
José de San Martín es la localidad cabecera del departamento Tehuelches, en la provincia de Chubut.
Sus orígenes se remontan a un hecho de importancia histórica: en 1869, el cacique mayor tehuelche Casimiro Biguá, aliado del marino argentino Luis Piedrabuena, acompañado por otros líderes tribales provenientes de distintos puntos de la Patagonia, decidió adoptar y jurar la bandera argentina como símbolo propio. El pabellón nacional fue izado por primera vez el 3 de noviembre de ese año. Este hito en la soberanía nacional determinó que en 1998 esta localidad fuera declarada por el Gobierno Nacional “Lugar Histórico Nacional”. Un monumento al cacique Biguá recuerda este acontecimiento.Siguiendo a grandes rasgos lo señalado en su momento por el sitio heráldico de Walter Van Meegroot, describiremos el escudo de esta localidad.
«Forma: español de finales del siglo XVIII; cortado; filiera de oro».
1°: En el jefe, sobre tapiz de azur, un sol pleno de oro con veintidós rayos y tres nubes de plata, la central brochante sobre el sol y cargada de la palabra "Municipalidad" en letras de sable. Tres cerros de su color; de entre el primero y el segundo nace un palo ondeado irregular de azur-celeste que llega hasta la punta.
2°: Un campo de sinople con un guanaco de su color a la diestra y un ovino de plata a la siniestra, enfrentados, uno a cada lado del palo ondeado; a sus pies hay una divisa que reza "José de San Martín" y en punta se lee "Chubut".
Ornamentos exteriores: Movientes del corazón, dos astas que exceden el blasón por lo alto, de donde penden en los flancos dos banderas ondeantes terciadas en franja de azur y plata.
Evidentemente se muestra en el escudo la situación topográfica de la localidad y su paisaje, con cerros, río, campo, cielo límpido, sol, animales de la zona y ubicación. El emblema tiene varias fallas en términos heráldicos.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario