Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta escudos municipales de Chubut. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escudos municipales de Chubut. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2025

Escudo de la Comuna Rural Ricardo Rojas (Chubut)

¿Recuerdan lo que dijimos el 20 de marzo respecto de los escudos de las comunas rurales chubutenses? Pueden leerlo aquí.

Lo señalado hace diez días se cumple nuevamente en el escudo de hoy:


Prácticamente los mismos elementos (montaña, campo, sol, ovejas, agua...) en un diseño infantil, poco original, nada heráldico... y sin referencia al nombre de la comuna.

La bandera que aparece a diestra en la parte inferior es la de los "pueblos originarios" de Chubut, creada por Julio Antieco y aprobada por ley provincial.

viernes, 21 de marzo de 2025

Escudo de la Comuna Rural Lago Blanco (Chubut)

En la provincia de Chubut hay varias comunas rurales que tienen escudos propios. Eso es valorable. También lo es que todos esos escudos mantegan una cierta estética similar, como tendremos ocasión de verlo oportunamente.

 

Pero la realización misma de algunos de esos escudos, como el que vemos hoy, es decepcionante. Un estilo paisajístico e infantil logra un escudo demasiado genérico (¡a cuántas ciudades podría pertenecer un emblema con un paisaje montañoso, una oveja y un espejo de agua!) y ajeno por completo a las sabias normas de la Heráldica.

jueves, 17 de agosto de 2023

Escudo de José de San Martín (Chubut)

José de San Martín es la localidad cabecera del departamento Tehuelches, en la provincia de Chubut. 

Sus orígenes se remontan a un hecho de importancia histórica: en 1869, el cacique mayor tehuelche Casimiro Biguá, aliado del marino argentino Luis Piedrabuena, acompañado por otros líderes tribales provenientes de distintos puntos de la Patagonia, decidió adoptar y jurar la bandera argentina como símbolo propio. El pabellón nacional fue izado por primera vez el 3 de noviembre de ese año. Este hito en la soberanía nacional determinó que en 1998 esta localidad fuera declarada por el Gobierno Nacional “Lugar Histórico Nacional. Un monumento al cacique Biguá recuerda este acontecimiento.

La fundación oficial del pueblo tuvo lugar el 11 de noviembre de 1901. 


Siguiendo a grandes rasgos lo señalado en su momento por el sitio heráldico de Walter Van Meegroot, describiremos el escudo de esta localidad.

«Forma:  español de finales del siglo XVIII; cortado; filiera de oro».

1°: En el jefe, sobre tapiz de azur, un sol pleno de oro con veintidós rayos y tres nubes de plata, la central brochante sobre el sol y cargada de la palabra "Municipalidad" en letras de sable.  Tres cerros de su color; de entre el primero y el segundo nace un palo ondeado irregular de azur-celeste que llega hasta la punta.

2°: Un campo de sinople con un guanaco de su color a la diestra y un ovino de plata a la siniestra, enfrentados, uno a cada lado del palo ondeado; a sus pies hay una divisa que reza "José de San Martín" y en punta se lee "Chubut".

Ornamentos exteriores: Movientes del corazón, dos astas que exceden el blasón por lo alto, de donde penden en los flancos dos banderas ondeantes terciadas en franja de azur y plata. 

Evidentemente se muestra en el escudo la situación topográfica de la localidad y su paisaje, con cerros, río, campo, cielo límpido, sol, animales  de la zona y ubicación. El emblema tiene varias fallas en términos heráldicos. 

sábado, 8 de enero de 2022

Escudo de El Hoyo (Chubut)

La localidad de El Hoyo está ubicada en el departamento Cushamen, en el noroeste de la provincia del Chubut. Fue fundada el 5 de septiembre de 1953. Su nombre proviene de las características topográficas del valle donde está situada. La zona es netamente montañosa, aunque de alturas máximas no superiores a los 2500 metros sobre el nivel del  mar. La población y su valle están enmarcados por el Cerro Piltriquitrón al norte, el Currumahuida al oeste y el Macizo Pirque al sur. Sus zonas rurales y urbanas se encuentran asentadas sobre el valle del Río Epuyén, que vincula el lago homónimo con el Puelo, aguas abajo.

Sus principales actividades productivas se centran en pequeñas chacras dedicadas al cultivo de frutas, tales como cerezas, frambuesas, frutillas, moras, etcétera.  Por ello El Hoyo es la sede, en cada enero, de la Fiesta Nacional de la Fruta Fina.

Algunos de estos datos, como veremos, tienen relación con el escudo local.

Seguimos la descripción que de su escudo traía el sitio heráldico de Walter Van Meegroot. Tiene forma inglesa con  «flancos curvos y borde superior ensanchado, base en línea quebrada de cinco segmentos, formando un conjunto simétrico, apuntado;  filiera de sable, timbrado».

«Trae en campo único en el jefe un lema toponímico de letras capitales ariales de sable y un paisaje andino: sobre tapiz de azur, cuatro montañas de su color con sus cumbres nevadas de plata y un río de lo mismo entre la segunda y tercera cumbre que desciende hasta un bosque de pinos de sinople con un ceñidor de plata cargado con un lema toponímico de letras capitales ariales de sable que lo separa de un lago de azur con dos peces de plata. Ornamentos: como timbre un sol naciente de oro con dieciocho rayos de disímil forma. En ambos flancos cinco frutos de gules y peciolo de sable orientados hacia la punta».


Respecto de la simbología del escudo:  «Aunque heráldicamente incorrecto se ha decidido pintar en el escudo los atractivos naturales en forma paisajista: el límpido cielo, la cordillera de los Andes con sus picos nevados destacando el Piltriquitrón, la cascada  La Corbata, los bosques de coihues y cipreses, el río Epuyén con sus truchas y percas. El sol naciente, fuente de vida, y las frutas finas que han merecido su propio festival, completan el conjunto».

jueves, 15 de noviembre de 2018

Escudo de Trelew (Chubut)

La ciudad de Trelew tiene su origen en la inmigración galesa en la Patagonia. El 28 de julio de 1865 llegaba a las costas del Golfo Nuevo (donde actualmente se ubica Puerto Madryn) el buque "Mimosa" con 153 colonos, que fundaron varias ciudades, entre ellas la que hoy nos ocupa.

Un siglo más tarde la ciudad decidió darse su propio escudo. Se abrió un concurso y por resolución 18 del año 1965 se dio por ganador al actual emblema:  «Ratifícase el dictamen de la Comisión pre-selectora de trabajos pro Escudo Municipal de Trelew, declarando vencedor y acreedor al Primer Premio, al trabajo presentado bajo el seudónimo "Mariel" por el concursante Sr. Jorge C. Rodríguez Nelli».

Días más tarde, por ordenanza número 157/65, el Concejo Deliberante de Trelew aprobó oficialmente el escudo de la ciudad con estas palabras:

«Artículo 1.- Adóptase como Escudo Oficial de la Ciudad de Trelew el trabajo que resultara vencedor en el concurso realizado y que se identifica bajo el seudónimo de "Mariel" perteneciente al concursante Sr. Jorge C. Rodríguez Nelli, y cuyo motivo central es una reproducción de la fragata "La Mimosa" sobre fondo azul y verde, cielo y mar y un radiante sol. En forma destacada en campo inferior, la palabra TRELEW y un dibujo alegórico al progreso edilicio de la Ciudad.
Artículo 2.- El D.E.M. dispondrá las medidas pertinentes a fin de que dicho símbolo de la ciudad tenga difusión, y sea usado en la documentación y sellado comunal. A tal efecto queda facultado para hacer ejecutar las reproducciones en el tamaño y tipo que estime conveniente a dichos fines.
Artículo 3.- El original del trabajo premiado ocupará un lugar predominante en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante».


La verdad es que el «dibujo alegórico al progreso edilicio de la Ciudad» de la punta del escudo, que en Wikipedia es mentado con palabras aun más ambiguas («En su parte inferior se representa simbólicamente estética edilicia, como una muestra de urbanización»), a nosotros nos parece simplemente un teodolito (o algún instrumento similar) apoyado en su trípode. Naturalmente, habrá sido usado con fines topográficos o de agrimensura en la edificación de la ciudad, y quedó incorporado por ello al blasón municipal.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Escudo de Comodoro Rivadavia (Chubut)

La ciudad de Comodoro Rivadavia es la más poblada de la provincia del Chubut. Está ubicada al centro-este de la Patagonia, en el corazón de la zona, rica en hidrocarburos, del golfo San Jorge. 

"En 1898, varias familias de origen galés residentes en el valle del Chubut se trasladan hacia la recientemente fundada Colonia Pastoril Sarmiento, donde ya residían pobladores argentinos. El grupo inmigrante impulsaría el crecimiento de la colonia y solicitaría al gobierno argentino la construcción de un puerto cercano y adecuado para dar salida a sus productos, principalmente agrícolas, y los de otras zonas de Chubut. El inmigrante italiano, de origen veneciano, Francisco Pietrobelli, recorrería entonces el golfo de San Jorge para determinar un emplazamiento adecuado para el levantamiento del puerto".

Tras varios intentos fallidos, Pietrobelli se establece en Punta Borjas, cerca del pie del cerro Chenque, en un lugar que resulta más accesible para el acceso de las embarcaciones.  "Allí se establecería una población de unas pocas familias y el 23 de febrero de 1901 un decreto presidencial del Gobierno Nacional formalizó la fundación de la ciudad portuaria, dándole el nombre de Comodoro Rivadavia, en homenaje al marino que efectuara sondeos en el golfo San Jorge, frente a Punta Borjas en el año 1892: el comodoro Martín Rivadavia, nieto de Bernardino Rivadavia".  

En 1907, el descubrimiento de petróleo en la zona -ocurrido el 13 de diciembre de ese año- produjo un enorme impacto en la economía y crecimiento de la ciudad y su zona de influencia.Entre 1944 y 1955 fue capital de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, que comprendía el actual sur de Chubut y el norte de la provincia de Santa Cruz.

La riqueza petrolera, así como la producción ovina y su ubicación costera están presentes en el escudo local, que es un tanto anómalo desde el punto de vista heráldico. De la página web de la  Municipalidad de Comodoro Rivadavia tomamos esta versión del escudo y la explicación de sus elementos:





Torre: Riqueza a cuyo conjuro crece la ciudad que está representada por el sol, razón por la cual éste, está delante de la torre: como si se tratara de un error.
Ancla: La presencia de la Armada Nacional en los orígenes de la fundación de la ciudad.
Oveja: Una riqueza regional.
Albatros: La serenidad de su vuelo representa la paz en que anhelan vivir los comodorenses.
Cielo y mar: Grandeza que está en el espíritu de los habitantes como meta a alcanzar.

 
Historia:
El escudo municipal tiene su origen en una Ordenanza del Concejo Deliberante que acompañó al intendente Morán. Se realizó un concurso en el que intervinieron personas de la ciudad y también de Santa Cruz.
El primer premio fue adjudicado al trabajo presentado por el señor Andrés Orive (hoy fallecido), por un jurado cuyo presidente honorario fue el pintor argentino Américo Perrozi, que se hallaba temporariamente en nuestra ciudad con motivo de una exposición de sus cuadros.
Ayer fue justamente el Día Nacional del Petróleo, que recuerda el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, como dijimos, hace 110 años.



viernes, 24 de noviembre de 2017

Escudo de El Maitén (Chubut)

El Maitén es una localidad de  Chubut, a orillas del río homónimo, al noroeste de la provincia; está ubicada a sólo 5 kilómetros del límite con Río Negro. 

Debe su nombre a un árbol (Maytenus boaria) abundante en la zona, perteneciente a  la familia de las celastráceas, cuyas hojas dentadas sirven de alimento al ganado.

Gran parte de su historia y desarrollo está vinculada al hecho de que la ciudad fue en otros tiempos el punto intermedio más importante en el recorrido ferroviario del Viejo Expreso Patagónico, "La Trochita" entre las localidades de Ingeniero Jacobacci y Esquel.  En la actualidad únicamente se encuentra activo el tramo ferroviario que circula aisladamente dentro de Chubut entre El Maitén y Esquel, principalmente con fines turísticos. El Maitén es la sede de la "Fiesta Nacional del Tren a Vapor", que pretende impulsar una nueva reconversión de la casi abandonada actividad ferroviaria a partir del atractivo turístico que representa este antiguo ferrocarril a vapor, el cual, pese a su precariedad, permanece aún operativo.

El escudo de El Maitén, aunque admitiría pequeñas mejoras, es bastante digno. 

Cuartelado en cruz.
1° y 4°, burel franjado de once líneas de púrpura alternadas con once de plata y sobre el todo una banda ondulada de azur-celeste. 
2°, de oro, un árbol (un maitén) de su color.
3°, de oro,  tres ovinos pasantes de plata ubicados dos y uno.
Bordura de sable y plata imitando las vías de un tren con sus durmientes.
Al timbre un sol naciente de 17 rayos rectos.
Una cinta con los colores patrios y el texto "Municipalidad de El Maitén" rodean el escudo.
En el escudo están representados el paisaje local,  la  producción regional, el origen del nombre de la ciudad...
Los campos primero y cuarto representan la tierra arada, con el río  Chubut  (evocado en   la banda celeste que los cruza) que permite los variados cultivos de la zona.
El árbol es un maitén, que las leyendas locales llaman "Árbol Santo",  que da nombre a la localidad.
Las tres ovejas representan una de las fuentes de riqueza de la zona.
La curiosa bordura, como es obvio, simboliza el famoso ferrocarril  llamado popularmente "La Trochita".

lunes, 14 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (4 de 24): Escudo de Rawson (Chubut)

La provincia de Chubut es la cuarta de nuestro recorrido heráldico de este verano. Su capital es la ciudad de Rawson.


El primer asentamiento en el lugar se debe a inmigrantes galeses. Ellos denominaron a la nueva colonia con el nombre  Trerawson (en galés: "pueblo de Rawson"), en reconocimiento al entonces Ministro del Interior, quien había facilitado las tramitaciones necesarias para que los galeses pudieran  instalarse en esa región. La Carta Orgánica Municipal dice en su artículo 3°: "El Municipio conservará el nombre de "RAWSON" como homenaje y en gratitud al Dr. Guillermo Rawson, Ministro del Interior del Presidente Bartolomé Mitre, por la ayuda brindada a los colonos galeses desembarcados en la Patagonia en 1865".



El  15 de septiembre de 1865 es considerada la fecha fundacional oficial de la ciudad. Dice el artículo 4° de la Carta Orgánica: "El Municipio recordará cada quince de setiembre su fecha de fundación, evocando el acto de instalación de la colonia bautizada como "Pueblo de Rawson" e izamiento de la Bandera Nacional por parte del Teniente Coronel Julián Murga, representante del Gobierno Argentino".


La misma Carta Orgánica Municipal de  Rawson, en su artículo 8°, establece el "símbolo municipal":  "Se instituye como símbolo distintivo e identificatorio del Municipio al Escudo vigente, aprobado por el Honorable Concejo Deliberante en Sesión Extraordinaria del día veintiuno de diciembre de 1922. Su uso es obligatorio en toda la documentación y papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y frente de los edificios municipales; como así también su exhibición, con motivo de celebraciones, actos o festividades".  El escudo municipal, como vemos, acaba de cumplir 90 años hace pocos días.



En el sitio "Vistas del valle" -dedicado  a  localidades  del Valle Inferior del Río Chubut- se afirma sobre este escudo:  "Más que seguir las reglas de heráldica se eligió representar las actividades principales y su geografía. De ahí que triunfa el sentido paisajista en el campo del escudo de armas: en primer término, se representa al río Chubut desembocando en el océano, con un rebaño de ovejas,representativos de la riqueza pastoril, en una margen , y en la otra la presencia del faro guiando los viajeros desde el mar, una población en medio de la meseta desolada, y una línea verde representando los cultivos que facilita el riiego. Por fin, dominando el fondo, el sol auroral detrás de una elevación. Por fuera del escudo en grandes letras el nombre de la ciudad y su ubicación".


Allí mismo se ofrece esta descripción heráldica, tomada a su vez del sitio "Heráldica Argentina":"Forma: circular con filete de plata como bordura. Trae el campo dividido en dos cuarteles irregulares: el superior de azur celeste ; el inferior de mayor tamaño de azur celeste y amarronado.  En el cantón siniestro del jefe un sol pleno, de oro con nueve rayos rectos de distinta longitud que llegan al borde del blasón. En el cuartel inferior moviente del flanco diestro un paisaje de contorno irregular de su color que llega al flanco siniestro por arriba y al cantón diestro de la punta por abajo, adiestrado en palo un faro de plata con una gran zona irregular de gules en su base y un caserío de sable y plata y una línea oblicua de sinople del corazón al flanco siniestro, por detrás. Moviente del flanco siniestro un paisaje de su color de menor tamaño y contorno irregular con un rebaño de ovejas de plata paciendo y separada de la anterior por una faja irregular de azur celeste que se ensancha en la punta. Ornamentos: un círculo de sable rodeando el blasón que lleva dos lemas toponímicos de letras mayúsculas de plata separadas por dos botones de plata, el superior con el nombre y el inferior el rango de la localidad".