gules que es el blasón de Istria.

En el último escudo, un campo de azur, una faja de gules bordeada de plata y cargada con una marta pasante de sable con vientre de plata, surmontada en el jefe por una estrella de seis puntas de oro que son las armas de Eslavonia.

El ajedrezado se debe a la leyenda en la que el rey Držislav I es capturado por los venecianos y a cambio de su libertad jugó y ganó tres partidas de ajedrez contra el dogo veneciano Pietro II Orseolo; sus colores son rojo y blanco representando a dos regiones llamadas Croacia blanca y Croacia roja.

 

Por su aparición en dos hospedajes marplatenses, nos habíamos ocupado también de este escudo  los días 17 de diciembre y 18 de diciembre de 2013.


sábado, 18 de octubre de 2025

Fachadas: San José y 15 de noviembre

En un edificio situado en la intersección de las calles San José y 15 de noviembre de 1889 -la misma esquina que visitamos el martes 22 de abril- aparecen también estos motivos decorativos de cierta inspiración heráldica.







 Bandas y leones decoran esta fachada.

viernes, 17 de octubre de 2025

Acertijo heráldico

Un simpático acertijo con el título "Heráldica", publicado en la revista Anteojito número 125, del 13 de abril de 1967:




Hemos completado y recreado este escudo imaginario. Para evitar el efecto "plata sobre plata" del primer campo, hemos optado por poner la torre de gules.

Tajado. 1° de plata, una torre de gules. 2° de sable, una margarita de plata de ocho pétalos, botonada de oro. Al timbre, corona condal.

Publicamos esta entrada en el día de Santa Margarita.

jueves, 16 de octubre de 2025

Escudo de Rodrigo Pinto Guedes, Barón del Rio de la Plata

Rodrigo Pinto Guedes nació en Portugal en 1762. Era hijo de Rodrigo Pinto Guedes y Maria da Silveira Pereira (dato que tendrá importancia heráldica, como veremos).  Destinado por sus padres a la vida religiosa, ingresó en un convento, pero lo abandonó poco después para seguir la carrera de marino. En 1781 fue nombrado cadete de la armada portuguesa, en la que tendría un notable desempeño.

En 1823 pasó a la Armada Imperial Brasileña.  En 1826, en el marco de la guerra con la República Argentina, fue destinado a hacerse cargo personalmente de la campaña. Asumió en Montevideo el mando de las Fuerzas Navales Brasileñas en Operaciones en el Río de la Plata.

Por los servicios prestados como Comandante en Jefe de la escuadra en dicha guerra, se le confirió en 1826 el título, creado ad hoc, de Barón del Río de la Plata (Barão do Rio da Prata) con foros de grandeza. 

Además fue gran dignatario de la Orden Imperial de la Rosa, Gran Cruz de la Orden Militar de San Benito de Aviz y de la Orden de la Torre y Espada.

En @heraldic.rose encontramos el escudo de este portugués, al servicio del Brasil, que tuvo un título nobiliario que se refiere a la República Argentina:

Brasão do Barão do Rio da Prata, Rodrigo Pinto Guedes.
Militar Luso-Brasileiro, viveu entre 1762 e 1845, destacando-se nas Forças Armadas
e alçando o posto de Almirante da Armada Brasileira.

Arte do Brasão pelo Dr Renato Moreira Gomes, em 1999
.


Algunas pistas para entender el escudo:




Orden Imperial de la Rosa:



Orden de la Torre y la Espada:







miércoles, 15 de octubre de 2025

Escudo de los Rivadeneira

Una consulta enviada por Santiago E. Rivadeneira desde Buenos Aires hasta la redacción de la revista Mundo Hispánico en 1965 fue así respondida en la sección Heráldica del número 205 de dicha publicación:

«Con casa solariega en Galicia, pasaron después los Rivadeneira a Toledo. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago (1609, 1629, 1641 y 1644), Alcántara (1555, 1643, 1653 y 1704) y San Juan de Jerusalén (1518, 1523, 1543 y 1555), y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid».


«Traen por armas: en campo de oro, una cruz floreteada de gules (rojo), cargada de cinco veneras de plata; en punta, tres fajas ondeadas de azur (azul)».