Buscar en este blog

viernes, 31 de enero de 2025

Fachadas: Hidalgo 1072

 


Cerramos el mes con este motivo de estilo heráldico en una fachada que, por lo demás, abunda en interesantes ornamentos, que pueden verse hoy mismo en nuestro blog La piedra que nos mira.



jueves, 30 de enero de 2025

Emblemas barriales: Colegiales

El  emblema  adoptado  por el barrio de Colegiales «está conformado por tres   lugares   muy   representativos  de   su  historia.  En  la parte superior  la  estación  Colegiales del año 1898,  en la parte inferior izquierda el viejo molino harinero Minetti (hoy convertido en modernos lofts),  y  en  la inferior derecha, el  Patronato Español,  entidad  de origen  benéfico  señera  de la educación».

En   el   centro,   un  libro   y   una  pluma,  que hacen referencia a “Juvenilia”,  «libro escrito por el autor Miguel Cané, que a través de estas páginas inmortalizó las aventuras de los colegiales en la vieja “Chacarita de los padres jesuitas”».

«Todo este emblema está abrazado por el aguila y sus alas, símbolo del escudo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y este abrazo simboliza la integración del barrio a la Ciudad».

La foto corresponde a un cartel en la vía pública. Capturamos la imagen en febrero de 2020.

miércoles, 29 de enero de 2025

Escudo de General Daniel Cerri (Buenos Aires)

Ayer y anteayer compartimos sendos escudos que participaron del concurso abierto en 2023 para darle un escudo a General Daniel Cerri, localidad del sudoeste bonaerense cercana a Bahía Blanca.

Los vecinos cerrenses podían participar de la elección del escudo  través de una plataforma participativa. Resultó elegido el  proyecto diseñado por el equipo “Los Tamariscos”.

Lamentablemente el escudo ganador  es, por lejos, el más inapropiado de los tres que se presentaron.

Transcribimos la «descripción heráldica y simbología del escudo de General Cerri» tal como aparece en el sitio del medio local La Nueva

  • Escudo de formato español, en jefe el nombre de la localidad: General Daniel Cerri.
  • En campo un dibujo que representa el paisaje local.
  • Como sostenes dos chimeneas, la del frigorífico C.A.P. y la de la lanera Argentina.
  • Al pie un sable y una tacuara unidos por una soga con nudo infinito, representando: la milicia, los pueblos originarios y la unión del pueblo. Al final de la soga dos flores de cardo.
  • La gaviota como ave que recorre todo el espacio y que no se limita a ser específicamente terrenal o acuático, sino que se adapta cada elemento de la naturaleza y de los diferentes ecosistemas que fueron instaurándose con el transcurso de los años.
  • Chimenea de frigorífico C.A.P. y Lanera Argentina como elementos edilicios del pueblo, considerados como símbolos y pilares del desarrollo y el crecimiento de la localidad.
  • Vías del ferrocarril y Puerto Cuatreros: imprescindibles para la comunicación y el transporte de la producción.
  • Los atardeceres en Cerri, como poética de inspiración y que remite a un nuevo comienzo y cielo esperanzador.
  • Cardo: es una de las flores que ha sido representada por artistas en obras como por ejemplo Ileana Cerato y está presente en cada espacio con su vibrante coloración violácea.
  • El tamarisco: si bien no es autóctono, sus raíces tienen tal fortaleza que jamás podrá erradicarse. Y es así como se explica a la comunidad, a pesar de los cierres de fábrica,
    las adversidades climáticas, el cerrense se caracteriza por su optimismo.
  • Fortín y tacuaras del indio, como visión hacia el pasado recordando los orígenes de la localidad en la lucha y el combate de fines del siglo XIX, haciendo visible la presencia de los dos símbolos: por un lado los soldados al mando del entonces comandante Daniel Cerri y por el otro los pueblos originarios.
  • Nudo infinito, ubicado en la parte inferior del escudo, refleja y agrupa cada elemento o hilo mencionados como símbolo de unión del pueblo, de las instituciones que trabajan conjuntamente para que esta comunidad sea el elegido y elogiado como un lugar cálido para vivir.
  • La paleta de colores está pensada en base a los amarronados de la greda y arcilla que abarca nuestro suelo. El mismo color está en las columnas de la C.A.P., Lanera Argentina y en el color base de la ría.

Una pena. Lo hemos dicho muchas veces: no encomendar el trabajo heráldico a expertos termina en engendros como este.

martes, 28 de enero de 2025

Concurso para el escudo de General Daniel Cerri (Buenos Aires): segundo proyecto

Presentamos hoy el segundo proyecto presentado el año pasado en el concurso para el escudo de la localidad bonaerense de General Cerri.

Como la población de General Cerri se formó sobre todo con el aporte inmigratorio de italianos y españoles, se eligió un formato en el que «la parte superior considera la forma tipo del escudo italiano y la inferior del escudo español».

Escudo cuartelado con escusón y entado en punta. 

Los cuatro cuarteles son de color bordó (bordeaux)

1°: barco de plata. 

2°: canasta de verduras de plata. 

3°: iglesia de plata. 

4°: edificio de plata. 

Enfado de oro con rueda de sable 

Escusón de oro,  con un mangrullo de sable 

Como sostenes, dos chimeneas con gaviotas en su parte superior. Como timbre, un cangrejo de sable. 

Lazos y divisa de oro con la fecha de fundación de la localidad. 

Símbolos representados en el escudo:


En el primer campo: Un barco en el muelle

En el año 1903 la compañía Sansinena instaló la vía de trocha angosta que llegaba hasta el Puerto Cuatreros. La exportación de carnes a Brasil, Inglaterra y Alemania se realizaba a través de barcos que partían del puerto,  ubicado a 3 kilómetros de distancia. En el año 1925 el muelle quedó fuera de servicio. En 1939, la empresa Argentina Fruit Distributors comenzó a exportar, a través del Puerto Cuatreros, cajones de pera destinados a los puertos de Gran Bretaña, Francia, Holanda, Dinamarca, Suecia, Bélgica y Estados Unidos. Esta actividad perduró hasta el año 1947, año en que se reiniciaron las embarcaciones de carne, menudencias y productos derivados. En  1962 zarpó el último navío que sacó productos C.A.P. desde Puerto Cuatreros. En 1970,  por inquietud de vecinos, se fundó el Club de Pesca y Náutica Gral. Daniel Cerri, para trabajar en favor de la práctica activa y organizada de la pesca y náutica. 


En el segundo campo: Frutas y verduras

En 1886 se levantó un tajamar en el arroyo, destinado al riego de las quintas y chacras dedicadas a la agricultura. Esto potenció la economía agrícola de esa época, la que se venia desarrollando con auge y era la principal fuente de trabajo. La canasta de verduras simboliza la producción hortícola, el trabajo fecundado por los pioneros y la producción actual.


En el tercer campo: Una iglesia

Cuando comenzó a funcionar la compañía Sansinena, vecinos y trabajadores del frigorífico solicitaron al colegio salesiano de Bahía Blanca la construcción de una iglesia. Los planos de la obra estuvieron a cargo de José Esandi quién inició el proyecto el 16 de octubre de 1903. El 27 de diciembre de 1903 se bendijo y colocó la piedra fundamental de la iglesia. Con ayuda del personal de la construcción, hombres de la compañía Sansinena, el Padre Guerra y personal del colegio Don Bosco, se logró completar la obra.  El 10 de mayo de 1905 se colocó la cruz sobre la torre de la capilla, que fue inaugurada el 3 de septiembre del mismo año fue inaugurada. La imagen del templo en el escudo simboliza la iglesia San Miguel Arcángel.

En el cuarto campo: Un almacén de Ramos Generales

La historia comercial de Cuatreros repite en pequeña escala el proceso general que atravesaba el país. Las casas de Ramos Generales sirvieron para acopio de frutas, barraca, comercialización de cosechas, ventas de comestibles; también cumplieron funciones de bancos, tomando préstamos y otorgando créditos, y desarrollaron actividades comerciales de herrería, fábrica de carruajes, galletitas, panadería, sastrería, carpintería y peluquería.  El Almacén de Ramos Generales simboliza el inicio comercial de Gral. Cerri. 


En el escusón: Un fortín

En el escusón central se colocó el Fortín Cuatreros, creado en 1876, a cargo del entonces Teniente General Daniel Cerri. Los los fortines marcaban la frontera con los indios; eran un puesto de aviso y avanzada. Se construían a orillas de un rio o laguna para tener un frente cubierto y agua para la tropa y el ganado. Contaba con un mangrullo y un mirador en la parte superior,  donde se ubicaba el vigía. El Fortín Cuatrero simboliza el origen de la ciudad. 

En el entado en punta: Una rueda

La rueda de camión representa a todos los trabajadores que forjaron el pueblo con su labor. Se suele escuchar "Cerri, pueblo de camioneros". La rueda simboliza el continuo andar, siempre adelante, a pesar de las dificultades. 

Sostenes: Dos chimeneas

Representan las respectivas chimeneas del Frigorífico CAP y de la Lanera Argentina. La población de Gral. Cerri se constituyó con el aporte migratorio. Cobró importancia a partir del momento en que se instalaron los dos centros industriales; la Lanera Argentina y el Frigorífico Sansinena, también llamado La Negra y C.A.P. Cuatreros. 

 


Las chimeneas de ambos edificios simbolizan la ciudad industrial que fue Cerri. Sobre cada una de ellas hay una gaviota sedente. 
 

Cintas:

Las cintas entrelazadas a la chimenea simbolizan la unión de sus habitantes y las respectivas instituciones.

***

Mañana compartiremos el último escudo propuesto para General Cerri, es decir, el ganador del concurso y por tanto el emblema vigente.

lunes, 27 de enero de 2025

Concurso para el escudo de General Daniel Cerri (Buenos Aires): primer proyecto

General Daniel Cerri es una ciudad bonaerense, ubicada en el Gran Bahía Blanca.

En septiembre de 2023, los vecinos de General Daniel Cerri  votaron para la elección del escudo identificatorio de la localidad.  Se presentaron tres proyectos, que veremos en sendas entradas consecutivas, la última de las cuales corresponderá al diseño ganador.

El primer proyecto es un escudo oval; a modo de bordura cosida tiene una soga.

En campo de plata: en dos tonos de azur-celeste, ondas de mar que representan la geografía costera de la localidad, una gaviota cangrejera en vuelo y un mangrullo que simboliza el fortín donde se asentaba la milicia que defendía la población de los aborígenes. La soga como bordura simula las amarras del puerto; su color rojizo representa el frigorífico de la ciudad. El nudo  significa la unión del pueblo. 

En la parte superior de la bordura una cinta curva de plata dice "Gral. D. Cerri"; en punta un rectángulo de plata lleva el año de fundación de la ciudad. 

La gaviota cangrejera es una especie característica de la zona. El mangrullo, en tradicional color marrón, representa al fortín, origen de la localidad; es de por sí un símbolo de las pampas. La soga representa las amarras del muelle de Gral. Daniel Cerri; su color rojizo alude a la arcilla del terreno, así como al frigorífico,  ícono de la identidad local. El mar representa al estuario característico de la geografía costera. El nudo representa la unión del pueblo.

domingo, 26 de enero de 2025

Fachadas: Vicente López 535 (Martínez)

 






Un escudo "vacío" en la casa ubicada en Vicente López 535 de la localidad bonaerense de Martínez. Compensa la falta de cargas con el elegante yelmo que lo timbra, del cual penden dos ramas vegetales a ambos flancos del escudo; al pie, una cinta también vacía.



Tomamos las fotos en septiembre pasado.

sábado, 25 de enero de 2025

Escudo de la "Iglesia Apostólica del Renacimiento Espiritual"

Cerramos esta serie de tres entradas sobre escudos de la "Iglesia Apostólica del Renacimiento Espiritual" con el emblema de la institución misma.


Copiamos lo que publican en Facebook:

«Escudo cortado y medio partido. En jefe, en plata, 7 gotas de agua en azur. En flanco diestro, en gules, cruz en oro con resplandores. Superpuesto, en plata, una paloma. En flanco siniestro, en azur, Sagradas Escrituras. En la parte inferior, la cinta heráldica, presentando como lema el nombre de la institución religiosa».

viernes, 24 de enero de 2025

Fachadas: Rivadavia 2030 (2 de 2)

Ayer vimos dos de los escudos que embellecen el frente del edificio ubicado en Rivadavia 2026/2030. Hoy veremos el tercero y más elevado de ellos:



Se trata de un escudo "clásico" en cuanto, siendo un motivo decorativo, es cuartelado y muestra algunos de los elementos más habitualmente vinculados con nuestra disciplina en el imaginario popular: estrella, lis,  león, torre... y un yelmo como timbre.


Hoy mismo, en nuestro blog La piedra que nos mira, pueden apreciarse figuras animales que también decoran este bonito frente.

jueves, 23 de enero de 2025

Fachadas: Rivadavia 2030 (1 de 2)


El edificio que tiene las numeraciones 2026 y 2030 de la porteña avenida Rivadavia muestra diversos motivos heráldicos en su frente, que veremos en dos entradas consecutivas.

Iremos de abajo hacia arriba. 

En la planta baja, forjados en metal, encontramos estos dos escuditos, uno sobre  cada entrada:


Un poco más arriba, este motivo decorativo muestra un escudo flanqueado por dos animales fantásticos:


Mañana veremos el escudo que corona el edificio. Tomamos las fotos en agosto del año pasado.

miércoles, 22 de enero de 2025

Escudo del Conde de los Andes

El Condado de los Andes es un título nobiliario español, creado por el rey Fernando VII en 1824 para premiar la labor del general José de la Serna y Martínez de Hinojosa, último Virrey del Perú. Tiene su casa solariega en Jerez de la Frontera, conocida como Palacio del Conde de los Andes.

José de la Serna, I Conde de los Andes, tiene numerosos vínculos con nuestro país, sobre todo por sus enfrentamientos militares con Güemes y con San Martín a partir de 1816. 

En enero de 1825 -hace ahora 200 años- después de reponerse de las heridas sufridas en la batalla de Ayacucho, fue liberado y regresó a España, donde murió en 1832.



El escudo del Condado de los Andes es de sinople, con una banda de oro. Timbrado por corona condal.

Digamos como curiosidad que el actual VIII Conde de los Andes es Iván Francisco Moreno y Landahl, nacido en 1968, que es  responsable de la Comisión de Heráldica en la Real Academia de la Historia.

martes, 21 de enero de 2025

Escudo de monseñor Manuel Tato

Manuel Tato nació en Buenos Aires en 1907. Estudió en el Seminario de Devoto y recibió la ordenación sacerdotal en 1929 con dispensa pontificia por no tener la edad canónica.

Tras ejercer diversas funciones pastorales en la Ciudad, a fines de 1948 fue designado Obispo Titular de Aulón y Auxiliar de Buenos Aires. Fue consagrado el 27 de marzo de 1949 en la Catedral Primada. Forzado a abandonar el país en 1955 en el marco de la persecución a la Iglesia en tiempos de Perón, regresó en octubre tras la caída del gobierno. En 1961 fue designado Obispo de Santiago del Estero, cargo que ejerció hasta su muerte en 1980.


En Wikipedia leemos respecto de su escudo episcopal: 

«El escudo tiene en su centro el símbolo de la Virgen representada por las doce estrellas y la corona con el fondo azul. Las 12 estrellas también representan los 12 apóstoles que junto con el barco de la parte inferior representan la Iglesia en su misión evangelizadora, todo esto en el nombre de Cristo Jesús».

Pero en la enciclopedia virtual no hay imágenes del blasón espicopal. Las que vemos en esta entrada proceden del libro Obispos de la Argentina, de José Luis Batres.


Cortado. 1° de azur,  el monograma de María, de plata, superado de una corona de oro y todo rodeado por una circunferencia de doce estrellas de plata. 2° de plata, una nave (¿de su color?)  navegando hacia diestra  sobre ondas de azur celeste y plata. Báculo de oro acolado en palo. Timbrado con galero episcopal de sinople.

El lema episcopal (aludido en la descrición de Wikipedia que vimos arriba) es "In nomine Jesu Christi", quizás inspirado en la frase de San Pablo en Hech 16, 18.

lunes, 20 de enero de 2025

Fachadas: Haedo 1183 (Vicente López)

 

Dos hermosos escudos embellecen la fachada de esta casona en  Vicente  López.



El primero, con una estrella banda, lleva una estrella y un roel o bezante; el segundo es un cuartelado con sendas flores de lis en los campos 1° y 3°. Las fotos, que tomamos en mayo pasado, muestran también otros detalles de los escudos.


domingo, 19 de enero de 2025

"La casa de Veragua en la Argentina"


La imagen que abre esta entrada ilustraba la nota titulada "La casa de Veragua en la Argentina", publicada en el número 1 de la Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en el año  1942. El artículo pertenecía a Alfredo Díaz de Molina, a la sazón director de la revista. Transcribiremos algunos párrafos y glosaremos otros; sobre todo, naturalmente, los que se refieran a la Heráldica.


"La casa de Veragua en la Argentina"

«El mundo trágico de la hora presente, que atraviesa un ciclo de tremenda evolución, festeja este año el 450° aniversario del Descubrimiento de América, uno de los mayores acontecimientos de la Humanidad. La figura de Cristóbal Colón se agiganta, a través de los siglos, y a sus descendientes les parece imposible venir del genio, que parece entrar ya en el reinado mitológico. La Argentina, país de gloriosos conquistadores y colonizadores, donde vertió España lo más preciado de su sangre, dándole un origen heráldico, tiene también en su seno, descendientes legítimos del descubridor de América. En España falleció el año pasado Don Ramón Colón de Carbajal, primogénito de los Duques de la Vega, Marqueses de Aguafuente, dejando tres hijos y una hija. Queda así asegurada, en la Casa de los Duques de Veragua, la sucesión del ilustre navegante.

En breve síntesis damos la genealogía de Cristóbal Colón hasta sus descendientes argentinos».

Sigue una larga genealogía que se aparta de los propósitos de este Blog. Daremos sólo una breve síntesis de ella.

Comienza, naturalmente, con «I. Cristóbal Colón Fontanarosa, Descubridor de América, I Almirante de Indias», que contrajo matrimonio en «Lisboa, con Felipa Muñiz de Melo y Pelestrello». Su hijo «II. Diego Colón de Pelestrello, II Almirante de Indias, I Duque de Veragua, Grande de España», quien se casó con María de Tolode Rojas, de la Casa Ducal de Alba. Continúan varias generaciones hasta llegar al "tronco argentino"  (generación XI) con Isabel Colón de Larreategui Montoya, nacida en Charcas, casada en primeras nupcias con Juan Pedro de Elías y en segundas nupcias con su cuñado José Eugenio de Elías (nacido en Buenos Aires, abogado de los Tribunales de las Provincias Unidas, secretario del Soberano Congreso Nacional).

Duque de Veragua
(Wikipedia)

Las siguientes generaciones argentinas citadas en la nota corresponden a XII. Elías Colón, XIII. Elías Colón y Viera, XIIIa Elías Colón y Benavídez, XIIIb Del Sar y Elías Colón, XIV. Del Sar Ocampo y Elías Colón. 


Según varias fuentes consultadas (por ejemplo Wikipedia), que dan varios datos interesantes sobre el Ducado de Veragua, su primer titular «fue el almirante Luis Colón y Álvarez de Toledo, hijo de Diego Colón y de María Álvarez de Toledo y nieto de Cristóbal Colón, el descubridor de América».

Duque de Veragua, Grande de España
(Fuente: Heráldica y Nobiliaria)

sábado, 18 de enero de 2025

Escudo de la "Arquidiócesis de Nuestra Señora del Renacimiento Espiritual"

La primera entrada de esta serie dedicada a escudos de la "Iglesia Apostólica del Renacimiento Espiritual" estuvo consagrada al "Arzobispo Primado". En esta segunda entrada  mostramos el escudo arquidiocesano.


Copiamos (corrigiendo algunos errores ortográficos) lo que publica la institución en Facebook:

«De azur, un arco de Córdoba de plata, dentro del cual aparece una estrella de la mañana de oro, y surmontado por un cóndor al natural, bordura de gules cargada de cuatro vicuñas y cuatro Corderos Pascuales alternadamente, todo de plata. Como soporte una cruz alta de doble travesaño. El lema contiene el nombre de la institución».

viernes, 17 de enero de 2025

Fachadas: Amenábar 768

 


Un delicado motivo heráldico engalana esta fachada, en Amenábar 768.


El escudo tiene sólo una barra con filiera. Los ornamentos exteriores le aportan elegancia al diseño.

Tomamos las fotos precedentes en julio del año pasado. Pero ya nos habíamos ocupado de esta fachada con anterioridad: en 2020  y en 2021.

jueves, 16 de enero de 2025

Escudo de los Talleres Generales de la Base Naval Puerto Belgrano

En la publicación "Historia del Arsenal Naval Puerto Belgrano 1905 - 1960" (obra conjunta de la Escuela  de Oficiales de la Armada, el Departamento de Estudios Históricos Navales y el Archivo Histórico Municipal de Punta Alta, que encontramos en Issuu) encontramos esta breve referencia heráldica:


Dice la misma publicación: «El 9 de marzo de 1902 se crearon oficialmente los Talleres Generales de Puerto Militar», que agruparon bajo una dirección conjunta a todos los talleres hasta entonces dispersos. «Esta dependencia tiene por objetivo efectuar trabajos de mayor envergadura, desde la construcción íntegra de un barco hasta la reparación y puesta a punto de maquinarias y otros elementos que no estén cubiertos por los talleres específicos, como el de armas, óptica y posteriormente electrónica. Su actividad principal está focalizada en la Flota de Mar, pero utilizan sus servicios de reparaciones navales buques mercantes de empresas navieras argentinas y extranjeras».

miércoles, 15 de enero de 2025

Escudo de monseñor Pedro Collar Noguera

Pedro Collar Noguera, nacido en 1963 en el departamento paraguayo de  Alto Paraná, fue ordenado presbítero en 1992. En abril de 2016 fue preconizado Obispo Titular de Thamugadi y Auxiliar de Ciudad del Este; recibió la ordenación episcopal el 28 de mayo  de ese año. Apenas nueve meses después fue trasladado como Obispo de San Juan Bautista de las Misiones.

En nuestra entrada del 30 de agosto de 2018 mostramos los dos escudos que monseñor Collar Noguera había usado hasta ese momento en sus sendos destinos episcopales:


Pero en diciembre de 2023 Pedro Collar Noguera fue nombrado Obispo de Ciudad del Este, sede de la que tomó posesión el 3 de febrero -día de San Blas- del año pasado.  Entonces hubo un nuevo cambio en el escudo episcopal.

A continuación transcribimos la explicación oficial del escudo de monseñor Pedro Collar Noguera, Obispo de Ciudad del Este, tal como aparece en la página diocesana


    «El pescador junto con su barca y la red, las cuales simbolizan la Iglesia y la misión que Jesús confía a sus discípulos de anunciar la Buena Nueva del Reino de Dios. El pescador con sus redes es una significativa reseña de la identidad de un obispo con la vida de Jesús. Esta imagen representa la grandeza de la fe que conlleva a remar mar adentro, superando las adversidades de la corriente, pese a las tempestades. Extendiendo   la red en el inmenso mar, actualiza el mismo desafío que asumieron los Doce Apóstoles. De esta manera se dimensiona el compromiso de anunciar el Evangelio en el extenso territorio de esta Iglesia particular, con sus valores trascendentales de amor, justicia y paz en medio del pueblo que peregrina camino al cielo.

El sol que simboliza la verdadera vida que es Dios mismo, “Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el Sol que nace de lo alto, para iluminar a los que habitan en tinieblas y sombras de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz” (Lc 1,78-79). La luz que proviene de Dios es la verdadera lámpara que alumbra la vida de los cristianos “Lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero” (Sal 118). Esta imagen es asumida en concomitancia y continuación de la misión de los Doce Apóstoles de extender el Reino por todo el mundo.

El Puente, símbolo de unidad, que une dos naciones soberanas -Paraguay y Brasil- que transmite la posibilidad de fraternidad entre hermanos.  Cristo que vino a unir a los que estaban suelto por medio del amor, “Porque tanto amó Dios al mundo que entregó a su único Hijo, para que todo el que crea en él no muera, sino que tenga la vida eterna” (Jn 3,16). Representa el nuevo nacimiento en Dios que nos hace hermanos de todos, sin mirar raza, color, condición o status, porque “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gal 3,28)».


2°    «Las velas en posición de “X” que hace referencia al Santo Patrono San Blas, que, milagrosamente, curó a un niño que iba a morir de un mal de la garganta. El auxilio de san Blas es constantemente solicitado, mediante la fe del pueblo de Dios. San Blas, patrono de la diócesis de Ciudad del Este y co-patrono del Paraguay.

Ramas de yerba mate que enmarcan las velas, que simboliza el origen del obispo. Esta planta es figura que representa la esencia e identidad del pueblo paraguayo y que, a la vez, es signo de encuentro, de unidad, de tradición, de compartir. Esta planta también está vinculada con las raíces de Monseñor Pedro Collar Noguera, quien es oriundo de la entonces localidad llamada Ka´arendy, hoy distrito de Juan León Mallorquín (Alto Paraná). Estas ramas de yerba mate son simbólico y característico de la región alto paranaense. Evoca la fidelidad del pastor a sus raíces, a su pueblo y la misión de servir, reconociendo, respetando y promoviendo los gérmenes del Evangelio que se encuentra en la cultura paraguaya.

El color rojo hace referencia al martirio de San Blas que por vivir y defender la fe tuvo que derramar su sangre como testimonio para las generaciones posteriores».

3°     «La estrella amarilla representa a María Santísima como aquella que es invocada como “María, estrella de la mañana”. La vemos también en el relato de la búsqueda de los magos “¿Donde está el rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el oriente y hemos venido a adorarle…. Ellos se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño. Al ver a la estrella se llenaron de inmensa alegría.” (Mt 2, 2-11) lo encontraron con María su madre, ella siempre está presente donde su Hijo está.

El color oro simboliza la virtud teologal de la fe que la Santa Virgen mantuvo desde la concepción del Hijo de Dios, “¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas del Señor!” (Lc. 1,45)».

El lema es “¿Señor, a quién iremos?” (Jn 6, 58).

«Es el lema que Monseñor Pedro Collar Noguera escogió para expresar su confianza plena en Dios para realizar su ministerio episcopal. En efecto, ¿es posible para el hombre realizar cualquier obra buena sin la ayuda de Dios? “Sin mí, nada pueden hacer”, nos recuerda el Señor. Por eso, el siervo fiel, habiendo madurado en el abandono en las manos de la providencia divina, y no teniendo ya nada en este mundo, exclama alegremente: “¿a quién iremos, Señor?”, sólo Tú tienes palabras de vida eterna”; sólo en Ti encuentro mi alegría. Y junto al santo Cura de Ars quiere expresar que “nuestra única felicidad en esta tierra consiste en amar a Dios y saber que Él nos ama”».

martes, 14 de enero de 2025

"El Zorro" de Disney y la Heráldica

"En su corcel, cuando sale la luna..."


"El Zorro" de Disney es sin lugar a dudas la mejor serie televisiva de todos los tiempos.  El encanto de sus personajes, su música, su mensaje, su inocencia, sus escenas de acción, sus momentos emocionantes... son inolvidables e insuperables.

En la Argentina tuvo desde su estreno en 1968 un éxito extraordinario, a tal punto que continúa emitiéndose al día de hoy. Cuando el canal que la transmitía desde 2003 la levantó en 2019, recibió tantas quejas de los televidentes, que tuvo que dar marcha atrás y volver a ponerla en pantalla pocos meses después.  El Zorro, incluso, lidera aún hoy el rating en su horario... y a veces también más allá de él.

Su actor principal, Guy Williams, visitó varias veces la Argentina a partir de 1973 (¡quince años después del último capítulo de la serie!). En nuestro país hizo shows televisivos y en vivo, concedió entrevistas, estuvo sentado en la mesa de Mirtha, emprendió giras y hasta proyectó filmar una película. En 1980 terminó instalándose en Buenos Aires, donde se unió a una mujer argentina.  En 1982 se ofreció como voluntario para ir a las Islas Malvinas durante el conflicto con Gran Bretaña. Murió prematuramente en Buenos Aires en 1989.


Si todo ello no bastara para justificar dedicarle una entrada en Heráldica en la Argentina al Zorro (al programa y a su protagonista), recordemos además que la acción de la serie transcurre en la California española de 1820 (sobre todo en Los Ángeles y en Monterrey), donde un par de años antes había flameado la bandera argentina gracias a las acciones de corso de Hipólito Bouchard.

Y  aun hay más:  en la trama de un capítulo de la  serie tiene un papel destacado una caja de botas "producto de Argentina".

Esa leyenda en la caja de botas dio origen hace poco a una absurda polémica porque alguien creyó encontrar un "error histórico":

Algunos medios se unieron a esta ridiculez; así, por ejemplo, se expresaba La Nación:

En efecto, tal como lo refiere el tuitero, cuyo mensaje tiene unos años pero se reflotó el mismo lunes, el nombre de la Argentina aplicado a nuestro territorio se instaló años después de 1820, que es el tiempo en el que transcurre la serie, en la ciudad de Los Ángeles. La Confederación Argentina estuvo conformada por algunas provincias del país que funcionó entre 1831 y 1861.

Resulta que no sólo no es así (la palabra "Argentina" para referirse a estas tierras es muy anterior, como lo certifican las estrofas del Himno Nacional, escrito en 1813), ¡sino que la fragata con que Bouchard llegó a California en 1818 se llamaba, justamente, "La Argentina"!

Fragata "La Argentina"

Pero nos hemos apartado de nuestro tema. Lo que queríamos era hacer un recorrido heráldico usando como excusa la famosa serie.

Empecemos por su protagonista. El verdadero nombre de Guy Williams era Armando Catalano. Este es el escudo que corresponde a familias italianas de ese apellido:

D'azzurro alla colonna d'argento, sormontata da una stella a 8 raggi dello stesso e sostenuta da 2 leoni coronati d'oro, controrampanti affrontati.


Del escudo de su apellido artístico nos ocupamos el 30 de abril de 2017, aniversario de la muerte de Guy Williams, a partir de una vidriera porteña que lo exhibe:


De sable, un león rampante de oro.


Como todos sabemos,  el Zorro, en la vida cotidiana, se escondía bajo la identidad de don Diego de la Vega. Pero aquí nuestro juego heráldico se enfrenta a una gran dificultad. "De la Vega" es uno de los apellidos más extendidos por toda España, y hay numerosos linajes de él. Por tanto, hay diversos escudos. Heráldica Hispana registra casi un centenar de escudos de linajes que llevan ese apellido. En este divertimento, a falta de un escudo que contenga zorros, hemos elegido, para representar a Don Diego, uno que lleva tres lobos:


Los originarios de Cornón (Palencia), radicados en Valladolid y Pamplona, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, tres lobos, de sable, puestos en palo.


Las aventuras del Zorro tienen lugar, sobre todo, en la ciudad de Los Ángeles, donde se encuentra la hacienda de los De la Vega. El escudo de Los Ángeles es este:



El sello oficial de la ciudad de Los Ángeles fue diseñado por Herbert L. Goudge  y adoptado oficialmente el 27 de marzo de 1905 mediante la Ordenanza 10.834.

El escudo de armas en el centro del sello muestra cuatro imágenes diferentes que representan sendas etapas de la historia de Los Ángeles.

El primer cuartel muestra las estrellas y rayas de la bandera estadounidense, porque es una ciudad de los Estados Unidos de América desde 1848.

El segundo cuartel muestra la bandera  de California, con el del oso pardo, lo que significa que fue parte de la República de California desde 1846 hasta 1848.

El tercer cuartel muestra el águila que sostiene una serpiente del escudo de armas de México, puesto que la ciudad perteneció a ese país desde 1822 hasta 1846.

El cuarto cuartel muestra un partido de Castilla y León, del escudo de España, dado que Los Ángeles fue una posesión española desde 1542 hasta 1821.

El escudo de armas está rodeado de imágenes de aceitunas, uvas y naranjas, que representan los que históricamente son los  tres cultivos principales de Los Ángeles. Las frutas están rodeadas a su vez de un rosario de 77 cuentas que representa el papel que desempeñaron las misiones españolas en los primeros años de Los Ángeles.

(Por cierto, tanto la bandera española como las misiones religiosas y las naranjas aparecen representadas en la serie).

Para terminar, ¿cuál sería el escudo del Zorro en cuanto tal? No tenemos ninguna duda al respecto:

De sable, una Z de plata.

Publicamos esta entrada en el 101° aniversario del nacimienro de Armando Catalano, Guy Williams.