En la ciudad de Salta se encuentra el Museo Güemes, instalado en una casa donde el prócer vivió durante algunos años en su infancia (y frecuentó años más tarde por ser el domicilio de su hermana). En el edificio funcionó, hacia fines del siglo XVIII, la Tesorería Real de la Intendencia de Salta del Tucumán; como el padre de Güemes era funcionario de esa dependencia, su familia habitó esa casona por varios años. Pero la propiedad pertenecía en realidad a la familia Tejada, que la cedió en alquiler para que cumpliera aquellos fines.
El museo exhibe las armas de esa distinguida familia:
El museo exhibe las armas de esa distinguida familia:
No es difícil encontrar en la Red las armas de los Tejada, pues se trata de un antiguo y noble linaje cuyos orígenes se remontan al siglo IX. Nosotros recurrimos al sitio oficial del Solar de Tejada para conocer más acerca del «excepcional Escudo de Armas, sin duda uno de los mas bellos y expresivos de la heráldica española», como allí mismo se afirma. El escudo fue originalmente concedido por «el Rey Ramiro I de Asturias y León el 23 de mayo del año 844», para que la historia del valor y la lealtad de Sancho no se olvide «y sirva de ejemplo permanente».
Sobre el tal Sancho, el sitio de la Real Academia de la Historia aporta estos datos: «La figura legendaria de Sancho Fernández (o Martínez, que de ambas maneras puede aparecer denominado) de Tejada encarna al fundador epónimo del linaje de Tejada». No se conoce «fecha ni lugar de nacimiento, pero se le atribuye el matrimonio con María Onúñez Gundimara, de la Casa de Toral, madre de sus trece hijos.
Por su heroísmo, se le dio por apellido Tejada, en recuerdo de la rama de tejo que utilizó cuando rompió su lanza en un combate.
La tradición atribuyó méritos a Sancho en la batalla de Clavijo en unión de fuerzas sobrenaturales —ésta es la batalla más conocida donde “aparece” el apóstol Santiago— y contra un enemigo infinitamente superior».
Volvemos al sitio oficial del Solar de Tejada y al escudo: «En el documento de ratificación del privilegio legendario de Ramiro I por Enrique IV (Real Cédula de Valladolid de 10 de septiembre de 1460), después de relatar minuciosamente la batalla y la aparición del Apóstol y diversas vicisitudes referentes a don Sancho y a su estirpe, estas armas se describen como sigue» (texto adaptado al español moderno):
... compónese el escudo de cuatro cuarteles, los que divide una cruz de oro, de la forma que lo es la de la Orden de San Juan; en el primer campo, a la mano derecha, dos castillos en campo verde de piedra natural que significan los dos fuertes de Viguera y Clavijo, en cada castillo, sobre la torre del homenaje, una bandera de plata con una cruz roja llana en cada bandera; en el segundo campo, que es el alto a la siniestra, color azul, están dos medias lunas de plata con trece estrellas alrededor de las medias lunas, las que significan el padre y la madre y por las trece estrellas, que todas son de oro, los trece hijos; en el tercer campo, que es el bajo a la mano derecha, que es de plata, está un león de sangre rampante, del cual solo usaba este General antes de estos progresos, en el que se nota descendencia de la Casa Real de León, la lengua y uñas y corona de oro; en el cuarto campo, que es también plateado, está un árbol que se llama tejo y en él está atado un oso con una cadena a la rama, cortada, que significa la que cortó Sancho de Tejada cuando se le quebró la lanza. Todo el escudo está cercado con una orla de oro con trece veneras azules sobre la orla, y en cada venera un hábito del Señor Santiago, alrededor de la orla trece banderas y en cada bandera una media luna de plata con las puntas hacia abajo, y por timbre sobre la celada, que es de oro, un león rojo, corona, lengua y uñas de oro, de mecho cuerpo descubierto. A la mano derecha, sobre la celada y encima de la celada, haciendo medio globo, el curso de la Epístola canónica del mismo Santiago que dice: Ecce beatificamus eos qui sustinuerunt. La cruz que divide los cuatro campos se la dio en señal de su mucha cristiandad y religioso celo que el valeroso Sancho Tejada tuvo en la referida batalla y, a su imitación, los descendientes caballeros hijosdalgo de dicho noble solar a los cuales en memoria de tan maravillosos hechos les dio y concedió a sus hijos y descendientes de este y demás solares infanzonados que de él vienen y vinieren de los solares de Tejada y Valdeosera. Le damos y concedemos dichas armas para que perpetuamente para siempre jamás las pongan en sus escudos, casas, portadas, anillos y demás partes públicas y privadas a su voluntad, sin necesidad de nueva concesión y privilegio, por estar concedidas por nuestros claros progenitores, ni otra declaración ni merced por ahora ni tiempo alguno, por ningún Tribunal, Chancillería, Consejo eclesiástico ni seglar...
El escudo que se exhibe en el Museo Güemes responde en general a esta descripción, con algunos detalles diferentes que están a la vista.
Otra versión del escudo. La bordura es semejante a la del escudo del Museo Güemes. |
Escudo cuartelado por una cruz de San Juan de oro. 1° de sinople, dos castillos de plata sumados ambos en su homenaje de una bandera cargada con una cruz llana de gules; 2° de azur, dos menguantes de plata rodeados de trece estrellas de oro; 3° de plata, un león rampante de gules coronado de oro; y 4° de plata, un tejo de sinople terrazado de lo mismo, y un oso de sable sujeto a su tronco por una cadena. Bordura de oro con trece cruces de Santiago de gules y trece veneras de plata, alternadas. Al timbre: Yelmo español de frente, cimerado de un león de gules. Lema: «Beatificamus eos qui sustinuerunt».
En el recomendable blog Dibujo Heráldico aparece esta descripción:
Escudo cuadrilongo ibérico cuartelado: 1º de sinople, dos castillos acostados de oro y aclarados de gules, embanderados de plata con una cruz llena de gules con el asta de sable; 2º de azur, dos crecientes tornados de plata en faja, acostados y rodeados por una orla de trece estrellas de oro; 3º de plata, un león de gules, coronado, armado y lampasado de oro; 4º de plata, un tejo de sinople siniestrado de un oso de sable levantado y atado con una cadena de oro a una rama rota; brochante sobre la repartición, una cruz de ocho puntas de oro; la bordura general de oro, con trece conchas de azur cada una cargada de una cruz de Santiago de gules. Al timbre, un casco terciado de oro forrado de gules. Por cimera, un león de gules, coronado, lampasado y armado de oro naciente de un burelete de plata y azur. Rodeando el escudo, desde los ángulos superiores del jefe, trece banderas de azur cada una con un creciente de plata. Por detrás de la cimera, una divisa de plata con el lema: ECCE BEATIFICAMUS EOS QUI SUSTINUERUNT, en letras de sable.
Allí mismo se aclara que la versión original del blasón «describe los castillos al natural, no especifica en demasía el segundo cuartel y como van los crecientes. El cuarto también viene descrito "en sus colores naturales" y muchas de las representaciones viene el oso y el tejo sobre una terraza. También hay disparidad de criterios al dibujar la cruz brochante, ya que suele parecer una cruz patada». Sin embargo, debe ser una cruz de ocho puntas, «pues Enrique IV dice que sea "como la de la orden de San Juan"».
Esta es la versión de Dibujo Heráldico:
Aclaremos, antes de finalizar, el significado del lema: «Beatificamus eos qui sustinuerunt». Es justamente una frase de la Carta de Santiago, y se traduce como «Nosotros llamamos felices a los que sufrieron con paciencia» (Sant 5, 11).
Por cierto, aunque el escudo de los Tejada es fácil de hallar en Internet, es un placer para nosotros escribir esta entrada a partir de una foto tomada "in situ", en vivo y en directo, en un lugar argentino donde miembros de ese linaje residieron e hicieron historia.
Nos complace publicar esta entrada en el aniversario de la muerte de Martín Miguel de Güemes, ligado por varios vínculos a la familia cuyo escudo hemos compartido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario