Buscar en este blog

lunes, 17 de noviembre de 2014

Escudo del "Reino de Araucania y Patagonia" (1 de 3)

"Reyes franceses para la Patagonia" era el título de un artículo firmado por Adolfo R. Galatoire, aparecido en el número 8 de la revista "Todo es Historia", de diciembre de 1967. Esa publicación fue mi primer contacto, en aquellos años, con el tema de esta entrada, que se prolongará en las entradas de mañana y de pasado mañana. 

Conservo aun las páginas pertinentes de ese viejo ejemplar de "Todo es Historia". Aquí, las dos carillas iniciales de esa nota:



Hace hoy 164 años, el 17 de noviembre de 1860, un abogado (o procurador) y aventurero francés, Orélie-Antoine de Tounens,  fundó en Chile el "Reino de Araucania", al que días más tarde "anexó" la Patagonia argentina.  Se autoproclamó entonces "Rey de Araucania y Patagonia" con el nombre de Orélie-Antonie I.  Según otras versiones -entre ellas la  versión "oficial" del "reino"-,  no se autoproclamó rey, sino que fue elegido para ese cargo por los indios mapuches de la zona. 

El "reino" -también llamado "Nueva Francia"-  abarcaba un amplio territorio a ambos lados de la Cordillera de los Andes, como vemos en este mapa:



La curiosa empresa terminó poco más de un año después. El "rey" fue apresado por fuerzas chilenas y más tarde, declarado alienado, fue internado en un manicomio. Liberado por gestiones del cónsul francés en Chile, Orélie-Antoine pudo volver a su país natal. 



Regresó en tres ocasiones a Sudamérica (concretamente a la Argentina y a Chile) pero no tuvo éxito en la empresa de reconstituir su "reino". 

Orélie murió en Francia en 1878 sin dejar descendencia. «Otros aparecerán en Francia -dice "Todo es Historia"- que recogerán la sucesión y tratarán de continuar la empresa».  El primer sucesor de Orélie-Antonie fue un amigo suyo, que reinó con el nombre de Aquiles I. 





El mismo artículo de "Todo es Historia" -de donde proceden las imágenes en blanco y negro que estamos viendo- afirma que Aquiles  organizó su Corte designando ministros en diversas áreas,  y  creando «otros numerosos cargos... que integraban al Consejo Privado, el Consejo de la Cancillería, el Consejo Heráldico, etc., etc.».  Destacamos esta referencia al "Consejo Heráldico" porque, como veremos, hay varios blasones asociados al "Reino de Araucania y Patagonia".




Después de Aquiles I,  y a través de sucesiones complejas y no siempre transparentes, la "Casa Real de Araucania y Patagonia" en el exilio sigue existiendo y reclamando hasta hoy sus supuestos derechos. 

En enero falleció el entonces  jefe de la "Casa Real",  Felipe, quien  ostentaba  -por razones que no es del caso mencionar aquí-  el título, no de rey, sino de "Príncipe de Araucania y Patagonia", además de autodenominarse "Príncipe de Aucas, Duque de Kialeou y Conde de Alsena". 

Felipe ya era la cabeza de la "Casa Real" en los tiempos de la nota de "Todo es Historia", ya que ejerció el cargo desde 1951.  Esta era su imagen entonces.  



En los últimos años, el actuar de la "Casa Real" se ha orientado hacia la  solidaridad con la causa de los pueblos aborígenes de América del Sur.

Estas son las armas que utilizaba Felipe I:


Además, el príncipe Felipe era Gran Maestre y Patrono de cuatro órdenes históricamente ligadas a la corona de la "Nueva Francia": la Orden Noble de la Estrella del Sur, la Orden de la Constelación del Sur, la Orden de la Corona de Acero y la Orden de la Reina Laura Teresa. A estas órdenes nos referiremos en la entrada de pasado mañana. 

"Sin herederos, Philippe Boiry falleció en su casa de La Cheze, dejando a Philippe de Lavalette (Felipe II) como regente, que entregó la corona posteriormente a Stanislas Parvulesco, bajo el nombre de Stanislas I de Araucanía y Patagonia",  nos informa Wikipedia.

Tras contar esta interesante y curiosa historia, pasamos ahora al objetivo central de esta entrada: compartir y analizar las armas del "Reino de Araucania y Patagonia". Las vimos en el ángulo superior derecho del mapa que aparece al principio de esta entrada, así como en la medalla que puede verse en una de las fotos en blanco y negro; aquí las apreciamos en colores y en mayor tamaño.




Es un cuartelado  en cruz. En el primer cuartel, de gules, tres gavillas de trigo de oro. En el segundo cuartel, de sinople un libro abierto de plata con una inscripción en sable y con un espadín cruzado. En el tercer campo, de gules,  una cadena de plata rota. En el cuarto cuartel, de sinople, tres vasijas de barro de su color. 

En el corazón del escudo hay un escusón de azur con un chevron de oro y  tres estrellas de lo mismo,  como hemos visto en las armas dinásticas de Felipe I. 

Bordura de azur cargada con seis estrellas de plata ubicadas tres, dos y tres. 


Detalle del escudo que puede verse en la parte superior del mapa
que mostramos más arriba;
el orden de los cuarteles está alterado
y la bordura tiene otro esmalte


Lleva como timbre una corona real de oro engarzada de pedrería con ocho florones trebolados, vistos cinco, y diademas cargadas de perlas; en la cima, un globo, que lleva en su parte superior una media luna y una cruz.

Como soportes el escudo lleva un lobo a diestra y un puma a siniestra, ambos rampantes; los envuelve y rodea una cinta de gules con un texto que no es legible.  

Bajo la punta, una divisa de gules plegada sobre sí misma con el  lema "Expecta dum rediero", que podría traducirse como "Espera a que vuelva" o "Espera mientras regreso":  quizás una alusión a que la Casa Real se encuentra forzadamente en el exilio.

El escudo tiene también una panoplia de armas: dos lanzas cruzadas en sotuer por detrás y de las que penden a la diestra un banderín de plata cargado con una estrella, y a la siniestra un.banderín terciado en faja de azur, plata y sinople. 

Estos colores son los de la bandera del reino, que vemos bajo estas líneas:




El escudo del reino se completa con un collar con dos condecoraciones.  El todo se ubica sobre un manto de armiño, con el  reverso de gules, a su vez también coronado con una corona similar a la anterior.

La versión que vemos bajo estas líneas difiere levemente de lo anterior: en el libro se lee "Loi" ("Ley"), la cadena es de oro, como las estrellas de la bordura;  el escudo mismo no lleva corona ni soportes, y está rodeado de una sola condecoración:





En relación con el significado del escudo, podemos decir que las tres gavillas de trigo y las tres vasijas recuerdan al pueblo mapuche, cuya emancipación es evocada por las cadenas rotas del tercer campo; el libro representa su constitución.  El escusón trae las armas de Tounes, como hemos visto.

Otra versión de las mismas armas aparece en el sitio de la Sociedad Heráldica:



Aquí reaparecen la corona y los soportes, los banderines,  las dos condecoraciones y el lema. 



Así está blasonado: 

"Cuartelado, 1° de Gules, tres haces de mieses de Oro bien ordenadas; 2° de Sinople, un libro abierto resaltado con una espada de Plata guarnecida de Oro; 3° de Sinople  una cadena partida de Oro naciente de los flancos; 4° de Gules tres vasijas en su color puestas dos y una. 

Bordura general anglesada de Azur con ocho estrellas de Aro. Sobre  todo escusón de Azur con un chevron de Oro entre tres estrellas del mismo metal"




Un detalle del escudo propiamente dicho:


 El mismo blasón sobre otro fondo:

Añadamos unas imágenes más. 

Una foto del Príncipe Felipe de Araucania y Patagonia, detrás del cual se puede ver el escudo del reino:




Y una foto (tomada del sitio oficial del reino) de una medalla en que puede verse el mismo escudo:



Se trata de la misma medalla (o, al menos, del mismo diseño)  que vimos más arriba en la imagen en blanco y negro de "Todo es Historia" de 1967.

Hay otro escudo otro escudo también vinculado con la "Casa Real": mañana nos ocuparemos de él;  y pasado mañana, como dijimos, de las condecoraciones que otorga este "reino".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario