Transcribimos a continuación el texto de un artículo publicado en el número 1 (aparecido en marzo de 2014) de la Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora. La imagen en blanco y negro pertenece al mismo artículo, en tanto las fotos son propias y fueron obtenidas "in situ", es decir, en plazas del partido y en la Catedral de Lomas de Zamora
Mañana nos referiremos al escudo del mencionado Instituto Histórico Municipal, al que hace alusión esta nota. Y pasado mañana, mediante otro artículo de la misma revista, hablaremos de la bandera de Lomas de Zamora.
EL ESCUDO MUNICIPAL
Norberto Candaosa
En 1921 Carlos Palacios diseñó un
escudo al que denominó ‘Escudo Heráldico’, formado por la silueta de la iglesia, dos manos derechas entrelazadas, lomas, el sol naciente y una paloma
con una rama de olivo en el pico. Del diseño gráfico de este escudo no hay
antecedentes.
En la década de 1930 era conocido
un escudo, de cuyo diseño gráfico se publicó un dibujo en un número de la
revista “La Paz” de 1937 el que era muy similar a la descripción del anterior,
diferenciándose en que en la parte superior, por detrás de la paloma, hay una
banda con cuatro pliegues entre los cuales en el tramo central y más extenso
figura la palabra PAX, la que queda entre las alas desplegadas de la paloma.
Los laterales y la parte inferior se encuentran enmarcados por dos ramas de
laurel atadas con una cinta en forma de moño.
De este escudo efectué una reconstrucción apropiada para ser publicada a solicitud de Juan Luis Stoppini, quien la difundió en la revista ‘Noticias de Lomas de Zamora’ en un artículo histórico de su autoría; tiempo después fue utilizado como escudo del P.A.I.L. (Plan de Afirmación de la Identidad Lomense) y es actualmente el del Instituto Histórico Municipal.
En 1961 “El Heraldo” informa que existe un escudo, describiéndolo así: “El emblema local muestra la topografía característica del lugar, enfrentando la fachada del templo parroquial, dos manos entrelazadas y el sol naciente asomando detrás de las lomas. Dos ramas de laurel unidas en la parte inferior por una cinta con los colores patrios y una paloma blanca con sus dos alas extendidas dando marco a la palabra PAX”. Es sin lugar a dudas, el escudo al que se refiere el párrafo anterior y tal vez sea el mismo que creó Carlos Palacios, al que se le agregaron los laureles con la cinta argentina y la palabra PAX, o bien estos se omitieron en la información de 1921.
Este o estos escudos nunca fueron
oficializados.
La idea de poseer un escudo
oficial surgió de los concejales del Socialismo Democrático Carlos Goodwyn y
Norberto Sallis, cuyo proyecto fue sancionado en 1959 como Ordenanza N° 1697,
creándose el escudo del municipio. La Intendencia no implementó esta medida,
por lo que en 1966 el Concejo Deliberante insistió en la misma; pero tampoco se
llevó a cabo. Disuelto el Concejo Deliberante e intervenida la Municipalidad
como consecuencia del golpe militar de 1966, al año siguiente el Intendente
Municipal, coronel José Ernesto Piñeiro, retomó el asunto; creó un jurado
artístico e histórico y llamó a un concurso abierto, el que ganó el artista
Heriberto Briega, quien con el seudónimo de ‘Heráldica’ presentó el modelo que
constituye hoy nuestro actual escudo de Lomas de Zamora, el que fue adoptado
por Ordenanza N° 2143 el año 1968.
En 1970 por iniciativa del
Director de Cultura Daniel Colella se comenzó a usar el escudo en la papelería
de esa Dirección y en 1972 el Intendente Ignacio Candaosa dispuso que se
utilizase en toda la documentación municipal. En 1978 el Intendente Cnel.
Carlos Daniel García dispuso que se ubicase al autor del escudo, señor
Heriberto Briega y se le solicitase que le ponga colores. Años después, en 1980
el Intendente Tte. Cnel. Pablo Augusto Rosales lo hizo colocar al frente de
todos los edificios municipales; encargando la presentación del mismo en el
acto oficial que se realizó el 11 de diciembre de 1980 en el Hall principal del
Palacio Municipal a Norberto Candaosa quien en su alocución relató cómo se
generó este símbolo, su significado y razón de ser; expresando en relación con
el sistema municipal de gobierno, como dijera Mitre, que: “de su seno brotó la
chispa revolucionaria” y cerrándolo haciéndose eco de las palabras de Dillon:
“La Municipalidad es la fuerza de las naciones libres. Una nación puede fundar
un sistema de gobierno libre, pero sin el espíritu de las instituciones
municipales no puede poseer el espíritu de la libertad”.
El diseño original no tenía
colores y el escudo, dividido en dos campos por las letras “L” y “Z” tenía en
el superior representado un campo arado como símbolo de los inicios de la
agricultura en nuestro país, tanto por Tomás Grigera en lo que fueron luego las
ciudades de Lomas de Zamora y Banfield, como por la colonia escocesa de los
hermanos Robertson en Santa Catalina. Por encima de este campo arado, dos lomas
de mayor tamaño que se tocan en sus extremos interiores, una pequeña entre
ellas y otras dos medias lomas en los extremos exteriores de las grandes y por
encima de ello el cielo y una paloma en vuelo descendente hacia la derecha del
observador y el sol naciente representando el nacimiento y progreso de la
comunidad. En el campo inferior están representados la Industria mediante un
engranaje dentado, el Comercio mediante un caduceo y la Cultura por una pluma.
Durante el gobierno de la
Alianza, siendo Intendente Edgardo Di Dio, el año 2000, por Ordenanza N° 9804 se
derogó la Ordenanza que había impuesto este escudo municipal, remplazándolo por
otro que era más un mero logotipo que un escudo heráldico. El año 2006, durante
la gestión de Jorge Rossi, se reimplantó el escudo original mediante la
Ordenanza N° 10068.
Descripto conforme las reglas de
la Heráldica; su forma es del tipo español con canto superior del tipo suizo,
cortado con la media horizontal y los laterales ligeramente quebrados en ángulo
muy abierto con vértice sobre la media horizontal en los flancos diestro y
siniestro, dirigidos hacia el corazón. No posee yelmo, cimera ni lambrequines y
el conjunto está bordeado por una línea delimitante en todo su contorno, o
filete.
Los dos cuarteles se encuentran
separados por la rama horizontal de la letra “L” en el flanco diestro, que se
continúa con la rama horizontal superior de la letra “Z” en el flanco
siniestro.
En el cuartel superior se
encuentra como figura en el centro del jefe una paloma en vuelo descendente
hacia la siniestra sobre un cielo en el que aparece, algo por encima del centro
del corazón, un sol naciente radiante con siete rayos triangulares con vértice
inferior en su centro sobre cinco lomas y estas a su vez sobre un campo arado.
Ocupando el extremo derecho del cantón diestro del jefe se encuentra la rama
vertical de la letra “L”.
En el cuartel inferior se
encuentran como figuras: un engranaje dentado, incompleto en una cuarta parte,
en el cantón diestro de la punta; un caduceo en el centro de la punta ocupando algo
de la parte izquierda del cantón diestro de la punta e introduciéndose ligeramente
en el sector faltante del engranaje dentado; en este caduceo se encuentra
insertada una pluma cuyo extremo superior llega al ángulo inferior derecho del
flanco siniestro.
En la mitad siniestra del cuartel
inferior se encuentran la rama diagonal y la horizontal inferior de la letra
“Z”. Cuando se le dio color el autor eligió el azul (azur) para la letra “L”,
azul-celeste para la letra “Z”, celeste para todo el cuartel inferior,
anaranjado para el cielo, amarillo (oro) para el sol naciente radiante, blanco
(plata) para la paloma y la pluma y verde (sinople) oscuro en las lomas, el
engranaje y el caduceo y claro en el campo arado sembrado. Para el contorno
utilizó un reborde o filete negro (sable) para la totalidad del escudo.
Algunas particularidades del
escudo no responden estrictamente a las reglas más severas de la heráldica,
aunque más permisibles en vexilología; distinguiéndose entre ellas el color
anaranjado para el cielo, distintivo de la religión protestante.
Tal vez haya tenido una
motivación artística Briega para la elección de este color no utilizado en
heráldica; o probablemente esa elección haya sido adrede para representar la
religión de tantos vecinos, británicos o no, que la profesaron; desde los
escoceses de Santa Catalina hasta la actualidad, dado que la católica ya estaba
representada con la paloma de la Paz. Según el experto vexilólogo Alberto R.
Perazzo, el color anaranjado, utilizado en la bandera de Irlanda, proviene de
la victoria del Rey Guillermo III de Orange (protestante) sobre Jacobo II
Estuardo (católico) en la batalla de Boyne en 1690. Otra particularidad son las
variantes del azul utilizadas en las letras y el fondo del cuartel inferior; con
respecto a este último merece aclararse que el celeste es el color del vestido y
manto de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción; utilizado por los Borbones y
luego por Belgrano para sus insignias. En cuanto a las figuras humanas,
animales o quiméricas es hábito que estas miren hacia la diestra del escudo
(izquierda del observador) en tanto que la paloma representada lo hace a la siniestra
del escudo.








No hay comentarios.:
Publicar un comentario