Buscar en este blog

martes, 22 de julio de 2025

"Los Rojas Argerich, gibraltareños en el Plata" (1 de 3): Los Rojas

"Los Rojas Argerich,  gibraltareños en el Plata" es el título de una investigación de Daniel Rojas Lanús y Gonzalo Rojas Silveyra que incluye información sobre la ascendencia e hidalguía de la familia Roxas o Rojas, de destacada actuación en nuestro país, así como una extensa investigación sobre su descendencia. Encontramos el documento por azar en Internet,  y compartiremos sus facetas heráldicas hoy, mañana y pasado mañana.


Primer escudo que aparece en el trabajo:
"Rojas"


En esta primera parte hablaremos de los Rojas.

El texto comienza diciendo:  «Los Rojas que tratamos en este capítulo son originarios de Uztarroz, Navarra; luego se establecen en el valle del Roncal, merindad de Sanguesa, encontrándose registros fehacientes en Herencia, Ciudad Real, Castilla y finalmente en Gibraltar». Luego menciona la ejecutoria de hidalguía presentada por Fernando Joseph de Roxas (que era síndico personero de Gibraltar), ante el Consejo de Valladolid en 1789, pidiendo que se esclarezca su noble linaje para él y sus descendientes. 

Dos hijos de Fernando Joseph de Roxas llegaron a la Argentina: Antonio, religioso dominico, y Juan de Roxas Noguera, genearca de la familia argentina.

Después de la transcripción de la ejecutoria de hidalguía, el artículo reproduce este escudo:

Executoría de Hidalguía I volúmen, árboles genealógicos,
1 escudo 
lámina con escudo heráldico 2, San Roque, Cadiz, 1799  A.H.P 203.

El epígrafe está transcrito en forma textual del que aparecía en la nota que estamos comentando. 

A continuación el artículo transcribe lo siguiente (copiamos también las notas al pie con su numeración original):

Armas y blasón de Roxas de Uztarroz

Descripción armas y blasón de Roxas de Uztarroz, Valle del Roncal.

Por Diego Molina de Castro

Escudo cuartelado: 

1º, de oro, cinco estrellas de azur, que es Rojas; 2º, de plata, la torre donjonada de piedra puesta sobre un monte de sinople; 3º, de plata, un puente de oro; en jefe, cinco cabezas de moro puestas en sotuer, la del centro coronada, y en punta, ondas de plata y azur (10); 4º, de oro, la banda de gules, cargada de una banda disminuida de azur, cargada a su vez de una cotiza (11) de oro (12). Brochante sobre la partición de los cuarteles superiores e inferiores, un ceñidor (13cargado de la leyenda en letras de sable "AVE MARIA".

El escudo lleva acolada una cruz de Calatrava y por timbre una corona de marqués. Es dudoso que deba interpretarse verdaderamente como una corona de rango y que la cruz acolada signifique la pertenencia a la orden. Probablemente el dibujante copió los ornamentos exteriores de otro escudo, sin conocer su significado, y por motivos estrictamente decorativos. La cruz acolada y la corona no aparecen en la descripción de la piedra armera.

Volviendo a las bandas del cuarto cuartel, la descripción no describe los cuarteles por orden: primero se refiere al tercer cuartel (la cabeza de moro y el puente), luego el cuarto y el segundo "…la cual con las tres vendas (debería decir bandas) y una torre", y finalmente el primero (las estrellas de Rojas). De ello se concluye que el cuarto cuartel debería ser sobre un campo, tres bandas del mismo color (esmaltes a inquirir).

Sobre la leyenda del rey moro: Es una leyenda local para explicar la cabeza de moro y el puente, que, si nos abstraemos de la interpretación gráfica del dibujante del S. XVII, evidentemente defectuosa, y vemos la descripción de la piedra armera, aunque ésta es más defectuosa todavía, se trata seguramente de las armas del valle de Roncal. Los Rojas no tienen nada que ver con este valle, y por lo tanto con sus armas. La rama troncal de Rojas es castellana, de Briviesca, provincia de Burgos, y sólo usan las cinco estrellas. Los Rojas de Uztarroz debieron haber pasado de Burgos a Navarra, y allí debieron emparentar con alguna descendiente del valle de Roncal, y por eso habrán incorporado sus armas.

Las armas del valle de Roncal son: En azur, un puente de piedra de tres ojos, sobre ondas de agua de azur y plata; en jefe, la cabeza de un rey moro, chorreando sangre. Algunos agregan, entre las ondas, peñas, y otros, cabezas cortadas.

----------

10 En realidad, pone las aguas al natural, que se llama "marinado", pero en heráldica española lo más usual es que se representen con fajas ondeadas de plata y azur. Puede ser una variante de las armas del Valle de Roncal. 
11 Quiere decir banda disminuida a la mitad o a un tercio. 
12 Esto es raro y me parece dudoso: el escudo está en piedra y los colores pueden haber sido inventados; me parece que debió ser un bandado de colores alternados. 
13 Faja disminuida.

***


Luego sigue una larga y compleja genealogía, que excede el marco y los propósitos de este Blog. Saltaremos hasta las ramas argentinas.

Juan de Roxas Noguera, natural de San Roque, Gibraltar, Cádiz, nacido en 1750, pasó al Río de la Plata en la segunda expedición de Pedro de Cevallos, que zarpó de Cádiz el 13 de noviembre de 1776 y llegó a Buenos Aires en 1777. Fue comerciante y actuó en las Invasiones Inglesas. En 1784  se casó con Juana Josefa de la Santísima Trinidad Argerich del Castillo, porteña, nacida en 1760.  Así se enlazan los dos linajes que dan título al trabajo que estamos comentando. Mañana nos ocuparemos de los Argerich.

lunes, 21 de julio de 2025

Mis armas

Hoy mi único hijo cumple 25 años. Una fecha tan significativa amerita una entrada especial. Por eso la dedicaré a mis propias armas -que naturalmente serán las suyas- en una nueva versión que recibí sorpresivamente en el mes de febrero.

                                            

Me las envió Filipe Duarte (D' Arte Heraldica) quien me señaló que alguien se las había solicitado. Poco después recibí un mensaje de Rolando de Ýñigo-Genio con esas mismas armas y el correspondiente certificado de registro en el Colegio de Armas a que nos referimos en la entrada del 1° de abril. Mi escudo quedó registrado bajo el número 128/2025.




De oro, cinco manzanas de gules hojadas y  talladas de sinople. Entado en punta, ondas de azur y plata. Bordura de gules cargada de cuatro flores de nahui ollin de oro.

Veamos también la versión completa de mis armas, es decir, con ornamentos exteriores:
Hermosa versión, muy adecuada para celebrar este cumpleaños.

domingo, 20 de julio de 2025

"Escudos hispánicos"

Esta columna apareció en el número 27 de la revista Mundo Hispánico, correspondiente al mes de junio de 1950.


Se trata de una especie de juego: identificar a qué ciudad o país pertenece cada uno de los escudos.

He aquí una serie de escudos de ciudades y naciones hispanoamericanas, filipinas o españolas. En la relación que exponemos a continuación, al lado de cada número puede el lector colocar el nombre de la ciudad o nación que considere pertinente. 

Pongamos  una imagen de mayor resolución para que todos los lectores puedan jugar:



Estimado lector: Proponemos este juego para celebrar el Día del Amigo. Sin hacer trampa, ¿cuántos escudos puede reconocer?

Las respuestas, el próximo sábado.

sábado, 19 de julio de 2025

Fachadas: Haedo 828 (Vicente López)

Un bello despliegue decorativo, en gran medida heráldico, puede disfrutarse en esta casa ubicada en Vicente López. Ya la habíamos visitado en 2020, pero estas fotos son de mayo de 2024.





El escudo metálico es un cortado. 1° un hacha puesta en palo.  2° una banda, acompañada por una estrella (en jefe) y tres roeles (en punta).

Otros detalles de la misma fachada:






viernes, 18 de julio de 2025

Escudo de monseñor Juan Carlos Maccarone

En junio publicamos en  nuestro "catálogos heráldicos" los escudos de todos los obispos de Santiago del Estero, Pero de dos de ellos aun no no habíamos ocupado formalmente en este Blog. Por ello dedicaremos dos viernes consecutivos a reparar esa omisión.

Juan Carlos Maccarone nació en 1940. Fue ordenado sacerdote en 1968. En 1993 fue designado Obispo Titular de Mauriana y Auxiliar de Lomas de Zamora; fue consagrado el 21 de abril de ese año. En 1996 fue promovido a Obispo de Chascomús; en 1999 fue trasladado como Obispo de Santiago del Estero. Renunció en 2005. Falleció en 2015.


Su escudo es un cortado. 1°  de azur un creciente contornado de plata. 2° de gules un monte de tres peñas de oro. Cruz episcopal de oro acolada en palo. El lema es "Paz y misericordia".

jueves, 17 de julio de 2025

Escudo de San Cipriano (Entre Ríos)

 


San Cipriano es una comuna del distrito Molino, en el departamento Uruguay de la provincia de Entre Ríos.

La colonia agrícola San Cipriano fue fundada en 1900 por Cipriano de Urquiza Costa, el hijo menor del general Justo José de Urquiza. Se toma como fecha de fundación la de aprobación del plano de la colonia por el Departamento Topográfico provincial, lo que ocurrió  el 17 de julio de 1900. Hoy se cumplen 125 años de ese hecho fundacional.


El escudo -del que no hemos hallado información oficial- es un cortado irregular. 1° terciado en faja de azur-celeste, plata y azur-celeste con una barra de gules: la bandera de Entre Ríos. 2° de sinople con una oveja y una gallina de plata, en medio una espiga de oro y en punta tres estrellas de oro. Al timbre un sol naciente de oro.

miércoles, 16 de julio de 2025

Escudo de Dieciséis de Julio (Buenos Aires)

Dieciséis de Julio es una pequeña localidad bonaerense en el Partido de Azul.

Como muchas otras localidades, creció a la vera de la estación del Ferrocarril Sud. La estación se habilitó junto con el ramal, el 1 de marzo de 1912 y el pueblo se fundó poco después a partir de un remate de tierras. Su nombre recuerda el 16 de julio de 1880, fecha en que se celebraron las nupcias de Eladio Otamendi, familiar del Coronel Nicanor Otamendi, fundador del pueblo.


Hoy sólo mostramos su escudo, ya que no hallamos datos oficiales sobre él. Sólo podemos afirmar con certeza que el lema "Patria chica de esfuerzo y trabajo" forma parte de la bordura circular.

martes, 15 de julio de 2025

Escudo de Nogoyá (Entre Ríos)


Hace exactamente 10 años nos ocupamos del escudo de esta ciudad entrerriana. Volvemos sobre el tema con una imagen de mayor calidad.

Por Decreto Nº 2.790 del 8 de marzo de 1972 la Municipalidad de Nogoyá llamó a concurso para elegir su escudo. Se presentaron 63 trabajos que fueron evaluados por una comisión ad-hoc. Resultó ganador el proyecto de Polo Godoy, domiciliado en Paraná.




Luego se procedió a solicitar su aprobación por parte de las autoridades provinciales, lo que ocurrió el 4 de mayo de ese año.

Cortado de gules y sinople, como el escudo provincial.

En el campo superior una franja de plata con la leyenda “Carmen de Nogoyá” (o “Nogoyá” , como vemos en la imagen). En el campo inferior la figura de una vaca de plata, un engranaje de oro y un libro abierto de plata, que simbolizan respecytivamente el progreso agropecuario, la industria y la cultura.

Como timbre hay un sol de oro.

A ambos lados del escudo se encuentran hay ramas de laurel, sujetadas por un moño argentino.

Una descripción más exacta, y más detalles acerca de Nogoyá, en la entrada del 15 de julio de 2015.

lunes, 14 de julio de 2025

Escudo del Club de Rugby Ezeiza

 


El Club de Rugby Ezeiza (o Ezeiza Rugby Club) nació en 2007. Sus colores -relatan en el sitio institucional en Facebook- «nacieron por consecuencia de un ave autóctona de la zona que se llama churrinche o brasita de fuego, que está en el escudo; es un ave pequeña pero de gran fortaleza», por lo que los miembros del club se sienten identificados. Esta versión del escudo se oficializó en 2011.

domingo, 13 de julio de 2025

Escudo de los Lascorz

Publicamos hoy la respuesta a una consulta heráldica remitida desde Buenos Aires a la revista Mundo Hispánico. Apareció en el número 182, del mes de mayo de 1963. Esa sección estaba a cargo del célebre Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite.


En campo de oro, una cruz de sable.

La Red nos ofrece varias versiones de este escudo en colores, con distintos tipos de cruces (patada, a todo trance...). Pero para ser fieles en lo posible a la imagen de Mundo Hispánico, confeccionamos este escudo que cierra esta entrada:

sábado, 12 de julio de 2025

Fachadas: Haedo 863 (Vivente López)

En 2024 volvimos a visitar esta casa, cuya fachada fue objeto de una entrada en 2020, con fotos tomadas en julio de 2019.






Dos castillos y un león. 

jueves, 10 de julio de 2025

Escudo Nacional en tarjetas alemanas de los años 30

 


La bandera y el escudo en unas tarjetas coleccionables que venían en los envases de margarina Gerspacher (de Hamburgo, Alemania) en los años 30 del siglo XX. 


Captura de pantalla de lo publicado en Instagram  por Heraldry of the World. 

martes, 8 de julio de 2025

Bandera del Regimiento de Infantería N° 1 del Ejército Auxiliar del Perú

Hoy queremos compartir una imagen que tomamos del perfil en Instagram de la Asociación Belgraniana Morón, de donde proceden también los párrafos entrecomillados.


Se trata de una «ilustración de Nicolás Vico (publicada en la página Historia de las Guerras Argentinas de la Sociedad de Historia Militar)», basada «en una reconstrucción de Julio Luqui Lagleyze» según la siguiente descripción documentada en los "Anales de Potosí":

El 18 de septiembre de 1813 salió [desde Potosí hacia el campo de batalla] el ejército que aún quedaba aquí del N° 1 [los "Patricios"], con 1 400 hombres, y el general en jefe [Belgrano] salió con ellos. Después de recibir todos los escapularios de Nuestra Señora de Mercedes, llevaron la bandera de la Patria, entre azul y blanco, con una Cruz al medio y encima la insignia de la libertad. El general mayor Díaz Vélez se quedó para ir por la retaguardia con todo el resto del ejército y municiones.
La bandera mencionada es un pabellón «de dos franjas, celeste la superior y blanca la inferior, con la cruz de Borgoña y el escudo de armas de la Soberana Asamblea. En la imagen vemos a un Fusilero del Regimiento de Infantería N° 1 del Ejército Auxiliar del Perú con la bandera de su regimiento».

«El uniforme es el que se adoptó en plena campaña, incluyendo los botones y chapa de plata acuñados en la Casa de Moneda de Potosí (anteriormente de bronce dorado)».

lunes, 7 de julio de 2025

Escudo de Tomás Manuel de Anchorena (La Pampa)

 


Enlazando con la entrada de ayer, compartimos hoy el escudo de la localidad pampeana de Tomás Manuel de Anchorena. Se trata de una pequeña población en el Departamento de Atreucó, fundada en abril de 1910, cuyo nombre recuerda al diputado por Buenos Aires al Congreso de  Tucumán.



Su escudo adolece de los mismos defectos que otros muchos blasones municipales: demasiado genérico (¿en cuantos escudos ya hemos visto vacas, espigas y soles nacientes?) y muy poco heráldico.

La Inteligencia Artificial, sin que se lo pidamos,  al buscar el escudo nos informó lo siguiente:

Visión General creada por IA
El escudo de Tomás Manuel de Anchorena, en la provincia de La Pampa, Argentina, tiene las siguientes características: 
La forma del escudo está dada por las inscripciones del nombre de la localidad y las cintas argentinas laterales.
En el campo del escudo, hay un mapa de la parte norte de la provincia en color verde.
En la parte superior, de color celeste, simboliza los nobles ideales.
En la parte inferior, de color amarillo oro, simboliza la llanura pampeana.
En el escudo también aparece un sol naciente, que simboliza la vida. 

Por su parte, el desaparecido sitio heráldico del doctor Van Meegroot decía:

Forma: cuadrilongo con bordes superior e inferior en arco sin filiera.

Trae en campo único sobre tapiz de plata el contorno de sinople de la mitad superior de un mapa; cortado, con  tapiz superior de azur celeste cargado en el jefe con un lema de fecha en caracteres capitales romanos de sable,  tapiz inferior de oro con un punto de sable, en el centro la cabeza de un toro de su color orientada a la diestra, formando el límite siniestro del mapa una espiga de trigo de oro. En el ángulo superior diestra del mapa un sol naciente de oro con seis rayos rectos.

Ornamentos: como bordura dos lemas toponímicos en orla superior e inferior de letras capitales romanas de sable separados en los laterales por sendas cintas terciadas en faja de azur y plata.


         Simbología:

Aunque heráldicamente incorrecto, la forma está dada por las inscripciones superior e inferior del nombre de la localidad y las cintas argentinas laterales [que indican] su pertenencia a la nación.

En el campo del escudo, el mapa  de la parte norte de la provincia en color verde con la inscripción superior MCMX (su fecha de fundación) en números romanos y un punto inferior que indica su posición geográfica; la parte superior de color celeste del cielo simboliza los nobles ideales y el amarillo oro inferior la llanura pampeana. El sol naciente, símbolo de vida, anunciando un futuro promisorio a sus pobladores. La cabeza del vacuno y la espiga de trigo simbolizan sus riquezas agrarias y ganaderas.


Según el mismo sitio,  el escudo fue creado por Claudio Gabriel Holgado  y resultó aprobado por Resolución Nº 73/98 del año 1998.

domingo, 6 de julio de 2025

Escudo de los Anchorena

Tal como lo hicimos ya varias veces,  dedicamos esta entrada a un escudo familiar que aparece en el "Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata" .



El primer Anchorena mencionado en el Nobiliario de Carlos Calvo es Juan de Anchorena, Señor de la Casa de Anchorena, que fue bautizado en Berueta, localidad de Navarra. 

Con su tataranieto Juan Esteban de Anchorena y Zundueta, de quien se sabe que fue bautizado en  1730,  el linaje pasa al Río de la Plata: Juan Esteban se radicó  en Buenos Aires, donde ocupó diversos cargos, entre otros el de Regidor y Alférez Real, y Vocal del Real Consulado de Comercio. Falleció en 1808.

Uno de sus hijos, Tomás Manuel de Anchorena López de Anaya es el prócer homenajeado en la calle porteña. Nació en Buenos Aires en 1783; fue  Doctor en Leyes de la Real Universidad de Chuquisaca, Regidor del Cabildo de Buenos Aires, Secretario y Asesor del Ejército del Norte (asistió en tal carácter a las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohúma), Diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán y uno de los firmantes del acta de la Independencia, Diputado a la Legislatura de Buenos Aires, Vocal de la Cámara de Apelaciones, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores durante el primer gobierno de Rosas, Vocal de la Junta de Teólogos, Canonistas y Juristas y del Concejo de Beneficencia Pública. Electo Gobernador y Capitán General de Buenos Aires en 1835, no aceptó el cargo. Falleció en Buenos Aires  en 1847.

Una larga lista de personas ilustres forman parte de este linaje. Entre ellas quisiéramos mencionar a  María Mercedes Castellanos de la Iglesia, casada en 1864 con Nicolás Hugo de Anchorena Arana (sobrino del anterior). 

Mercedes Castellano de Anchorena fue una gran benefactora en obras de caridad y en donaciones para la construcción de templos en la Argentina. A ella se deben desde la grandiosa Basílica del Santísimo Sacramento (donde se encuentra enterrada) hasta la pequeña iglesia carmelita de Santa Teresa de Jesús, en Almagro, entre muchas otras obras religiosas y de caridad. Fue Condesa Pontificia y Dama de la Rosa de Oro.

Placa en la iglesia de Santa Teresa
(foto propia)

Tumba de Mercedes Castellano de Anchorena
en la Basílica del Santísimo Sacramento
(foto propia)


Pero volvamos a nuestro tema, la Heráldica. El escudo de los Anchorena que trae el Nobiliario lo hemos visto al comienzo de esta entrada: jaquelado de plata y sable de 32 puntos; bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Pero en general el escudo de los Anchorena aparece sin la bordura:

Escudo de los Anchorena publicado por Wikipedia 
en el artículo sobre Mercedes Castellano de Anchorena


sábado, 5 de julio de 2025

"Catálogos" heráldicos: 7) Escudos de los actuales cardenales de Bolivia, Paraguay y Uruguay

En este "catálogo" heráldico incluiremos los escudos de los cardenales vivos (al 31 de enero, fecha en que se escribe esta entrada) de los tres países que, con la Argentina, integran el ámbito geográfico de nuestro Blog (por haber formado parte del Virreinato del Río de la Plata y de las Provincias Unidas en Sudamérica).


Los nombramos según el orden de precedencia cardenalicia.


Uruguay:

Daniel Fernando Sturla Berhouet

Cardenal Presbítero de Santa Gala

(creado el 14/2/2015)

Servir al Señor con alegría




Bolivia:

Toribio Ticona Porco

Cardinal Presbítero de San Joaquín y Santa Ana en Tuscolano 

(creado 28/6/2018)

Evangelizare pauperibus




Paraguay:

Adalberto Martínez Flores

Cardenal Presbítero de San Juan en la Puerta Latina

(creado 27/8/2022)

Ut omnes unum sint



jueves, 3 de julio de 2025

Escudo del Buque Multipropósito ARA "Punta Alta"

El buque multipropósito ARA "Punta Alta" fue botado en  1965 en los Estados Unidos y sirvió en la Guardia Costera de ese país Estados Unidos de Norteamérica (USCG) con el nombre USCG "Red Birch"  hasta 1998.

El 12 de junio de ese año  fue retirado del servicio activo en la Guardia Costera y transferido a la Armada Argentina. El 9 de julio de aquel año, en la ciudad de Baltimore, tuvo lugar la afirmación del pabellón nacional; la nave pasó a denominarse "Punta Alta" en homenaje a la ciudad bonaerense que festejaba su centenario.



La imagen de su escudo y la descripción heráldica que transcribimos a continuación proceden del portal oficial del Estado argentino


El escudo del Multipropósito ARA “Punta Alta” ha sido concebido con su campo dividido en tres partes del tipo “medio cortado y partido”, para representar así la función que desempeñó durante 33 años en la bahía de Chesapeake en Baltimore (EE.UU.), la tarea que ejecuta en la Armada Argentina, el nombre que portó hasta su transferencia y la actual denominación.

Ornamentos exteriores

La Corona Naval en Oro que se encuentra en la parte superior y exterior del escudo destaca la esencia naval, completándose el conjunto con un ancla en Plata en cuyo cepo se encuentra inscripto el año de incorporación de la unidad a la Armada Argentina y en la parte inferior un listón de Oro que contiene el nombre impuesto.

Ornamentos interiores

Cuartel Jefe: Representa la tarea principal desarrollada: “Balizamiento”. El cuartel consta de una boya roja demarcatoria de canal, sobre un campo Azur con ondas que representa el mar y de fondo un campo Azur Celeste que muestra el cielo.

Cuartel diestro inferior: Representa el nombre original: “Red Birch”. Sobre un esmalte Gules, que representa la clase de buque a la perteneció, figura un árbol abedul (Birch en idioma inglés) con sus esmaltes originales, que recuerda su primera denominación.

Cuartel siniestro inferior: Representa el nombre impuesto por la Armada Argentina: “Punta Alta”. Lleva el cuartel Jefe del escudo del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, cuya ciudad cabecera es Punta Alta y que en el año de su centenario la Armada Argentina decidió imponer dicho nombre a esta unidad naval.

Significado heráldico de los metales y colores

Oro: Constancia, nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz y sabiduría.

Plata: Firmeza, vigilancia, templanza y humildad.

Azur (Azul): Celo, justicia, verdad, lealtad, caridad y hermosura.

Gules (Rojo): Fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid.

miércoles, 2 de julio de 2025

Escudo del cardenal Antonio Innocenti

Antonio Innocenti  fue Nuncio Apostólico en el Paraguay. Por eso aparece en este Blog.

Nació en 1915; en 1938 fue ordenado sacerdote. En 1967 fue nombrado Arzobispo Titular de Aeclanum y Nuncio Apostólico en el Paraguay; recibió la ordenación episcopal el 18 de febrero de 1968. Fue también Nuncio en España y ocupó diversos cargos en la Curia Romana. 

Fue creado Cardenal Diacono de Santa María en Aquiro en 1985; en 1996 accedió al mismo Título en el Orden Presbiteral. Falleció en 2008.



El escudo de Antonio Innocenti, que vemos en su versión cardenalicia, es elegante y bello. Una banda de azur separa dos campos sembrados de ¿tréboles?, uno de plata con sembrado de sinople y el otro con los colores invertidos.

El infrecuente lema es "Lucet spero fide" (algo así como "Espero que me ilumines en la fe" o "Espero la luz en la fe").